Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la editorial
Editorial Fundación Santillana
localizada en Madrid
Colecciones adjuntas
Documentos disponibles de esta editorial
Refinar búsqueda
Título : La lectura en la sociedad de la información Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid : Fundación Santillana Fecha de publicación: 2009 Colección: Semana Monográfica de la Educación num. 23 Número de páginas: 180 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-88295-12-5 Clasificación: [Palabras claves]LECTURA
[Palabras claves]POLÍTICA EDUCATIVA
[Palabras claves]PROMOCIÓN DE LA LECTURA
[Palabras claves]SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓNResumen: Recoge los contenidos presentados a: Fundación Santillana. Semana Monográfica (23. 2009. Madrid). Nota de contenido: Leer (comprender y aprender) y escribir para comunicarse. Desafíos y oportunidades para los sistemas educativos / Fernando Reimers, Eva Jacobs.-- La competencia lectora en la educación
¿Saben leer y leen los niños españoles? / Alejandro Tiana Ferrer.-- Novedades en la evaluación de la competencia lectora en España / Enrique Roca.-- La comprensión lectora en Cataluña. Datos y rasgos diferenciales / Ignasi Vila.-- Rasgos lectores del alumnado de América Latina
Constanza Mekis Martínez.-- Leer para aprender / Catherine E. Snow.-- Alumnos y profesores: ¿qué necesitan aprender para promover una comprensión profunda? / Emilio Sánchez Miguel.-- La lectura en el aprendizaje del español en el estado de California / José Gómez Velásquez.-- La lectura en los adolescentes. El caso de México / María Edith Bernaldez Reyes.-- Políticas y programas de fomento de la lectura. La experiencia impulsada desde el Ministerio de Educación de la nación argentina / Ignacio Hernaiz.-- Decálogo para políticas y programas eficaces de España / Antonio Basanta Reyes.-- Decálogo de políticas públicas para promover la lectura. Una primera reflexión para el contexto de América Latina / Elisa Bonilla Rius.-- El papel de la lectura en la formación de profesores / Juan Eduardo García-Huidobro.-- La experiencia de leer: qué aporta la lectura a la formación. Fragmentos y vínculos / Francisco Rico.-- La lectura de textos de pensamiento e información / Fernando SavaterEn línea: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/408DA640249A06B50525792 [...] La lectura en la sociedad de la información [texto impreso] . - Fundación Santillana, 2009 . - 180 p. - (Semana Monográfica de la Educación; 23) .
ISBN : 978-84-88295-12-5
Clasificación: [Palabras claves]LECTURA
[Palabras claves]POLÍTICA EDUCATIVA
[Palabras claves]PROMOCIÓN DE LA LECTURA
[Palabras claves]SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓNResumen: Recoge los contenidos presentados a: Fundación Santillana. Semana Monográfica (23. 2009. Madrid). Nota de contenido: Leer (comprender y aprender) y escribir para comunicarse. Desafíos y oportunidades para los sistemas educativos / Fernando Reimers, Eva Jacobs.-- La competencia lectora en la educación
¿Saben leer y leen los niños españoles? / Alejandro Tiana Ferrer.-- Novedades en la evaluación de la competencia lectora en España / Enrique Roca.-- La comprensión lectora en Cataluña. Datos y rasgos diferenciales / Ignasi Vila.-- Rasgos lectores del alumnado de América Latina
Constanza Mekis Martínez.-- Leer para aprender / Catherine E. Snow.-- Alumnos y profesores: ¿qué necesitan aprender para promover una comprensión profunda? / Emilio Sánchez Miguel.-- La lectura en el aprendizaje del español en el estado de California / José Gómez Velásquez.-- La lectura en los adolescentes. El caso de México / María Edith Bernaldez Reyes.-- Políticas y programas de fomento de la lectura. La experiencia impulsada desde el Ministerio de Educación de la nación argentina / Ignacio Hernaiz.-- Decálogo para políticas y programas eficaces de España / Antonio Basanta Reyes.-- Decálogo de políticas públicas para promover la lectura. Una primera reflexión para el contexto de América Latina / Elisa Bonilla Rius.-- El papel de la lectura en la formación de profesores / Juan Eduardo García-Huidobro.-- La experiencia de leer: qué aporta la lectura a la formación. Fragmentos y vínculos / Francisco Rico.-- La lectura de textos de pensamiento e información / Fernando SavaterEn línea: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/408DA640249A06B50525792 [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 42448 372.4 LEC 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible66265 372.4 LEC c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible
Título : Los desafíos de las TIC para el cambio educativo Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto Carneiro, Compilador ; Juan Carlos Toscano, Compilador ; Tamara Díaz, Compilador Editorial: Madrid : Fundación Santillana Fecha de publicación: 2009 Colección: Metas Educativas 2021. Serie TIC Número de páginas: 180 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7666-197-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]INNOVACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
[Palabras claves]TECNOLOGÍA EDUCATIVA
[Palabras claves]TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓNResumen: La incorporación de las TIC en la educación ha abierto grandes posibilidades para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Sin embargo, no es suficiente con dotar a las escuelas de computadores. Hace falta abordar, al mismo tiempo, un cambio en la organización de las escuelas y en las competencias digitales de los profesores.
También es necesario avanzar en la incorporación de las nuevas tecnologías en los entornos familiares para reducir la brecha digital. Este libro ofrece distintas reflexiones y puntos de vista sobre el papel que desempeñan las nuevas tecnologías, y profundiza en el debate sobre el sentido educativo de las TIC.
El libro tiene el objetivo de propiciar la reflexión sobre el papel de las nuevas tecnologías y profundizar en el debate sobre el sentido educativo de las TIC, que cambio favorece su progreso en el ámbito escolar y cuáles son las condiciones que deben tenerse en cuenta para que contribuyan a la mejora de la calidad y de la equidad educativa.
