Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Información de una colección
Colección Ariel Quincenal
- Editorial : Ariel
- ISSN : sin ISSN
Documentos disponibles dentro de esta colección
Refinar búsqueda
/ François L. Ganshof (1981)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
35094 | 940.14 GANf | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | Donación |
21881 | 940.14 GANf c. 2 | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | |
/ Mario Bunge (1972)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
37249 | 501 BUNt | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | Donación Biblioteca Nacional |
61294 | 501 BUNt c. 2 | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | Donación Sergio Ribeiro Pontet |
/ Abilio Barbero (1974)
/ Noam Chomsky (1978)
/ John Kenneth Galbraith (1983)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
55228 | 973.915 GALc 3a. ed. | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | |
55229 | 973.915 GALc 3a. ed. c. 2 | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | |
55230 | 973.915 GALc 3a. ed. c. 3 | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | |
40735 | 973.915 GALc 3a. ed. c. 4 | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | Donación Hugo Cores |
/ Angelo Tasca (1967)
Título : | El nacimiento del fascismo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Angelo Tasca, Autor ; Antonio Aponte, Traductor ; Ignacio Romero de Solís, Traductor | Editorial: | Barcelona : Ariel | Fecha de publicación: | 1967 | Colección: | Ariel Quincenal num. 31 | Número de páginas: | 405 p | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]FASCISMO [Palabras claves]ITALIA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS [Palabras claves]ITALIA-HISTORIA [Palabras claves]MUSSOLINI, BENITO, 1883-1945
| Resumen: | Esta es una obra clásica, calificada como «la mejor, la más viva, la más verídica e instructiva de las obras publicadas hasta ahora» sobre el nacimiento del fascismo. Todo está en este pequeño libro: desde las tensiones político-sociales en Italia después de la primera guerra mundial hasta la formación del movimiento fascista encabezado por Benito Mussolini, las resistencias que se le opusieron y la atmósfera de terror que culminó con la marcha sobre Roma y la conquista del poder por el fascismo. | Nota de contenido: | I. La intervención de Italia en la guerra y la crisis del Estado
II. La revolución democrática de 1919
III. Mussolini y el fascismo de "primera hora"
IV. La revolución atraviesa el Adriático
V. Nitti, Giolitti, don Sturzo
VI. Grandeza v decadencia del maximalismo
VII. La contrarrevolución "póstuma y preventiva"
VIII. El fascismo en la encrucijada
IX. Hacia el Caporetto socialista
X. La marcha sobre Rorro
Notas |
El nacimiento del fascismo [texto impreso] / Angelo Tasca, Autor ; Antonio Aponte, Traductor ; Ignacio Romero de Solís, Traductor . - Ariel, 1967 . - 405 p. - ( Ariel Quincenal; 31) . Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]FASCISMO [Palabras claves]ITALIA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS [Palabras claves]ITALIA-HISTORIA [Palabras claves]MUSSOLINI, BENITO, 1883-1945
| Resumen: | Esta es una obra clásica, calificada como «la mejor, la más viva, la más verídica e instructiva de las obras publicadas hasta ahora» sobre el nacimiento del fascismo. Todo está en este pequeño libro: desde las tensiones político-sociales en Italia después de la primera guerra mundial hasta la formación del movimiento fascista encabezado por Benito Mussolini, las resistencias que se le opusieron y la atmósfera de terror que culminó con la marcha sobre Roma y la conquista del poder por el fascismo. | Nota de contenido: | I. La intervención de Italia en la guerra y la crisis del Estado
II. La revolución democrática de 1919
III. Mussolini y el fascismo de "primera hora"
IV. La revolución atraviesa el Adriático
V. Nitti, Giolitti, don Sturzo
VI. Grandeza v decadencia del maximalismo
VII. La contrarrevolución "póstuma y preventiva"
VIII. El fascismo en la encrucijada
IX. Hacia el Caporetto socialista
X. La marcha sobre Rorro
Notas |
| |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
39479 | 320.533 TASn | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | Donación Marta Oficialdegui |
/ Herbert R. Kohl (1972)
Título : | Autoritarismo y libertad en la enseñanza | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Herbert R. Kohl, Autor ; Julia Sicart, Traductor | Editorial: | Barcelona : Ariel | Fecha de publicación: | 1972 | Colección: | Ariel Quincenal num. 73 | Número de páginas: | 145 p | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA [Palabras claves]INNOVACIÓN EDUCATIVA [Palabras claves]ORGANIZACIÓN ESCOLAR [Palabras claves]PEDAGOGÍA [Palabras claves]PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
| Resumen: | Este libro plantea la necesidad de sustituir la enseñanza autoritaria por un nuevo modo de enseñanza, que sepa conjugar la libertad con la responsabilidad y que no se fundamente ya en la coacción y la sumisión, sino en la participación y la crítica.
