Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial



Celebración del lenguaje. Hacia una teoría intercultural de la literatura / Adolfo Colombres (1997)
Título : Celebración del lenguaje. Hacia una teoría intercultural de la literatura Tipo de documento: texto impreso Autores: Adolfo Colombres, Autor Editorial: Buenos Aires : Ediciones del Sol Fecha de publicación: 1997 Colección: Serie Antropológica Número de páginas: 374 p. Il.: ilustr ISBN/ISSN/DL: 978-950-941379--5 Nota general: Notas al final de cada capítulo Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL
[Palabras claves]COMUNICACIÓN ORAL
[Palabras claves]LINGÜÍSTICA
[Palabras claves]TEORÍA LITERARIACelebración del lenguaje. Hacia una teoría intercultural de la literatura [texto impreso] / Adolfo Colombres, Autor . - Ediciones del Sol, 1997 . - 374 p. : ilustr. - (Serie Antropológica) .
ISBN : 978-950-941379--5
Notas al final de cada capítulo
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL
[Palabras claves]COMUNICACIÓN ORAL
[Palabras claves]LINGÜÍSTICA
[Palabras claves]TEORÍA LITERARIAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 38411 801 COLc 1 día Colección general Libros Consulta en sala
DisponibleLa alteridad del "cuarto mundo". Una deconstrucción antropológica de la diferencia / Claudia Briones (1998)
![]()
Título : La alteridad del "cuarto mundo". Una deconstrucción antropológica de la diferencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Claudia Briones, Autor Editorial: Buenos Aires : Ediciones del Sol Fecha de publicación: 1998 Colección: Serie Antropológica Número de páginas: 284 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-941381--8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ABORIGENES
[Palabras claves]ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL
[Palabras claves]ARGENTINA
[Palabras claves]ETNICIDAD
[Palabras claves]ETNOLOGIAResumen: El libro abre a discusión el concepto de "aboriginalidad" para profundizar en los procesos formativos de los grupos sociales (en especial los del llamado "cuarto mundo"); es decir, las relaciones y prácticas por medio de los cuales éstos se construyen como sujetos colectivos desde un discurso de poder, en el que se combinan marcas selectivas (etnias) y biológicas (razas).
Agregar comentario
Compartir Yahoo! Bookmark Twitter Digg Facebook Meneame
Nota de contenido: Nota Preliminar
Introducción
PRIMERA PARTE: Los estudios raciales
II. La noción de "formación racial"
III. La teoría de las vinculaciones mutuas
SEGUNDA PARTE: Los estudios étnicos
I. De tribus a etnicidades
II. Enfoques primordialistas
III. Enfoques formalistas
IV. Enfoques instrumentalistas
V. Enfoques materialistas
VI. Algunas revisiones y precisiones
TERCERA PARTE: La aboriginalidad como forma de organizar las diferencias
I. Los otros indígenas
II. La noción de aboriginalidad
III. Los recursos en disputa
IV. Los medios políticos
V. Concepciones sociales
VI. Racializaciones abiertas y encubiertas de la aboriginalidad
CUARTA PARTE: La construcci6n antropológica de la diferencia
I. De la alterización y sus consecuencias
II. De la aboriginalidad y sus desafíos
A modo de cierre
Bibliografía
En línea: http://www.tematika.com/libros/derecho_y_ciencias_sociales--4/historia--3/indige [...] La alteridad del "cuarto mundo". Una deconstrucción antropológica de la diferencia [texto impreso] / Claudia Briones, Autor . - Ediciones del Sol, 1998 . - 284 p. - (Serie Antropológica) .
ISBN : 978-950-941381--8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ABORIGENES
[Palabras claves]ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL
[Palabras claves]ARGENTINA
[Palabras claves]ETNICIDAD
[Palabras claves]ETNOLOGIAResumen: El libro abre a discusión el concepto de "aboriginalidad" para profundizar en los procesos formativos de los grupos sociales (en especial los del llamado "cuarto mundo"); es decir, las relaciones y prácticas por medio de los cuales éstos se construyen como sujetos colectivos desde un discurso de poder, en el que se combinan marcas selectivas (etnias) y biológicas (razas).