La primera parte, está dedicada a la situación de las TIC en Iberoamérica. El capítulo inicial de Roberto Carneiro, aborda los nuevos paradigmas educativos y el papel de las TIC en cada uno de ellos. A continuación, Guillermo Sunkel presenta una visión panorámica del avance en la incorporación de las TIC en los sistemas educativos de algunos países iberoamericanos y aborda la cuestión de la brecha digital y la cuestión de las políticas públicas y sobre el acceso a las nuevas tecnologías.
Marica Padilha por su parte, analiza los indicadores que son necesarios para las aplicaciones de las TIC en la educación y resume algunas iniciativas de carácter global y regional a partir de las cuales avanzar en la propuesta de indicadores. Finalmente, se señalan avances para la definición de índices complejos y sistemas de indicadores que permitan medir la realidad, reflexionar e investigar.
En la segunda parte del libro, Hugo Martínez trata sobre el tema de la integración a de las TIC en las instituciones, Alejandro Piscitelli sobre la migración digital en un momento en que se está entrando en la segunda década digital. Obdulio Martín sobre la relevancia que supone la realidad todavía incipiente y te profesional de la web 2.0 y su impacto en la escuela y Mariano Segura, aborda el papel de internet como recurso educativo y su concreción a través de las plataformas educativas y en la creación de redes de trabajo.
La última parte del libro está centrada en el estudio de los procesos y condiciones para la incorporación de las TIC en el aula. El capítulo de César Colla aborda el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de las TIC y en él revisa algunas afirmaciones relativas al impacto de las TIC sobre la educación.
Léa da Cruz Fagundes manifiesta la necesidad de introducir modificaciones en los sistemas educativos y recoge que la incorporación de las TIC requiere nuevas prácticas de innovación para resolver problemas históricos y emergentes. El artículo analiza también las condiciones de la innovación para la integración de las tecnologías digitales.
Frida Díaz, reflexiona sobre la ausencia de una mirada consensuadas respecto al concepto de competencia y describe aquellas competencias tecnológicas que se consideran básicas para los docente y ofrece algunas propuestas encaminadas promover la adquisición de estas competencias tecnológicas e insiste en la importancia de que los procesos formativos estén ligadas directamente a sus condiciones de trabajo y a sus prácticas reales en el aula
El libro finaliza con un capítulo centrado en el papel que las TIC pueden desempeñar como medio para la transformación social y educativa. El texto de Tamara Díaz analiza la función de las TIC ene la sociedad y la situación de desencanto que viven muchos países por no cumplir las expectativas planteas.Nota de contenido: Preámbulo
Álvaro Marchesi
Introducción
Roberto Carneiro, Juan Carlos Toscano y Tamara Díaz
La sociedad de la información y del aprendizaje en Iberoamérica
Las TIC y los nuevos paradigmas educativos: la transformación de la escuela en una sociedad que se transforma
Roberto Carneiro
Las TIC en la educación en América Latina: visión panorámica
Guillermo Sunkel
Tipos de indicadores: una mirada reflexiva
Marcia Padilha
La organización de las TIC en la escuela y en la comunidad
La integración de las TIC en instituciones educativas
Hugo Martínez Alvarado
Nativos e inmigrantes digitales: una dialéctica intrincada pero indispensable
Alejandro Piscitelli
Educar en comunidad: promesas y realidades de la Web 2.0 para la innovación pedagógica
Obdulio Martín
Plataformas educativas y redes docentes
Mariano Segura
Las TIC en el aula
Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades
César Coll
Las condiciones de la innovación para la incorporación de las TIC en la educación
Léa da Cruz Fagundes
TIC y competencias docentes del siglo xxi, Frida Díaz Barriga
La función de las TIC en la transformación de la sociedad y de la educación
Tamara Díaz
Bibliografía
Webgrafía
Los autoresEn línea: http://asenmac.es/visores_libros/tic/ Los desafíos de las TIC para el cambio educativo [texto impreso] / Roberto Carneiro, Compilador ; Juan Carlos Toscano, Compilador ; Tamara Díaz, Compilador . - Fundación Santillana, 2009 . - 180 p. - (Metas Educativas 2021. Serie TIC) .
ISBN : 978-84-7666-197-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]INNOVACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
[Palabras claves]TECNOLOGÍA EDUCATIVA
[Palabras claves]TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓNResumen: La incorporación de las TIC en la educación ha abierto grandes posibilidades para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Sin embargo, no es suficiente con dotar a las escuelas de computadores. Hace falta abordar, al mismo tiempo, un cambio en la organización de las escuelas y en las competencias digitales de los profesores.
También es necesario avanzar en la incorporación de las nuevas tecnologías en los entornos familiares para reducir la brecha digital. Este libro ofrece distintas reflexiones y puntos de vista sobre el papel que desempeñan las nuevas tecnologías, y profundiza en el debate sobre el sentido educativo de las TIC.
El libro tiene el objetivo de propiciar la reflexión sobre el papel de las nuevas tecnologías y profundizar en el debate sobre el sentido educativo de las TIC, que cambio favorece su progreso en el ámbito escolar y cuáles son las condiciones que deben tenerse en cuenta para que contribuyan a la mejora de la calidad y de la equidad educativa.
La primera parte, está dedicada a la situación de las TIC en Iberoamérica. El capítulo inicial de Roberto Carneiro, aborda los nuevos paradigmas educativos y el papel de las TIC en cada uno de ellos. A continuación, Guillermo Sunkel presenta una visión panorámica del avance en la incorporación de las TIC en los sistemas educativos de algunos países iberoamericanos y aborda la cuestión de la brecha digital y la cuestión de las políticas públicas y sobre el acceso a las nuevas tecnologías.