En Autoritarismo y Libertad en la Enseñanza, que ha causado un profundo impacto entre los profesores y las personas preocupadas por la educación en Estados Unidos, Herbert R. Khol hace una sugestiva llamada a los maestros y educadores para que sean capaces de apartarse de la rutina y de enfrentarse con imaginación y sentido común, a través de la llamada –clase abierta– con la imprescindible renovación radical de las formas y las estructuras tradicionales de la enseñanza |
Autoritarismo y libertad en la enseñanza [texto impreso] / Herbert R. Kohl, Autor ; Julia Sicart, Traductor . - Ariel, 1972 . - 145 p. - ( Ariel Quincenal; 73) . Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA [Palabras claves]INNOVACIÓN EDUCATIVA [Palabras claves]ORGANIZACIÓN ESCOLAR [Palabras claves]PEDAGOGÍA [Palabras claves]PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
| Resumen: | Este libro plantea la necesidad de sustituir la enseñanza autoritaria por un nuevo modo de enseñanza, que sepa conjugar la libertad con la responsabilidad y que no se fundamente ya en la coacción y la sumisión, sino en la participación y la crítica.
En Autoritarismo y Libertad en la Enseñanza, que ha causado un profundo impacto entre los profesores y las personas preocupadas por la educación en Estados Unidos, Herbert R. Khol hace una sugestiva llamada a los maestros y educadores para que sean capaces de apartarse de la rutina y de enfrentarse con imaginación y sentido común, a través de la llamada –clase abierta– con la imprescindible renovación radical de las formas y las estructuras tradicionales de la enseñanza |
| |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
51324 | 371.1 KOHa | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | |
/ Emilio Lledó (1970)
Título : | Filosofía y lenguaje | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Emilio Lledó, Autor | Editorial: | Barcelona : Ariel | Fecha de publicación: | 1970 | Colección: | Ariel Quincenal num. 32 | Número de páginas: | 186 p | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]FILOSOFÍA DEL LENGUAJE [Palabras claves]LENGUAJE Y LENGUAS [Palabras claves]SEMÁNTICA
| Resumen: | Es de interés el presente libro del profesor Emilio Lledó, el cual, a través del pensamiento filosófico, la lógica, la analítica o la semántica moderna, busca una apertura para conectar con lo que es el fundamento de toda significación y de todo lenguaje: la relación entre hombre y mundo, entre individuo y sociedad. Es en resúmen una teoría sobre la afirmación de la filosofía que el lenguaje incluye. El lenguaje y el pensamiento adquiere una auténtica dimensión humana en la que se expresa la voz de la historia y nuestro diálogo con el presente. |
Filosofía y lenguaje [texto impreso] / Emilio Lledó, Autor . - Ariel, 1970 . - 186 p. - ( Ariel Quincenal; 32) . Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]FILOSOFÍA DEL LENGUAJE [Palabras claves]LENGUAJE Y LENGUAS [Palabras claves]SEMÁNTICA
| Resumen: | Es de interés el presente libro del profesor Emilio Lledó, el cual, a través del pensamiento filosófico, la lógica, la analítica o la semántica moderna, busca una apertura para conectar con lo que es el fundamento de toda significación y de todo lenguaje: la relación entre hombre y mundo, entre individuo y sociedad. Es en resúmen una teoría sobre la afirmación de la filosofía que el lenguaje incluye. El lenguaje y el pensamiento adquiere una auténtica dimensión humana en la que se expresa la voz de la historia y nuestro diálogo con el presente. |
| |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
52355 | 401 LLEf | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | |
/ Alain Touraine (1969)
Título : | La sociedad post-industrial | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alain Touraine, Autor | Editorial: | Barcelona : Ariel | Fecha de publicación: | 1969 | Colección: | Ariel Quincenal | Número de páginas: | 237 p | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL [Palabras claves]CLASES SOCIALES [Palabras claves]DESARROLLO INDUSTRIAL [Palabras claves]MOVIMIENTO ESTUDIANTIL [Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL
| Resumen: | Estudia la sociedad postindustrial, las profundas transformaciones sociales de los últimos años. Al abordar fenómenos tales como el movimiento estudiantil, la aparición de nuevas clases sociales, la evolución de la empresa moderna, el tiempo libre y la participación social, el autor rompe los moldes tradiconales de la explicación sociológica y aporta un punto de vista original y sugestivo |
La sociedad post-industrial [texto impreso] / Alain Touraine, Autor . - Ariel, 1969 . - 237 p. - ( Ariel Quincenal) . Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL [Palabras claves]CLASES SOCIALES [Palabras claves]DESARROLLO INDUSTRIAL [Palabras claves]MOVIMIENTO ESTUDIANTIL [Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL
| Resumen: | Estudia la sociedad postindustrial, las profundas transformaciones sociales de los últimos años. Al abordar fenómenos tales como el movimiento estudiantil, la aparición de nuevas clases sociales, la evolución de la empresa moderna, el tiempo libre y la participación social, el autor rompe los moldes tradiconales de la explicación sociológica y aporta un punto de vista original y sugestivo |
| |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
29680 | 303.4 TOUs | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | |
61557 | 303.4 TOUs c. 2 | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | Donación Sergio Ribeiro Pontet |
/ Derek John de Solla Price
/ Joan Fuster (1975)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
72728 | 750.1 FUSd | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | Donación Dr. Juan Llambías de Azevedo |
/ Henri Denis (1970)
Título : | Historia del pensamiento económico | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Henri Denis, Autor | Editorial: | Barcelona : Ariel | Fecha de publicación: | 1970 | Colección: | Ariel Quincenal | Número de páginas: | 615 p | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO [Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA [Palabras claves]PENSAMIENTO ECONÓMICO [Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICA
| Nota de contenido: | Primera parte: El idealismo político y económico en la filosofía griega y su decadencia
Capítulo primero: Platón: la organización económica, instrumento de la salvación de las almas
1. La crisis social e intelectual de Atenas, en el siglo IV a. J. C.
2. La doctrina económica de Platón
3. El alcance del idealismo platónico
Capítulo 2: Aristóteles: la organización económica adaptada a la finalidad propia del ser humano
1. La oposición a Platón
2. La concepción aristotélica de la ciencia del hombre
3. La organización de la vida económica
4. La justicia en la sociedad
5. Conclusión: Los límites de la construcción aristotélica. La negación de la historia
Capítulo 3: La decadencia del pensamiento político y económico en el mundo romano y en la Edad Media
1. La dominación romana: sus consecuencias intelectuales
2. El cristianismo primitivo y las instituciones económicas
3. La Edad Media
Segunda parte: El nacimiento de la economía política y la afirmación de la doctrina liberal
Capítulo primero: Mercantilismo y utopismo en la época del Renacimiento
