Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de una colección
Colección La Creación Literaria
- Editorial : Siglo Veintiuno
- ISSN : sin ISSN
Documentos disponibles dentro de esta colección
Refinar búsquedaCorriente alterna / Octavio Paz (1990)
Título : Corriente alterna Tipo de documento: texto impreso Autores: Octavio Paz (1914-1998), Autor Mención de edición: 19a. ed Editorial: Madrid : Siglo Veintiuno Fecha de publicación: 1990 Colección: La Creación Literaria Número de páginas: 223 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-231-633-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CREACIÓN LITERARIA
[Palabras claves]ENSAYO MEXICANO
[Palabras claves]LITERATURA MEXICANA
[Palabras claves]LITERATURA Y SOCIEDADResumen: Hoy en día la figura del poeta intelectual no existe, Octavio Paz fue el último. En su vida y obra siempre reivindicó la función del escritor como poder alterno. Los intelectuales, dijo, «[no] podemos renegar de la política; sería peor que escupir contra el cielo: escupir contra nosotros mismos».
Los fragmentos que forman Corriente alterna apuntan hacia un tema único: la aparición en nuestra historia de otro tiempo y otro espacio: «todo es presencia, todos los siglos son este presente». Al releer estos textos es difícil imaginar que fueron escritos hace unos cuarenta años; su relevancia e interés hoy son indiscutibles.
Así, «la clase universal, el proletariado, sigue siendo presa del reformismo y del nacionalismo»; «el gran problema al que se enfrentarán las sociedades industriales […] es el del ocio»; «es explicable la tentación de enterrar al marxismo. Nada más difícil »; «sólo una asociación [de los países latinoamericanos] libre de toda influencia no latinoamericana puede preservarnos» son sólo algunos ejemplos de la vigencia de su voz.Corriente alterna [texto impreso] / Octavio Paz (1914-1998), Autor . - 19a. ed . - Siglo Veintiuno, 1990 . - 223 p. - (La Creación Literaria) .
ISBN : 978-968-231-633-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CREACIÓN LITERARIA
[Palabras claves]ENSAYO MEXICANO
[Palabras claves]LITERATURA MEXICANA
[Palabras claves]LITERATURA Y SOCIEDADResumen: Hoy en día la figura del poeta intelectual no existe, Octavio Paz fue el último. En su vida y obra siempre reivindicó la función del escritor como poder alterno. Los intelectuales, dijo, «[no] podemos renegar de la política; sería peor que escupir contra el cielo: escupir contra nosotros mismos».
Los fragmentos que forman Corriente alterna apuntan hacia un tema único: la aparición en nuestra historia de otro tiempo y otro espacio: «todo es presencia, todos los siglos son este presente». Al releer estos textos es difícil imaginar que fueron escritos hace unos cuarenta años; su relevancia e interés hoy son indiscutibles.
Así, «la clase universal, el proletariado, sigue siendo presa del reformismo y del nacionalismo»; «el gran problema al que se enfrentarán las sociedades industriales […] es el del ocio»; «es explicable la tentación de enterrar al marxismo. Nada más difícil »; «sólo una asociación [de los países latinoamericanos] libre de toda influencia no latinoamericana puede preservarnos» son sólo algunos ejemplos de la vigencia de su voz.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 34238 M 861.44 PAZco 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible
Título : Yo el Supremo Tipo de documento: texto impreso Autores: Augusto Roa Bastos (1917-2005), Autor Mención de edición: 3a. ed Editorial: Madrid : Siglo Veintiuno Fecha de publicación: 1975 Colección: La Creación Literaria Número de páginas: 465 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA PARAGUAYA