Marica Padilha por su parte, analiza los indicadores que son necesarios para las aplicaciones de las TIC en la educación y resume algunas iniciativas de carácter global y regional a partir de las cuales avanzar en la propuesta de indicadores. Finalmente, se señalan avances para la definición de índices complejos y sistemas de indicadores que permitan medir la realidad, reflexionar e investigar.
En la segunda parte del libro, Hugo Martínez trata sobre el tema de la integración a de las TIC en las instituciones, Alejandro Piscitelli sobre la migración digital en un momento en que se está entrando en la segunda década digital. Obdulio Martín sobre la relevancia que supone la realidad todavía incipiente y te profesional de la web 2.0 y su impacto en la escuela y Mariano Segura, aborda el papel de internet como recurso educativo y su concreción a través de las plataformas educativas y en la creación de redes de trabajo.
La última parte del libro está centrada en el estudio de los procesos y condiciones para la incorporación de las TIC en el aula. El capítulo de César Colla aborda el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de las TIC y en él revisa algunas afirmaciones relativas al impacto de las TIC sobre la educación.
Léa da Cruz Fagundes manifiesta la necesidad de introducir modificaciones en los sistemas educativos y recoge que la incorporación de las TIC requiere nuevas prácticas de innovación para resolver problemas históricos y emergentes. El artículo analiza también las condiciones de la innovación para la integración de las tecnologías digitales.
Frida Díaz, reflexiona sobre la ausencia de una mirada consensuadas respecto al concepto de competencia y describe aquellas competencias tecnológicas que se consideran básicas para los docente y ofrece algunas propuestas encaminadas promover la adquisición de estas competencias tecnológicas e insiste en la importancia de que los procesos formativos estén ligadas directamente a sus condiciones de trabajo y a sus prácticas reales en el aula
El libro finaliza con un capítulo centrado en el papel que las TIC pueden desempeñar como medio para la transformación social y educativa. El texto de Tamara Díaz analiza la función de las TIC ene la sociedad y la situación de desencanto que viven muchos países por no cumplir las expectativas planteas.Nota de contenido: Preámbulo
Álvaro Marchesi
Introducción
Roberto Carneiro, Juan Carlos Toscano y Tamara Díaz
La sociedad de la información y del aprendizaje en Iberoamérica
Las TIC y los nuevos paradigmas educativos: la transformación de la escuela en una sociedad que se transforma
Roberto Carneiro
Las TIC en la educación en América Latina: visión panorámica
Guillermo Sunkel
Tipos de indicadores: una mirada reflexiva
Marcia Padilha
La organización de las TIC en la escuela y en la comunidad
La integración de las TIC en instituciones educativas
Hugo Martínez Alvarado
Nativos e inmigrantes digitales: una dialéctica intrincada pero indispensable
Alejandro Piscitelli
Educar en comunidad: promesas y realidades de la Web 2.0 para la innovación pedagógica
Obdulio Martín
Plataformas educativas y redes docentes
Mariano Segura
Las TIC en el aula
Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades
César Coll
Las condiciones de la innovación para la incorporación de las TIC en la educación
Léa da Cruz Fagundes
TIC y competencias docentes del siglo xxi, Frida Díaz Barriga
La función de las TIC en la transformación de la sociedad y de la educación
Tamara Díaz
Bibliografía
Webgrafía
Los autoresEn línea: http://asenmac.es/visores_libros/tic/ Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 42338 371.334 CARd 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible
Título : Educación artística, cultura y ciudadanía Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucina Jiménez, Compilador ; Imanol Aguirre, Compilador ; Lucia G. Pimentel, Compilador Editorial: Madrid : Fundación Santillana Fecha de publicación: 2009 Colección: Metas Educativas 2021. Serie Educación Artística Número de páginas: 179 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7666-199-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARTE-ENSEÑANZA
[Palabras claves]DIVERSIDAD CULTURAL
[Palabras claves]EDUCACIÓN ARTÍSTICA
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]POLÍTICAS PÚBLICAS
[Palabras claves]TECNOLOGÍAResumen: El primer bloque del capítulo conceptual se refiere a los usos y funciones de la educación artística. En él Javier Abad explora los diferentes ámbitos sociales, educativos y culturales en los que las artes juegan cada vez un papel más relevante como experiencia transformadora y Forisabel Rodríguez contribuye a analizar las posibilidades de la educación artística en la construcción de ciudadanía, a partir de las experiencias de varios países.
Imanol Aguirre y Lucina Jiménez abordan los nuevos contextos de diversidad cultural en los que se mueve la educación artística desde la perspectiva curricular, así como los enfoques de la educación artística, multiculturalidad o interculturalidad, y apuntan a la necesidad de construir un nuevo concepto de diversidad que no reduzca su análisis al “otro” en su dimensión étnica, sino que aborde la “otredad” como parte del propio yo. Aguirre analiza también las confrontaciones de los ambientes escolares con las culturas juveniles en el marco de la cultura visual, y la influencia de la música y lo híbrido, para subrayar la importancia de crear puentes de comunicación y diálogo entre esas culturas en la escuela.
Por su parte, Lucina Jiménez explora los vínculos entre arte y tecnología y su mutua transformación. Las formas en que el arte contemporáneo avanza en la investigación y la experimentación pueden incluso adelantarse a la ciencia o se prestan a debatir desde la ética el uso de la nano o la biotecnología.
Andrea Giráldez aborda la trayectoria que han seguido los enfoques más destacados en la educación artística hasta llegar a los procesos cognitivos y posteriormente los más eclécticos e interdisciplinarios. Por otra parte, esta misma autora en colaboración con Imanol Aguirre explora los fundamentos curriculares de la educación artística, especialmente en las ramas de las artes visuales y la música.