1. El desarrollo del capitalismo. La crisis social de los siglos XV y XVI
2. El movimiento general de las ideas. Renacimiento y reforma
3. La doctrina mercantilista
4. El comunismo de Moro y de Campanella
Capítulo 2: La primera crítica al mercantilismo
1. El marco social: los progresos de la economía capitalista
2. El marco intelectual: el triunfo del método cartesiano
3. El liberalismo de Boisguillebert
4. Los límites del enriquecimiento por el comercio: Ricardo Cantillon
5. Entre el mercantilismo y el liberalismo: las tesis de David Hume
Capítulo 3: Quesnay y la fisiocracia
1. François Quesnay
2. Los derechos naturales. La propiedad
3. La crítica del mercantilismo: los primeros descubrimientos económicos
4. El "Tableau économique"
5. El concepto del orden social natural
6. La negación de la historia, defecto esencial del sistema fisiocrático
Capítulo 4: Adam Smith
1. Notas biográficas
2. La teoría de los sentimientos morales
3. Las primeras reflexiones económicas en los cursos de Glasgow
4. La "riqueza de las naciones". La teoría del valor de cambio
5. La teoría de las rentas
6. La oposición de intereses en el seno de la sociedad
7. El progreso económico según la teoría y según la historia
Capítulo 5: Dos tentativas de construcción de una ciencia basada en la noción de utilidad. Condillac y Bentham
1. Condillac
2. La economía política de Bentham
Tercera parte: Los primeros constructores de la doctrina socialista
Capítulo primero: El comunismo naturalista en Francia en el siglo XVIII
Capítulo 2: La restauración del idealismo social: Jean-Jacques Rousseau
1. Datos biográficos
2. La crítica del idealismo social y del liberalismo
3. La afirmación del socialismo
4. El carácter contradictorio de la doctrina de Rousseau
Capítulo 3: La oposición a la fisiocracia en el abate de Mably
Capítulo 4: El utilitarismo socialista de William Godwin
Capítulo 5: El socialismo de Fichte
1. La aparición de la idea de la evolución social
2. El criticismo de Kant y el problema social
3. La teoría de la sociedad racional en Fichte
Cuarta parte: La economía política ante los efectos de la revolución industrial
Capítulo primero: Las consecuencias de la revolución industrial sobre la situación de los trabajadores ingleses del siglo XVIII
Capítulo 2: La demostración de la utilidad de la miseria por Malthus
1. Las tesis centrales del "Essai sur la princip de la population"
2. El naturalismo social en Malthus
3. La teoría de la renta de la tierra
Capítulo 3: El optimismo de Jean-Baptiste Say
1. La teoría de los tres factores de la producción
2. El abandono de la noción de trabajo productivo
3. La "ley de los mercados"
Capítulo 4: La economía política ricardiana
1. Los primeros trabajos económicos
2. La teoría del valor y el reparto
3. La teoría de la repartición
4. Los problemas del comercio exterior
5. La teoría de la evolución económica
6. El alcance de la obra de Ricardo
Capítulo 5: La teoría del crecimiento económico en Malthus
Quinta parte: Los principales pensadores socialistas del siglo XIX
Capítulo primero: El socialismo asociacionista
1. Carlos Fourier
2. Roberto Owen y el movimiento cooperativo
Capítulo 2: El socialismo tecnocrático: Saint-Simon y sus discípulos
1. La vida y las obras de Saint-Simon
2. El socialismo de Saint-Simon
3. Los saintsimonianos
Capítulo 3: Los "socialistas ricardianos"
1. Sismondi (1773-1842)
2. Los socialistas ricardianos en Gran Bretaña
3. Karl Rodbertus y Karl Marlo
Capítulo 4: Pierre-Joseph Proudhon
1. Indicaciones biográficas
2. El pensamiento económico
3. El problema de los medios
Capítulo 5: La filosofía política de Hegel
1. El problema de la libertad
2. El problema de la acción política