[Palabras claves]NOVELA PARAGUAYAResumen: En Yo el Supremo Augusto Roa Bastos retrató con suma complejidad histórica y simbólica el mundo irreal de José Gaspar Rodríguez de Francia, quien gobernó con mano de hierro el Paraguay entre 1814 y 1840. Él es la figura totémica de la novela, un hombre dedicado a la redacción de un interminable documento público, la Circular Perpetua, y cuyo contrapunto encontramos en Patiño, su no siempre fidedigno secretario. La relación del Doctor Francia con aduladores, intrigantes, súbditos y gobiernos vecinos fructifica en un torrente oral y textual que aspira a instituirse como poder absoluto encarnado en el verbo único. Con esta obra, publicada originalmente en 1974, quedaron superadas hasta la fecha todas las convenciones del género de la novela de dictador: Yo el Supremo es un cervantino monumento narrativo que versa sobre el poder y el individuo, la supremacía del discurso sobre la realidad, la Historia americana, la psicología del tirano y, lo que es más, los límites del lenguaje y la novela misma. Quelibroleo.com En línea: https://vivelatinoamerica.files.wordpress.com/2014/01/roabastos_yo_el_supremo.pd [...] Yo el Supremo [texto impreso] / Augusto Roa Bastos (1917-2005), Autor . - 3a. ed . - Siglo Veintiuno, 1975 . - 465 p. - (La Creación Literaria) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA PARAGUAYA
[Palabras claves]NOVELA PARAGUAYAResumen: En Yo el Supremo Augusto Roa Bastos retrató con suma complejidad histórica y simbólica el mundo irreal de José Gaspar Rodríguez de Francia, quien gobernó con mano de hierro el Paraguay entre 1814 y 1840. Él es la figura totémica de la novela, un hombre dedicado a la redacción de un interminable documento público, la Circular Perpetua, y cuyo contrapunto encontramos en Patiño, su no siempre fidedigno secretario. La relación del Doctor Francia con aduladores, intrigantes, súbditos y gobiernos vecinos fructifica en un torrente oral y textual que aspira a instituirse como poder absoluto encarnado en el verbo único. Con esta obra, publicada originalmente en 1974, quedaron superadas hasta la fecha todas las convenciones del género de la novela de dictador: Yo el Supremo es un cervantino monumento narrativo que versa sobre el poder y el individuo, la supremacía del discurso sobre la realidad, la Historia americana, la psicología del tirano y, lo que es más, los límites del lenguaje y la novela misma. Quelibroleo.com En línea: https://vivelatinoamerica.files.wordpress.com/2014/01/roabastos_yo_el_supremo.pd [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 45569 P 863.44 ROAy 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Ana María Franco 70818 P 863.44 ROAy c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Susana Vigo Las historias prohibidas del pulgarcito / Roque Dalton (1989)
Título : Las historias prohibidas del pulgarcito Tipo de documento: texto impreso Autores: Roque Dalton (1935-1975), Autor Mención de edición: 10a ed Editorial: Madrid : Siglo Veintiuno Fecha de publicación: 1989 Colección: La Creación Literaria Número de páginas: 232 p. ISBN/ISSN/DL: 978-968-231-587-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EL SALVADOR-HISTORIA
[Palabras claves]LITERATURA SALVADOREÑA
[Palabras claves]POESÍA SALVADOREÑAResumen: Las historias prohibidas de Pulgarcito, textos y poemas que en conjunto forman un poema-collage, nos dan una visión revolucionaria de la historia de El Salvador, desde la conquista española hasta el trágico conflicto bélico con Honduras. Contra las versiones idílicas que tenden a formar una imagen vendible a los turistas, el autor rastrea entre las crónicas de la explotación, folklore, literatura, de la criminalidad o de la estupidez, una línea central que caracterice al país en una forma muy alejada de la inocente visión de Gabriela Mistral –que bautizó a El Salvador como “el Purgacito de América”. Esa línea central configura la injusticia esencial de un país dependiente y clama por la liberación nacional, clamor que surge en tantos países de nuestra América. Google Books Las historias prohibidas del pulgarcito [texto impreso] / Roque Dalton (1935-1975), Autor . - 10a ed . - Siglo Veintiuno, 1989 . - 232 p.. - (La Creación Literaria) .