En el segundo bloque, Lucina Jiménez aborda los principales retos de las políticas educativas para el siglo XXI que confronta las contradicciones de los sistemas educativos con las prácticas y percepciones de los jóvenes en la escuela actual y analiza cómo influyen en la relación de las competencias ciudadanas que se exigen actualmente.
Por su parte, Lucía Pimentel, Rejane Coutinho y Leda Guiramaes analizan la práctica docente como medicación cultural.
Ana Mae Barbosa reflexiona sobre el tema de la investigación en materia de educación artística. Lucía Pimentel analiza el tema de la evaluación, así como los complejos procesos que vinculan experiencias, niveles y enfoques.
Finalmente, la vinculación de la educación artística con nuevos ámbitos del desarrollo humano, como la medina, la psicología, la fisioterapia, la patología del habla e incluso el deporte, es tratada por Ivana de Siquiera, quien analiza el papel de la educación artística para la rehabilitación y la integración social y la educación para la paz.Nota de contenido: Preámbulo
Álvaro Marchesi
Introducción
Lucina Jiménez, Imanol Aguirre y Lucia G. Pimentel
Fundamentos y enfoques conceptuales
Usos y funciones de las artes en la educación y el desarrollo humano
Javier Abad
Construcción ciudadana y educación artística
Florisabel Rodríguez
Diversidad cultural y educación artística
Imanol Aguirre y Lucina Jiménez
Culturas juveniles y ambientes escolares
Imanol Aguirre
Arte, revolución tecnológica y educación
Lucina Jiménez
Aproximaciones o enfoques de la educación artística
Andrea Giráldez
Fundamentos curriculares de la educación artística
Imanol Aguirre y Andrea Giráldez
Fundamentos metodológicos de la educación artística
Andrea Giráldez
Educación artística y políticas públicas: retos, procesos y perspectivas
La educación artística en Iberoamérica
Lucina Jiménez
Políticas educativas y educación artística
Lucina Jiménez
La formación de profesores de arte: prácticas docentes
Lucia G. Pimentel, Rejane G. Coutinho y Leda Guimarães
La investigación en arte-educación en Brasil
Ana Mae Barbosa
La evaluación en arte: algunos principios para la discusión
Lucia G. Pimentel
Medios, recursos y tecnologías de la educación artística
Andrea Giráldez y Javier Abad
Nuevos campos de desarrollo y aplicación de la educación artística
Ivana de Siqueira
La educación artística: itinerario de la agenda internacional
Clarisa Ruiz y Maria M. SantosEn línea: http://asenmac.es/visores_libros/artistica/ Educación artística, cultura y ciudadanía [texto impreso] / Lucina Jiménez, Compilador ; Imanol Aguirre, Compilador ; Lucia G. Pimentel, Compilador . - Fundación Santillana, 2009 . - 179 p. - (Metas Educativas 2021. Serie Educación Artística) .
ISBN : 978-84-7666-199-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARTE-ENSEÑANZA
[Palabras claves]DIVERSIDAD CULTURAL
[Palabras claves]EDUCACIÓN ARTÍSTICA
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]POLÍTICAS PÚBLICAS
[Palabras claves]TECNOLOGÍAResumen: El primer bloque del capítulo conceptual se refiere a los usos y funciones de la educación artística. En él Javier Abad explora los diferentes ámbitos sociales, educativos y culturales en los que las artes juegan cada vez un papel más relevante como experiencia transformadora y Forisabel Rodríguez contribuye a analizar las posibilidades de la educación artística en la construcción de ciudadanía, a partir de las experiencias de varios países.
Imanol Aguirre y Lucina Jiménez abordan los nuevos contextos de diversidad cultural en los que se mueve la educación artística desde la perspectiva curricular, así como los enfoques de la educación artística, multiculturalidad o interculturalidad, y apuntan a la necesidad de construir un nuevo concepto de diversidad que no reduzca su análisis al “otro” en su dimensión étnica, sino que aborde la “otredad” como parte del propio yo. Aguirre analiza también las confrontaciones de los ambientes escolares con las culturas juveniles en el marco de la cultura visual, y la influencia de la música y lo híbrido, para subrayar la importancia de crear puentes de comunicación y diálogo entre esas culturas en la escuela.
Por su parte, Lucina Jiménez explora los vínculos entre arte y tecnología y su mutua transformación. Las formas en que el arte contemporáneo avanza en la investigación y la experimentación pueden incluso adelantarse a la ciencia o se prestan a debatir desde la ética el uso de la nano o la biotecnología.
Andrea Giráldez aborda la trayectoria que han seguido los enfoques más destacados en la educación artística hasta llegar a los procesos cognitivos y posteriormente los más eclécticos e interdisciplinarios. Por otra parte, esta misma autora en colaboración con Imanol Aguirre explora los fundamentos curriculares de la educación artística, especialmente en las ramas de las artes visuales y la música.
En el segundo bloque, Lucina Jiménez aborda los principales retos de las políticas educativas para el siglo XXI que confronta las contradicciones de los sistemas educativos con las prácticas y percepciones de los jóvenes en la escuela actual y analiza cómo influyen en la relación de las competencias ciudadanas que se exigen actualmente.
Por su parte, Lucía Pimentel, Rejane Coutinho y Leda Guiramaes analizan la práctica docente como medicación cultural.
Ana Mae Barbosa reflexiona sobre el tema de la investigación en materia de educación artística. Lucía Pimentel analiza el tema de la evaluación, así como los complejos procesos que vinculan experiencias, niveles y enfoques.