Capítulo 6: El pensamiento de Carlos Marx
1. La juventud de Carlos Marx. Su adhesión al comunismo
2. La vida y el pensamiento de Carlos Marx entre 1845 y 1848. El materialismo histórico
3. La crítica de la economía política
4. Últimas actividades y últimas tesis
5. Carlos Marx y la economía política
Sexta parte: La economía política neoclásica
Capítulo primero: Crítica de la economía política clásica(1820-1870)
1. Postura de los economistas clásicos
2. Defensa de la escuela clásica: John Stuart Mill
3. Los precursores directos de la escuela neoclásica: Thünen, Gossen, Cournot
Capítulo 2: La nueva teoría del valor y de la distribución de la renta
1. William Stanley Jevons
2. León Walras
Capítulo 3: La erosión del sistema neoclásico
1. La oposición entre la utilidad social y la ventaja privada
2. El tiempo como factor de producción y la teoría del reparto en Böhm-Bawerk
3. La nueva definición del óptimo económico en Vilfredo Pareto
4. El problema de la imperfección de los mercados
5. Los problemas del comercio exterior
Séptima parte: La evolución general del pensamiento económico en la época del recrudecimiento del imperialismo, de las guerras mundiales y de la aparición del socialismo (1875-1945)
Capítulo primero: La evolución económica y social
1. La "gran depresión" en Gran Bretaña entre 1973 y 1896 y el recrudecimiento del imperialismo británico
2. La expansión de las demás potencias capitalistas
3. Los conflictos entre las grandes potencias
4. De la primera a la segunda guerra mundial
Capítulo 2: La doctrina socialista ante la prueba de los hechos
1. La persistencia de las corrientes utópicas en el movimiento socialista
2. El socialismo reformista en Gran Bretaña
3. Los socialistas alemanes y el problema de la interpretación del marxismo
4. El marxismo en Rusia
Capítulo 3: La formación de la doctrina económica del fascismo
1. Los fundamentos filosóficos: el movimiento irracionalista en el siglo XIX
2. Los sociólogos contra la interpretación racional de la historia
3. El fascismo italiano y el nacional-socialismo alemán
Capítulo 4: El liberalismo keynesiano
1. La preparación de los descubrimientos de Keynes
2. El "Tratado sobre el dinero"
3. La teoría de la ocupación
Octava parte: Panorama de los grandes ejes de desarrollo del pensamiento económico en el mundo actual
Capítulo primero: La investigación teórica en los países occidentales
1. Los modelos matemáticos del ciclo económico
2. La teoría del crecimiento a largo plazo
3. La teoría de la distribución de Michel Kalecki
4. Crecimiento y distribución: la teoría de Joan Robinson y de Nicholas Kaldor
5. La persistente influencia de la teoría neoclásica
Capítulo 2: Los recientes desarrollos del pensamiento económico en la Unión Soviética
1. El problema de la persistencia de la ley del valor
2. La cuestión de la remuneración de las inversiones
3. La autonomía de las empresas y el papel del mercado en régimen socialista
Capítulo 3: La discusión sobre laa transformaciones y el futuro del sistema capitalista
1. La diversidad de actitudes en los autores no marxistas
2. La respuesta de los economistas marxistas en los países occidentales
|
Historia del pensamiento económico [texto impreso] / Henri Denis, Autor . - Ariel, 1970 . - 615 p. - ( Ariel Quincenal) . Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO [Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA [Palabras claves]PENSAMIENTO ECONÓMICO [Palabras claves]TEORÍA ECONÓMICA
| Nota de contenido: | Primera parte: El idealismo político y económico en la filosofía griega y su decadencia
Capítulo primero: Platón: la organización económica, instrumento de la salvación de las almas