Agregar comentario
Compartir Yahoo! Bookmark Twitter Digg Facebook Meneame
Nota de contenido: Nota Preliminar
Introducción
PRIMERA PARTE: Los estudios raciales
II. La noción de "formación racial"
III. La teoría de las vinculaciones mutuas
SEGUNDA PARTE: Los estudios étnicos
I. De tribus a etnicidades
II. Enfoques primordialistas
III. Enfoques formalistas
IV. Enfoques instrumentalistas
V. Enfoques materialistas
VI. Algunas revisiones y precisiones
TERCERA PARTE: La aboriginalidad como forma de organizar las diferencias
I. Los otros indígenas
II. La noción de aboriginalidad
III. Los recursos en disputa
IV. Los medios políticos
V. Concepciones sociales
VI. Racializaciones abiertas y encubiertas de la aboriginalidad
CUARTA PARTE: La construcci6n antropológica de la diferencia
I. De la alterización y sus consecuencias
II. De la aboriginalidad y sus desafíos
A modo de cierre
Bibliografía
En línea: http://www.tematika.com/libros/derecho_y_ciencias_sociales--4/historia--3/indige [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 38418 305.8 BRIa 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleAmérica Latina / Adolfo Colombres (1993)
Título : América Latina : el desafío del tercer milenio Tipo de documento: texto impreso Autores: Adolfo Colombres, Autor Editorial: Buenos Aires : Ediciones del Sol Fecha de publicación: 1993 Colección: Serie Antropológica Número de páginas: 306 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-941352--8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ACULTURACIÓN
[Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]CULTURAS INDIGENAS
[Palabras claves]LENGUAJE Y CULTURA
[Palabras claves]LENGUAS INDÍGENASNota de contenido: Prólogo, por Adolfo Colombres
Unas palabras ante del tercer milenio,
por Roberto Fernández Retamar
Diversidad y democracia: un futuro necesario,
por Guillermo Bonfil Batalla
Los indios y el Estado nacional,
por Darcy Ribeiro
Quinientos años de soledad,
por Eduardo Galeano
El tiempo es olvido y es memoria, pero no sólo por eso es mixto,
por Waldo Ansaldi
El desafío de las lenguas emergentes,
por Esteban E. Mosonyi
Nuestro futuro estético,
por Juan Acha
La modernidad, un cuerpo extraño,
por Mirko Lauer
El derecho a la existencia cultural alterna,
por Miguel A. Bartolomé
El pluralismo retórico
Estado y minorías étnicas
Los derechos indígenas
En defensa de la alteridad: identidad y cultura
El nuevo milenio y los aborígenes americanos,
por Isabel Hernández
Cultura a identidad: la especificidad étnica
La educación popular indígena: una propuesta
La ecología en el futuro de América Latina,
por Antonio Elio Brailovsky
El pronóstico desde la noción de fases de desarrollo
La ecología en los tiempos de la modernización periférica
Las voces de la utopía
Después del pillaje, por Arysteides Turpana
Estados nacionales versus naciones indígenas
La resistencia
Con los ladinos pobres
Que esperamos del nuevo milenio
América, la lenta marcha de la utopia,
por Juan Gustavo Cobo Borda
Para llegar al Nuevo Mundo
Borrando la utopía
El sueño bolivariano, ¿otra pesadilla?
América, espejo de utopía
Polifacetismo americano
Alegato en favor de una nueva retórica pare el viejo discurso sobre "nuestra utopía",
por Fernando Ainsa
El pasado es lo que fue y no podrá ser rehecho
Los parámetros actuales de desigualdad y crisis
América Latina, más allá de sus antinomias
Una democracia pragmática con un contenido utópico
El desarrollo cultural indio en el marco de la emergencia civilizatoria de América Latina,
por Adolfo Colombres
América Latina: múltiples culturas, pluralidad de lenguas, por Miguel León Portilla
Los pueblos de cultura originaria
Una "lectura" de la historia
América Latina y Amerindia
Amerindia hacia el tercer milenio
Una nación con muchas naciones,
por Xavier Albó
Un poco de historia
Una nación que se cree única
El otro extremo: las 39 naciones oprimidas
Las naciones minoritarias
Las ambigüedades de los sectores intermedios
Las raíces del problema
Nación boliviana y naciones oprimidas
América en la geopolítica de las culturas, por Edgar Montiel
I. La dispute de las conciencias
II. Cultura, comunicación y geopolítica
III. La creatividad como ejercicio de soberanía
Precapitalismo/Postmodernismo. La encrucijada dependiente,
por Ticio Escobar
Los avatares del modernismo latinoamericano
Vanguardismos y utopías
La condena
Posmodernismo y arte popular
El postmodernismo y la cuestión de los otros
Modernidad dominante y modernidades periféricas, o el concepto de nueva modernidad,
por Adolfo Colombres
Nómina de colaboradoresAmérica Latina : el desafío del tercer milenio [texto impreso] / Adolfo Colombres, Autor . - Ediciones del Sol, 1993 . - 306 p. - (Serie Antropológica) .