Finalmente, la vinculación de la educación artística con nuevos ámbitos del desarrollo humano, como la medina, la psicología, la fisioterapia, la patología del habla e incluso el deporte, es tratada por Ivana de Siquiera, quien analiza el papel de la educación artística para la rehabilitación y la integración social y la educación para la paz.Nota de contenido: Preámbulo
Álvaro Marchesi
Introducción
Lucina Jiménez, Imanol Aguirre y Lucia G. Pimentel
Fundamentos y enfoques conceptuales
Usos y funciones de las artes en la educación y el desarrollo humano
Javier Abad
Construcción ciudadana y educación artística
Florisabel Rodríguez
Diversidad cultural y educación artística
Imanol Aguirre y Lucina Jiménez
Culturas juveniles y ambientes escolares
Imanol Aguirre
Arte, revolución tecnológica y educación
Lucina Jiménez
Aproximaciones o enfoques de la educación artística
Andrea Giráldez
Fundamentos curriculares de la educación artística
Imanol Aguirre y Andrea Giráldez
Fundamentos metodológicos de la educación artística
Andrea Giráldez
Educación artística y políticas públicas: retos, procesos y perspectivas
La educación artística en Iberoamérica
Lucina Jiménez
Políticas educativas y educación artística
Lucina Jiménez
La formación de profesores de arte: prácticas docentes
Lucia G. Pimentel, Rejane G. Coutinho y Leda Guimarães
La investigación en arte-educación en Brasil
Ana Mae Barbosa
La evaluación en arte: algunos principios para la discusión
Lucia G. Pimentel
Medios, recursos y tecnologías de la educación artística
Andrea Giráldez y Javier Abad
Nuevos campos de desarrollo y aplicación de la educación artística
Ivana de Siqueira
La educación artística: itinerario de la agenda internacional
Clarisa Ruiz y Maria M. SantosEn línea: http://asenmac.es/visores_libros/artistica/ Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 42332 707 JIMe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Retos actuales de la educación técnico-profesional / Francisco de Asís Blas (2009)
Título : Retos actuales de la educación técnico-profesional Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco de Asís Blas, Compilador ; Juan Planells, Compilador Editorial: Madrid : Fundación Santillana Fecha de publicación: 2009 Colección: Metas Educativas 2021. Serie Técnico-Profesional Número de páginas: 156 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7666-201-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]EDUCACIÓN TÉCNICO-PROFESIONAL
[Palabras claves]EVALUACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]FORMACIÓN PROFESIONAL
[Palabras claves]GESTIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]TRABAJOResumen: Las reformas de los sistemas de educación técnica y profesional tienen una indiscutible actualidad, tanto en los países europeos como en los iberoamericanos. Explorar el cómo, con qué instrumentos, mediante qué medidas, a través de qué soluciones, de acuerdo con qué enfoques y estrategias constituye el objeto de este libro. En él se pretende abordar el estado de la cuestión de algunos de los principales desafíos planteados, que conforman la agenda de los vigentes sistemas de educación técnica y profesional.
El libro se inicia con un capítulo de Fernando Vargas, en el que se describe el significado y alcance del nuevo paradigma del aprendizaje a lo largo de la vida y las exigencias de la nueva sociedad de la información, las nuevas formas de aprendizaje, las políticas de desarrollo de competencias profesionales y la formación para la empleabilidad.
Por su parte Antonio rueda y Francisco Asís Blas plantean la necesidad de establecer prog4resivamente sistemas de cualificaciones profesionales y de formación profesional, que incluyan el establecimiento de un sistema de validación de la competencia.
Rossa Almandoz, aborda la cuestión de la implantación progresiva de los sistemas de cualificaciones y formación profesional y el papel de los interlocutores sociales y las complejas y heterogéneas relaciones entre los sistemas de formación y de cualificación
La formación de los profesionales del sistema de educación técnica y formación profesional es tratada por María Ibarrollo. Lucília Machado, analiza la cuestión de la orientación profesional y realiza una actualización y revisión conceptual de lo que ha sido esta cuestión en cuenta a la orientación profesional en los sistemas formativos.
Cleunice Rehem, trata el complejo tema de la gestión de los centros formativos y de las nuevas funciones a acometer en los tiempos que corren. Por su parte, Joaquim Azevedo reflexiona acerca de las exigencias de la calidad en las instituciones de formación profesional, las relaciones entre la evaluación externa y la de las propias instituciones, y la necesidad de disponer de referentes que hagan operativas y eficaces la evaluaciones.
Finalmente, Juan Planells aborda el inexcusable tema del financiamiento de los sistemas de educación técnica y formación profesional y realiza una variada descripción de los sistemas de financiamiento, variables a considerar a la hora de la toma de decisiones.
Nota de contenido: Preámbulo
Álvaro Marchesi
Introducción
Francisco de Asís Blas y Juan Planells
Escenarios y tendencias en el mundo del trabajo y de la educación en el inicio del siglo XXI: el nuevo paradigma del aprendizaje a lo largo de la vida y la sociedad del conocimiento
Fernando Vargas
Competencia, cualificación, sistema de cualificaciones profesionales y formación asociada a las cualificaciones
Antonio Rueda
El establecimiento de un sistema de validación de la competencia
Francisco de Asís Blas
El papel de los interlocutores sociales en la educación técnico-profesional y en los sistemas de cualificaciones
María Rosa Almandoz
Formación de profesionales de la ETP: nuevos enfoques pedagógicos
María de Ibarrola
Orientación profesional: la necesaria renovación conceptual y reorganización política
Lucília Machado
Gestión de los centros formativos del siglo xxi: nuevas miradas, nuevos planteamientos
Cleunice Rehem
La evaluación y la garantía de calidad en las instituciones de enseñanza y formación profesional
Joaquim Azevedo
Financiamiento de los sistemas de ETP
Juan Planells
BibliografíaRetos actuales de la educación técnico-profesional [texto impreso] / Francisco de Asís Blas, Compilador ; Juan Planells, Compilador . - Fundación Santillana, 2009 . - 156 p. - (Metas Educativas 2021. Serie Técnico-Profesional) .