1. La crisis social e intelectual de Atenas, en el siglo IV a. J. C.
2. La doctrina económica de Platón
3. El alcance del idealismo platónico
Capítulo 2: Aristóteles: la organización económica adaptada a la finalidad propia del ser humano
1. La oposición a Platón
2. La concepción aristotélica de la ciencia del hombre
3. La organización de la vida económica
4. La justicia en la sociedad
5. Conclusión: Los límites de la construcción aristotélica. La negación de la historia
Capítulo 3: La decadencia del pensamiento político y económico en el mundo romano y en la Edad Media
1. La dominación romana: sus consecuencias intelectuales
2. El cristianismo primitivo y las instituciones económicas
3. La Edad Media
Segunda parte: El nacimiento de la economía política y la afirmación de la doctrina liberal
Capítulo primero: Mercantilismo y utopismo en la época del Renacimiento
1. El desarrollo del capitalismo. La crisis social de los siglos XV y XVI
2. El movimiento general de las ideas. Renacimiento y reforma
3. La doctrina mercantilista
4. El comunismo de Moro y de Campanella
Capítulo 2: La primera crítica al mercantilismo
1. El marco social: los progresos de la economía capitalista
2. El marco intelectual: el triunfo del método cartesiano
3. El liberalismo de Boisguillebert
4. Los límites del enriquecimiento por el comercio: Ricardo Cantillon
5. Entre el mercantilismo y el liberalismo: las tesis de David Hume
Capítulo 3: Quesnay y la fisiocracia
1. François Quesnay
2. Los derechos naturales. La propiedad
3. La crítica del mercantilismo: los primeros descubrimientos económicos
4. El "Tableau économique"
5. El concepto del orden social natural
6. La negación de la historia, defecto esencial del sistema fisiocrático
Capítulo 4: Adam Smith
1. Notas biográficas
2. La teoría de los sentimientos morales
3. Las primeras reflexiones económicas en los cursos de Glasgow
4. La "riqueza de las naciones". La teoría del valor de cambio
5. La teoría de las rentas
6. La oposición de intereses en el seno de la sociedad
7. El progreso económico según la teoría y según la historia
Capítulo 5: Dos tentativas de construcción de una ciencia basada en la noción de utilidad. Condillac y Bentham
1. Condillac
2. La economía política de Bentham
Tercera parte: Los primeros constructores de la doctrina socialista
Capítulo primero: El comunismo naturalista en Francia en el siglo XVIII
Capítulo 2: La restauración del idealismo social: Jean-Jacques Rousseau
1. Datos biográficos
2. La crítica del idealismo social y del liberalismo
3. La afirmación del socialismo
4. El carácter contradictorio de la doctrina de Rousseau
Capítulo 3: La oposición a la fisiocracia en el abate de Mably
Capítulo 4: El utilitarismo socialista de William Godwin
Capítulo 5: El socialismo de Fichte
1. La aparición de la idea de la evolución social
2. El criticismo de Kant y el problema social
3. La teoría de la sociedad racional en Fichte
Cuarta parte: La economía política ante los efectos de la revolución industrial
Capítulo primero: Las consecuencias de la revolución industrial sobre la situación de los trabajadores ingleses del siglo XVIII
Capítulo 2: La demostración de la utilidad de la miseria por Malthus
1. Las tesis centrales del "Essai sur la princip de la population"
2. El naturalismo social en Malthus
3. La teoría de la renta de la tierra
Capítulo 3: El optimismo de Jean-Baptiste Say
1. La teoría de los tres factores de la producción
2. El abandono de la noción de trabajo productivo
3. La "ley de los mercados"
Capítulo 4: La economía política ricardiana
1. Los primeros trabajos económicos
2. La teoría del valor y el reparto
3. La teoría de la repartición
4. Los problemas del comercio exterior
5. La teoría de la evolución económica
6. El alcance de la obra de Ricardo
Capítulo 5: La teoría del crecimiento económico en Malthus
Quinta parte: Los principales pensadores socialistas del siglo XIX
Capítulo primero: El socialismo asociacionista
1. Carlos Fourier
2. Roberto Owen y el movimiento cooperativo
Capítulo 2: El socialismo tecnocrático: Saint-Simon y sus discípulos
1. La vida y las obras de Saint-Simon
2. El socialismo de Saint-Simon
3. Los saintsimonianos
Capítulo 3: Los "socialistas ricardianos"
1. Sismondi (1773-1842)
2. Los socialistas ricardianos en Gran Bretaña
3. Karl Rodbertus y Karl Marlo
Capítulo 4: Pierre-Joseph Proudhon