ISBN : 978-950-941352--8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ACULTURACIÓN
[Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]CULTURAS INDIGENAS
[Palabras claves]LENGUAJE Y CULTURA
[Palabras claves]LENGUAS INDÍGENASNota de contenido: Prólogo, por Adolfo Colombres
Unas palabras ante del tercer milenio,
por Roberto Fernández Retamar
Diversidad y democracia: un futuro necesario,
por Guillermo Bonfil Batalla
Los indios y el Estado nacional,
por Darcy Ribeiro
Quinientos años de soledad,
por Eduardo Galeano
El tiempo es olvido y es memoria, pero no sólo por eso es mixto,
por Waldo Ansaldi
El desafío de las lenguas emergentes,
por Esteban E. Mosonyi
Nuestro futuro estético,
por Juan Acha
La modernidad, un cuerpo extraño,
por Mirko Lauer
El derecho a la existencia cultural alterna,
por Miguel A. Bartolomé
El pluralismo retórico
Estado y minorías étnicas
Los derechos indígenas
En defensa de la alteridad: identidad y cultura
El nuevo milenio y los aborígenes americanos,
por Isabel Hernández
Cultura a identidad: la especificidad étnica
La educación popular indígena: una propuesta
La ecología en el futuro de América Latina,
por Antonio Elio Brailovsky
El pronóstico desde la noción de fases de desarrollo
La ecología en los tiempos de la modernización periférica
Las voces de la utopía
Después del pillaje, por Arysteides Turpana
Estados nacionales versus naciones indígenas
La resistencia
Con los ladinos pobres
Que esperamos del nuevo milenio
América, la lenta marcha de la utopia,
por Juan Gustavo Cobo Borda
Para llegar al Nuevo Mundo
Borrando la utopía
El sueño bolivariano, ¿otra pesadilla?
América, espejo de utopía
Polifacetismo americano
Alegato en favor de una nueva retórica pare el viejo discurso sobre "nuestra utopía",
por Fernando Ainsa
El pasado es lo que fue y no podrá ser rehecho
Los parámetros actuales de desigualdad y crisis
América Latina, más allá de sus antinomias
Una democracia pragmática con un contenido utópico
El desarrollo cultural indio en el marco de la emergencia civilizatoria de América Latina,
por Adolfo Colombres
América Latina: múltiples culturas, pluralidad de lenguas, por Miguel León Portilla
Los pueblos de cultura originaria
Una "lectura" de la historia
América Latina y Amerindia
Amerindia hacia el tercer milenio
Una nación con muchas naciones,
por Xavier Albó
Un poco de historia
Una nación que se cree única
El otro extremo: las 39 naciones oprimidas
Las naciones minoritarias
Las ambigüedades de los sectores intermedios
Las raíces del problema
Nación boliviana y naciones oprimidas
América en la geopolítica de las culturas, por Edgar Montiel
I. La dispute de las conciencias
II. Cultura, comunicación y geopolítica
III. La creatividad como ejercicio de soberanía
Precapitalismo/Postmodernismo. La encrucijada dependiente,
por Ticio Escobar
Los avatares del modernismo latinoamericano
Vanguardismos y utopías
La condena
Posmodernismo y arte popular
El postmodernismo y la cuestión de los otros
Modernidad dominante y modernidades periféricas, o el concepto de nueva modernidad,
por Adolfo Colombres
Nómina de colaboradoresReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 38417 305 COLa 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleLa reconstrucción de la utopía / Fernando Aínsa (1999)
Título : La reconstrucción de la utopía Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Aínsa (1937-2019), Autor Editorial: Buenos Aires : Ediciones del Sol Fecha de publicación: 1999 Colección: Serie Antropológica Número de páginas: 250 p ISBN/ISSN/DL: 95094113879 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFIA LATINOAMERICANA
[Palabras claves]UTOPÍAResumen: Este libro pasa revista a todos los modelos utópicos que surgieron desde que Tomás Moro publicó su célebre libro en 1516, y recuerda también la capacidad movilizadora del mito de la 'Tierra prometida'. El autor apuesta a que la reflexión utópica basada en los principios de la solidaridad entre los hombres y la justicia logrará traspasar las fronteras de lo ideal para anclar en un territorio real.
La utopía reconstruída para Ainsa, ¿sería una verdadera pantopía o utopía de "todos los lugares posibles"? deberá rescatar la creatividad y el espíritu crítico de sus antecesoras para hacer pensable la emancipación de América Latina.Nota de contenido: Necesidad de la utopía.-- Utopía, Tierra prometida, emigración y exilio.-- La marcha sin fin de las utopías en América Latina.-- Conclusión: la reconstrucción de la utopía La reconstrucción de la utopía [texto impreso] / Fernando Aínsa (1937-2019), Autor . - Ediciones del Sol, 1999 . - 250 p. - (Serie Antropológica) .
ISSN : 95094113879
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFIA LATINOAMERICANA
[Palabras claves]UTOPÍAResumen: Este libro pasa revista a todos los modelos utópicos que surgieron desde que Tomás Moro publicó su célebre libro en 1516, y recuerda también la capacidad movilizadora del mito de la 'Tierra prometida'. El autor apuesta a que la reflexión utópica basada en los principios de la solidaridad entre los hombres y la justicia logrará traspasar las fronteras de lo ideal para anclar en un territorio real.
La utopía reconstruída para Ainsa, ¿sería una verdadera pantopía o utopía de "todos los lugares posibles"? deberá rescatar la creatividad y el espíritu crítico de sus antecesoras para hacer pensable la emancipación de América Latina.Nota de contenido: Necesidad de la utopía.-- Utopía, Tierra prometida, emigración y exilio.-- La marcha sin fin de las utopías en América Latina.-- Conclusión: la reconstrucción de la utopía Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 74295 335.02 AINr 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Marisa Berttolini