ISBN : 978-84-7666-201-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]EDUCACIÓN TÉCNICO-PROFESIONAL
[Palabras claves]EVALUACIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]FORMACIÓN PROFESIONAL
[Palabras claves]GESTIÓN EDUCATIVA
[Palabras claves]TRABAJOResumen: Las reformas de los sistemas de educación técnica y profesional tienen una indiscutible actualidad, tanto en los países europeos como en los iberoamericanos. Explorar el cómo, con qué instrumentos, mediante qué medidas, a través de qué soluciones, de acuerdo con qué enfoques y estrategias constituye el objeto de este libro. En él se pretende abordar el estado de la cuestión de algunos de los principales desafíos planteados, que conforman la agenda de los vigentes sistemas de educación técnica y profesional.
El libro se inicia con un capítulo de Fernando Vargas, en el que se describe el significado y alcance del nuevo paradigma del aprendizaje a lo largo de la vida y las exigencias de la nueva sociedad de la información, las nuevas formas de aprendizaje, las políticas de desarrollo de competencias profesionales y la formación para la empleabilidad.
Por su parte Antonio rueda y Francisco Asís Blas plantean la necesidad de establecer prog4resivamente sistemas de cualificaciones profesionales y de formación profesional, que incluyan el establecimiento de un sistema de validación de la competencia.
Rossa Almandoz, aborda la cuestión de la implantación progresiva de los sistemas de cualificaciones y formación profesional y el papel de los interlocutores sociales y las complejas y heterogéneas relaciones entre los sistemas de formación y de cualificación
La formación de los profesionales del sistema de educación técnica y formación profesional es tratada por María Ibarrollo. Lucília Machado, analiza la cuestión de la orientación profesional y realiza una actualización y revisión conceptual de lo que ha sido esta cuestión en cuenta a la orientación profesional en los sistemas formativos.
Cleunice Rehem, trata el complejo tema de la gestión de los centros formativos y de las nuevas funciones a acometer en los tiempos que corren. Por su parte, Joaquim Azevedo reflexiona acerca de las exigencias de la calidad en las instituciones de formación profesional, las relaciones entre la evaluación externa y la de las propias instituciones, y la necesidad de disponer de referentes que hagan operativas y eficaces la evaluaciones.
Finalmente, Juan Planells aborda el inexcusable tema del financiamiento de los sistemas de educación técnica y formación profesional y realiza una variada descripción de los sistemas de financiamiento, variables a considerar a la hora de la toma de decisiones.
Nota de contenido: Preámbulo
Álvaro Marchesi
Introducción
Francisco de Asís Blas y Juan Planells
Escenarios y tendencias en el mundo del trabajo y de la educación en el inicio del siglo XXI: el nuevo paradigma del aprendizaje a lo largo de la vida y la sociedad del conocimiento
Fernando Vargas
Competencia, cualificación, sistema de cualificaciones profesionales y formación asociada a las cualificaciones
Antonio Rueda
El establecimiento de un sistema de validación de la competencia
Francisco de Asís Blas
El papel de los interlocutores sociales en la educación técnico-profesional y en los sistemas de cualificaciones
María Rosa Almandoz
Formación de profesionales de la ETP: nuevos enfoques pedagógicos
María de Ibarrola
Orientación profesional: la necesaria renovación conceptual y reorganización política
Lucília Machado
Gestión de los centros formativos del siglo xxi: nuevas miradas, nuevos planteamientos
Cleunice Rehem
La evaluación y la garantía de calidad en las instituciones de enseñanza y formación profesional
Joaquim Azevedo
Financiamiento de los sistemas de ETP
Juan Planells
BibliografíaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 42333 374.013 ASIr 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible
Título : Lectura y bibliotecas escolares Tipo de documento: texto impreso Autores: Inés Miret, Compilador ; Cristina Armendano, Compilador Editorial: Madrid : Fundación Santillana Fecha de publicación: 2009 Colección: Metas Educativas 2021. Serie Cultura Escrita Número de páginas: 197 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7666-200-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ANIMACIÓN A LA LECTURA
[Palabras claves]BIBLIOTECA ESCOLAR
[Palabras claves]POLÍTICAS PÚBLICAS
[Palabras claves]PROMOCIÓN DE LA LECTURAResumen: Este libro da la voz a una quincena de expertos para debatir algunos de los temas de mayor actualidad en relación con la lectura y las bibliotecas escolares: desde las nuevas culturas juveniles o el funcionamiento del lector en red, hasta la consideración de la escuela como una comunidad de estudio, el papel de los mediadores o las redes de lectura pública y de bibliotecas escolares. Contiene además un informe sobre las políticas públicas en curso, así como la descripción de algunas de las experiencias más destacadas en Iberoamérica para la creación de comunidades de lectores, la implantación de bibliotecas escolares o el lanzamiento de campañas públicas de lectura. Nota de contenido: Preámbulo, Álvaro Marchesi
Introducción, Inés Miret y Cristina Armendano
En perspectiva
Nuevas subjetividades juveniles en la sociedad en red, Luis Alberto Quevedo
Lo que leen los jóvenes y las instituciones educativas: de la transmisión a la mediación, Anne Marie Chartier
El lector en red, José Antonio Millán
Temas clave
Construir la escuela como comunidad de estudio, Delia Lerner
La educación literaria, Teresa Colomer
De la mediación de la lectura o de cómo “ir más allá”, Didier Álvarez y Silvia Castrillón
Creación y sostenimiento de las bibliotecas escolares: algunas reflexiones sobre los orígenes y desafíos de las políticas públicas en Hispanoamérica, Elisa Bonilla
Reescribir la lectura = releer las bibliotecas. Redes y servicios públicos de lectura, Clara Budnik y Gonzalo Oyarzun
Educación y cultura: conveniencias y posibilidades de una política
pública integrada de lectura, José Castilho
Informe de la situación actual
Políticas públicas de lectura y bibliotecas escolares, Mary Giraldo
Programas y prácticas
Entornos lectores y comunidades lectoras: una ecuación directa, María Beatriz Medina
¡Es posible! Reflexiones en torno a la biblioteca escolar, Constanza Mekis
Campañas y programas públicos de lectura, Margarita Eggers
Bibliografía
Webgrafía 193
Los autores 195En línea: http://bibliotecadigital.educ.ar/articles/read/lectura Lectura y bibliotecas escolares [texto impreso] / Inés Miret, Compilador ; Cristina Armendano, Compilador . - Fundación Santillana, 2009 . - 197 p. - (Metas Educativas 2021. Serie Cultura Escrita) .