1. Indicaciones biográficas
2. El pensamiento económico
3. El problema de los medios
Capítulo 5: La filosofía política de Hegel
1. El problema de la libertad
2. El problema de la acción política
Capítulo 6: El pensamiento de Carlos Marx
1. La juventud de Carlos Marx. Su adhesión al comunismo
2. La vida y el pensamiento de Carlos Marx entre 1845 y 1848. El materialismo histórico
3. La crítica de la economía política
4. Últimas actividades y últimas tesis
5. Carlos Marx y la economía política
Sexta parte: La economía política neoclásica
Capítulo primero: Crítica de la economía política clásica(1820-1870)
1. Postura de los economistas clásicos
2. Defensa de la escuela clásica: John Stuart Mill
3. Los precursores directos de la escuela neoclásica: Thünen, Gossen, Cournot
Capítulo 2: La nueva teoría del valor y de la distribución de la renta
1. William Stanley Jevons
2. León Walras
Capítulo 3: La erosión del sistema neoclásico
1. La oposición entre la utilidad social y la ventaja privada
2. El tiempo como factor de producción y la teoría del reparto en Böhm-Bawerk
3. La nueva definición del óptimo económico en Vilfredo Pareto
4. El problema de la imperfección de los mercados
5. Los problemas del comercio exterior
Séptima parte: La evolución general del pensamiento económico en la época del recrudecimiento del imperialismo, de las guerras mundiales y de la aparición del socialismo (1875-1945)
Capítulo primero: La evolución económica y social
1. La "gran depresión" en Gran Bretaña entre 1973 y 1896 y el recrudecimiento del imperialismo británico
2. La expansión de las demás potencias capitalistas
3. Los conflictos entre las grandes potencias
4. De la primera a la segunda guerra mundial
Capítulo 2: La doctrina socialista ante la prueba de los hechos
1. La persistencia de las corrientes utópicas en el movimiento socialista
2. El socialismo reformista en Gran Bretaña
3. Los socialistas alemanes y el problema de la interpretación del marxismo
4. El marxismo en Rusia
Capítulo 3: La formación de la doctrina económica del fascismo
1. Los fundamentos filosóficos: el movimiento irracionalista en el siglo XIX
2. Los sociólogos contra la interpretación racional de la historia
3. El fascismo italiano y el nacional-socialismo alemán
Capítulo 4: El liberalismo keynesiano
1. La preparación de los descubrimientos de Keynes
2. El "Tratado sobre el dinero"
3. La teoría de la ocupación
Octava parte: Panorama de los grandes ejes de desarrollo del pensamiento económico en el mundo actual
Capítulo primero: La investigación teórica en los países occidentales
1. Los modelos matemáticos del ciclo económico
2. La teoría del crecimiento a largo plazo
3. La teoría de la distribución de Michel Kalecki
4. Crecimiento y distribución: la teoría de Joan Robinson y de Nicholas Kaldor
5. La persistente influencia de la teoría neoclásica
Capítulo 2: Los recientes desarrollos del pensamiento económico en la Unión Soviética
1. El problema de la persistencia de la ley del valor
2. La cuestión de la remuneración de las inversiones
3. La autonomía de las empresas y el papel del mercado en régimen socialista
Capítulo 3: La discusión sobre laa transformaciones y el futuro del sistema capitalista
1. La diversidad de actitudes en los autores no marxistas
2. La respuesta de los economistas marxistas en los países occidentales
|
| |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
61380 | 330.9 DENh | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | Donación de Hugo Licandro, Isobel Rubbo |
/ Adam Schaff (1973)
Título : | Ensayos sobre filosofía del lenguaje | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Adam Schaff (1913-2006), Autor | Editorial: | Barcelona : Ariel | Fecha de publicación: | 1973 | Colección: | Ariel Quincenal num. 78 | Número de páginas: | 247 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-344-0733-6 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]FILOSOFÍA DEL LENGUAJE [Palabras claves]MARXISMO