ISBN : 978-968-231-587-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EL SALVADOR-HISTORIA
[Palabras claves]LITERATURA SALVADOREÑA
[Palabras claves]POESÍA SALVADOREÑAResumen: Las historias prohibidas de Pulgarcito, textos y poemas que en conjunto forman un poema-collage, nos dan una visión revolucionaria de la historia de El Salvador, desde la conquista española hasta el trágico conflicto bélico con Honduras. Contra las versiones idílicas que tenden a formar una imagen vendible a los turistas, el autor rastrea entre las crónicas de la explotación, folklore, literatura, de la criminalidad o de la estupidez, una línea central que caracterice al país en una forma muy alejada de la inocente visión de Gabriela Mistral –que bautizó a El Salvador como “el Purgacito de América”. Esa línea central configura la injusticia esencial de un país dependiente y clama por la liberación nacional, clamor que surge en tantos países de nuestra América. Google Books Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 51347 S 861.44 DALh 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible ¿Quién desapareció al comandante Hall? / Julia Rodríguez (1998)
Título : ¿Quién desapareció al comandante Hall? : sinfonía metropolitana para cinco voces Tipo de documento: texto impreso Autores: Julia Rodríguez, Autor Editorial: Madrid : Siglo Veintiuno Fecha de publicación: 1998 Colección: La Creación Literaria Número de páginas: 145 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-232-142-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA MEXICANA
[Palabras claves]NOVELA MEXICANAResumen: El subtítulo de esta novela no es su descripción metafórica sino una estricta definición de su estructura. Cinco personajes dan su versión de un suceso acaecido en una colonia popular de la ciudad de México. El recurso, viejo desde Mientras agonizo y Rashomon, ha adquirido a partir de Bajtín nueva vigencia y nuevo sentido. Los diálogos entre los personajes, entre la autora y sus criaturas y entre el lector y una y otros, dan a esta novela polifónica un aura abierta, viva, compartible; un espacio en el que va desarrollándose una intriga cuyas incidencias vamos poco a poco conociendo con creciente tensión. Aunque lograda con gran pericia y mantenida sin desmayo, esta intriga no es, con todo, como en tantas noveletas policiacas, el alfa y omega del objeto narrativo. No se sabe si la novela se mantiene en nuestras manos por esa indudable seducción de la trama, o por el estupendo despliegue psicológico y lingüístico de los personajes en un ámbito que reconocemos palmo a palmo. Novela dialógica, sí; pero novela también de caracteres en la que se recrea con mano maestra el habla riquísima de los barrios populosos de México.
Julia Rodríguez, egresada del Centro Universitario de Teatro de la UNAM, ha sido actriz profesional, articulista en diarios y revistas de la capital y traductora para diversas editoriales. Ha publicado cuentos en los principales suplementos literarios. En 1991 obtuvo el segundo lugar del primer concurso de radioteatro, convocado en México por la radiodifusora alemana West Deutsche Rundfunk, con el radioteatro “Hotel Montecarlo”, en autoría con Leonor Azcárate. Ha sido coordinadora de diversos talleres de narrativa y trabaja en la radio como guionista y conductora desde hace más de quince años. ¿Quién desapareció al comandante Hall? es la primera novela que publica.¿Quién desapareció al comandante Hall? : sinfonía metropolitana para cinco voces [texto impreso] / Julia Rodríguez, Autor . - Siglo Veintiuno, 1998 . - 145 p. - (La Creación Literaria) .
ISBN : 978-968-232-142-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA MEXICANA
[Palabras claves]NOVELA MEXICANAResumen: El subtítulo de esta novela no es su descripción metafórica sino una estricta definición de su estructura. Cinco personajes dan su versión de un suceso acaecido en una colonia popular de la ciudad de México. El recurso, viejo desde Mientras agonizo y Rashomon, ha adquirido a partir de Bajtín nueva vigencia y nuevo sentido. Los diálogos entre los personajes, entre la autora y sus criaturas y entre el lector y una y otros, dan a esta novela polifónica un aura abierta, viva, compartible; un espacio en el que va desarrollándose una intriga cuyas incidencias vamos poco a poco conociendo con creciente tensión. Aunque lograda con gran pericia y mantenida sin desmayo, esta intriga no es, con todo, como en tantas noveletas policiacas, el alfa y omega del objeto narrativo. No se sabe si la novela se mantiene en nuestras manos por esa indudable seducción de la trama, o por el estupendo despliegue psicológico y lingüístico de los personajes en un ámbito que reconocemos palmo a palmo. Novela dialógica, sí; pero novela también de caracteres en la que se recrea con mano maestra el habla riquísima de los barrios populosos de México.
Julia Rodríguez, egresada del Centro Universitario de Teatro de la UNAM, ha sido actriz profesional, articulista en diarios y revistas de la capital y traductora para diversas editoriales. Ha publicado cuentos en los principales suplementos literarios. En 1991 obtuvo el segundo lugar del primer concurso de radioteatro, convocado en México por la radiodifusora alemana West Deutsche Rundfunk, con el radioteatro “Hotel Montecarlo”, en autoría con Leonor Azcárate. Ha sido coordinadora de diversos talleres de narrativa y trabaja en la radio como guionista y conductora desde hace más de quince años. ¿Quién desapareció al comandante Hall? es la primera novela que publica.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 67759 M 863.44 RODq 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Achugar