ISBN : 978-84-7666-200-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ANIMACIÓN A LA LECTURA
[Palabras claves]BIBLIOTECA ESCOLAR
[Palabras claves]POLÍTICAS PÚBLICAS
[Palabras claves]PROMOCIÓN DE LA LECTURAResumen: Este libro da la voz a una quincena de expertos para debatir algunos de los temas de mayor actualidad en relación con la lectura y las bibliotecas escolares: desde las nuevas culturas juveniles o el funcionamiento del lector en red, hasta la consideración de la escuela como una comunidad de estudio, el papel de los mediadores o las redes de lectura pública y de bibliotecas escolares. Contiene además un informe sobre las políticas públicas en curso, así como la descripción de algunas de las experiencias más destacadas en Iberoamérica para la creación de comunidades de lectores, la implantación de bibliotecas escolares o el lanzamiento de campañas públicas de lectura. Nota de contenido: Preámbulo, Álvaro Marchesi
Introducción, Inés Miret y Cristina Armendano
En perspectiva
Nuevas subjetividades juveniles en la sociedad en red, Luis Alberto Quevedo
Lo que leen los jóvenes y las instituciones educativas: de la transmisión a la mediación, Anne Marie Chartier
El lector en red, José Antonio Millán
Temas clave
Construir la escuela como comunidad de estudio, Delia Lerner
La educación literaria, Teresa Colomer
De la mediación de la lectura o de cómo “ir más allá”, Didier Álvarez y Silvia Castrillón
Creación y sostenimiento de las bibliotecas escolares: algunas reflexiones sobre los orígenes y desafíos de las políticas públicas en Hispanoamérica, Elisa Bonilla
Reescribir la lectura = releer las bibliotecas. Redes y servicios públicos de lectura, Clara Budnik y Gonzalo Oyarzun
Educación y cultura: conveniencias y posibilidades de una política
pública integrada de lectura, José Castilho
Informe de la situación actual
Políticas públicas de lectura y bibliotecas escolares, Mary Giraldo
Programas y prácticas
Entornos lectores y comunidades lectoras: una ecuación directa, María Beatriz Medina
¡Es posible! Reflexiones en torno a la biblioteca escolar, Constanza Mekis
Campañas y programas públicos de lectura, Margarita Eggers
Bibliografía
Webgrafía 193
Los autores 195En línea: http://bibliotecadigital.educ.ar/articles/read/lectura Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 42331 027.8 MIRl 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible
Título : Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariano Jabonero, Compilador ; José Rivero, Compilador Editorial: Madrid : Fundación Santillana Fecha de publicación: 2009 Colección: Metas Educativas 2021. Serie Alfabetización Número de páginas: 230 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7666-193-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ALFABETIZACIÓN
[Palabras claves]EDUCACIÓN DE ADULTOS
[Palabras claves]EDUCACIÓN PERMANENTE
[Palabras claves]JÓVENESResumen: La universalización de la alfabetización y de la educación básica es uno de los retos pendientes más importantes en Iberoamérica. Su impacto en el reconocimiento de los derechos cívicos, en la justicia y en el inclusión social es innegable. En el libro se abordan algunas de las cuestiones claves para hacer frente a esos desafíos de futuro, como el desarrollo del Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos, la definición y aplicación de políticas integradas, las nuevas postalfabetizaciones, la atención educativa a colectivos diferenciados, la participación social y la evaluación de los aprendizajes. Nota de contenido: Preámbulo (Álvaro Marchesi). Introducción (Mariano Jabonero y José Rivero). Propuestas y modelos de alfabetización y educación permanente. La universalización de la alfabetización y la educación básica para todos: la Iberoamérica necesaria y posible (Mariano Jabonero). Bases para una alfabetización integral en América Latina (José Rivero). América Latina: redes, propuestas y apuestas de educación popular (Raúl Leis R.). Alfabetización, educación permanente y atención a la diversidad (Nydia Verónica Gurdián). Estrategias de postalfabetización (Marta Soler). Metodologías y evaluación de la alfabetización y educación permanente. Significado y alcances de la renovación pedagógica y didáctica de la alfabetización (Luis Óscar Londoño y Marta Soler). La construcción de un sistema de indicadores en programas de alfabetización y educación permanente (María Eugenia Letelier). Situación y estrategias de formación. La capacitación de facilitadores y docentes en programas y proyectos de alfabetización y educación permanente en Iberoamérica: entre proposiciones y retos (Maria Margarida Machado). Bases para una propuesta de formación en competencias para gestores, directivos o responsables de programas y proyectos de alfabetización y educación de personas jóvenes y adultas (Antonio Monclús). Análisis de un modelo. El cambio posible en alfabetización y educación básica de personas jóvenes y adultas: análisis de la experiencia desarrollada en Paraguay (José Rivero). Anexo. Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas 2007-2015. Documento base (2006). En línea: http://www.oei.es/metas2021/ALFABET.pdf Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos [texto impreso] / Mariano Jabonero, Compilador ; José Rivero, Compilador . - Fundación Santillana, 2009 . - 230 p. - (Metas Educativas 2021. Serie Alfabetización) .