| Resumen: | La teoría del lenguaje ha experimentado, en los últimos tiempos,un gran impulso, y se halla en el centro de los estudios no solo de los lingüístas, sino también de filósofos, antropólogos y sociólogos. Uno de los primeros que, desde un punto de vista marxista, se ha interesado por el tema ha sido el célebre filósofo Polaco Adam Schaff. Aquí se reúnen tres artículos muy conocidos y discutidos del autor junto con otros tres ensayos inéditos. El título del primero de ellos podría servir , en cierto modo, de lema para este volumen : "sobre la necesidad de una investigación lingüística marxista". | Nota de contenido: | Sobre la necesidad de una investigación lingüística marxista. Sobre la peculiaridad del signo linguístico. El lenguaje de las personas y el "lenguaje" de los animales. Expresiones imprecisas y los límites de su determinación. Lenguaje y acción humana. La objetividad del conocimiento a la luz de la sociología del conocimiento y del análisis lingüístico. |
Ensayos sobre filosofía del lenguaje [texto impreso] / Adam Schaff (1913-2006), Autor . - Ariel, 1973 . - 247 p. - ( Ariel Quincenal; 78) . ISBN : 978-84-344-0733-6 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]FILOSOFÍA DEL LENGUAJE [Palabras claves]MARXISMO
| Resumen: | La teoría del lenguaje ha experimentado, en los últimos tiempos,un gran impulso, y se halla en el centro de los estudios no solo de los lingüístas, sino también de filósofos, antropólogos y sociólogos. Uno de los primeros que, desde un punto de vista marxista, se ha interesado por el tema ha sido el célebre filósofo Polaco Adam Schaff. Aquí se reúnen tres artículos muy conocidos y discutidos del autor junto con otros tres ensayos inéditos. El título del primero de ellos podría servir , en cierto modo, de lema para este volumen : "sobre la necesidad de una investigación lingüística marxista". | Nota de contenido: | Sobre la necesidad de una investigación lingüística marxista. Sobre la peculiaridad del signo linguístico. El lenguaje de las personas y el "lenguaje" de los animales. Expresiones imprecisas y los límites de su determinación. Lenguaje y acción humana. La objetividad del conocimiento a la luz de la sociología del conocimiento y del análisis lingüístico. |
| |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
65150 | 401 SCHe | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | Donación Carlos Machado |
/ Juan Sardá (1974)
Título : | La crisis monetaria internacional | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Sardá (1910-1995), Autor | Editorial: | Barcelona : Ariel | Fecha de publicación: | 1974 | Colección: | Ariel Quincenal num. 5 | Número de páginas: | 237 | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-344-0754-1 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]CRISIS ECONÓMICAS [Palabras claves]ECONOMÍA [Palabras claves]ECONOMÍA INTERNACIONAL [Palabras claves]ECONOMÍA MONETARIA
| Nota de contenido: | Equilibrio monetario internacional.-- Evolución de la organización monetaria internacional desde 1945.-- El período 1958-1964.-- Asamblea del FMI y el banco mundial de Viena.-- Proyectos de reforma del sistema monetario internacional.-- Reforma monetaria internacional.-- España y los aspectos monetarios de la CEE.-- Crisis monetaria internacional.-- Política de las autoridades monetarias.-- Evolución monetaria internacional (1967-1972).-- Estructura de liquidez internacional.-- Situación monetaria a partir de 1973. |
La crisis monetaria internacional [texto impreso] / Juan Sardá (1910-1995), Autor . - Ariel, 1974 . - 237. - ( Ariel Quincenal; 5) . ISBN : 978-84-344-0754-1 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]CRISIS ECONÓMICAS [Palabras claves]ECONOMÍA [Palabras claves]ECONOMÍA INTERNACIONAL [Palabras claves]ECONOMÍA MONETARIA
| Nota de contenido: | Equilibrio monetario internacional.-- Evolución de la organización monetaria internacional desde 1945.-- El período 1958-1964.-- Asamblea del FMI y el banco mundial de Viena.-- Proyectos de reforma del sistema monetario internacional.-- Reforma monetaria internacional.-- España y los aspectos monetarios de la CEE.-- Crisis monetaria internacional.-- Política de las autoridades monetarias.-- Evolución monetaria internacional (1967-1972).-- Estructura de liquidez internacional.-- Situación monetaria a partir de 1973. |
| |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
72153 | 332.46 SARc | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | Donación Flia. Quijano |
/ Alexander Dubcek (1968)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
72406 | 335.5 DUBv | 7 días | Colección general | Libros | Domicilio Disponible | Donación Flia. Quijano |