ISBN : 978-84-7666-193-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ALFABETIZACIÓN
[Palabras claves]EDUCACIÓN DE ADULTOS
[Palabras claves]EDUCACIÓN PERMANENTE
[Palabras claves]JÓVENESResumen: La universalización de la alfabetización y de la educación básica es uno de los retos pendientes más importantes en Iberoamérica. Su impacto en el reconocimiento de los derechos cívicos, en la justicia y en el inclusión social es innegable. En el libro se abordan algunas de las cuestiones claves para hacer frente a esos desafíos de futuro, como el desarrollo del Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos, la definición y aplicación de políticas integradas, las nuevas postalfabetizaciones, la atención educativa a colectivos diferenciados, la participación social y la evaluación de los aprendizajes. Nota de contenido: Preámbulo (Álvaro Marchesi). Introducción (Mariano Jabonero y José Rivero). Propuestas y modelos de alfabetización y educación permanente. La universalización de la alfabetización y la educación básica para todos: la Iberoamérica necesaria y posible (Mariano Jabonero). Bases para una alfabetización integral en América Latina (José Rivero). América Latina: redes, propuestas y apuestas de educación popular (Raúl Leis R.). Alfabetización, educación permanente y atención a la diversidad (Nydia Verónica Gurdián). Estrategias de postalfabetización (Marta Soler). Metodologías y evaluación de la alfabetización y educación permanente. Significado y alcances de la renovación pedagógica y didáctica de la alfabetización (Luis Óscar Londoño y Marta Soler). La construcción de un sistema de indicadores en programas de alfabetización y educación permanente (María Eugenia Letelier). Situación y estrategias de formación. La capacitación de facilitadores y docentes en programas y proyectos de alfabetización y educación permanente en Iberoamérica: entre proposiciones y retos (Maria Margarida Machado). Bases para una propuesta de formación en competencias para gestores, directivos o responsables de programas y proyectos de alfabetización y educación de personas jóvenes y adultas (Antonio Monclús). Análisis de un modelo. El cambio posible en alfabetización y educación básica de personas jóvenes y adultas: análisis de la experiencia desarrollada en Paraguay (José Rivero). Anexo. Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas 2007-2015. Documento base (2006). En línea: http://www.oei.es/metas2021/ALFABET.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 42330 374.012 JABa 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible La primera infancia (0-6 años) y su futuro / Jesús Palacios (2009)
Título : La primera infancia (0-6 años) y su futuro Tipo de documento: texto impreso Autores: Jesús Palacios, Compilador ; Elsa Castañeda, Compilador Editorial: Madrid : Fundación Santillana Fecha de publicación: 2009 Colección: Metas Educativas 2021. Serie Infancia Número de páginas: 135 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7666-196-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DERECHOS DEL NIÑO
[Palabras claves]EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA
[Palabras claves]EDUCACIÓN INICIAL
[Palabras claves]EDUCACIÓN PREESCOLAR
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALESResumen: Existe acuerdo sobre la importancia de los primeros años de la vida humana y el decisivo papel de las influencias educativas en esta etapa. La primera parte de este libro está dedicada a analizar las condiciones sociales y educativas de la infancia iberoamericana. La segunda ofrece un completo panorama de las direcciones en que deben orientarse los cambios del futuro. Entre los argumentos esenciales de ese cambio están la perspectiva de los derechos de la infancia, las respuestas integrales que respondan a características y necesidades locales, la diversidad como bien a cultivar, el uso de metodologías de trabajo adecuadas a la edad, la búsqueda de la equidad y la exigencia de calidad. Nota de contenido: Preámbulo, Álvaro Marchesi 7
Introducción, Jesús Palacios y Elsa Castañeda 11
Indicadores sociales y demográficos, atención a las necesidades básicas, cohesión social, derechos de la infancia, Jorge Iván Bula 15
Protección de la primera infancia: abuso, violencia, abandono, niños de la calle, explotación laboral, Alejandro Acosta 27
Políticas de primera infancia en Iberoamérica: avances y desafíos en el siglo XXI, Tatiana Romero 39
Niños pequeños en la agenda de políticas para la infancia: representaciones sociales y tensiones, Fúlvia Rosemberg .49
Primera infancia: una agenda pendiente de derechos, Nashieli Ramírez 63
¿Qué hace Blancanieves por aquí? Derechos humanos, discriminación y diversidad en la primera infancia, Michael Feigelson 73
El futuro de la educación inicial iberoamericana: calidad desde la construcción de currículos en una perspectiva de posmodernidad, María Victoria
Peralta 83
Juego y estética en educación infantil, Patricia M. Sarlé y Vicenç Arnaiz 91
El futuro de la educación iberoamericana: ¿es la no escolarización una alternativa?, Gaby Fujimoto 105
Principios y retos de la educación inicial que queremos para la generación de los Bicentenarios, Jesús Palacios y Elsa Castañeda 115
Bibliografía 125
Los autores 133La primera infancia (0-6 años) y su futuro [texto impreso] / Jesús Palacios, Compilador ; Elsa Castañeda, Compilador . - Fundación Santillana, 2009 . - 135 p. - (Metas Educativas 2021. Serie Infancia) .
ISBN : 978-84-7666-196-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DERECHOS DEL NIÑO
[Palabras claves]EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA
[Palabras claves]EDUCACIÓN INICIAL
[Palabras claves]EDUCACIÓN PREESCOLAR
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALESResumen: Existe acuerdo sobre la importancia de los primeros años de la vida humana y el decisivo papel de las influencias educativas en esta etapa. La primera parte de este libro está dedicada a analizar las condiciones sociales y educativas de la infancia iberoamericana. La segunda ofrece un completo panorama de las direcciones en que deben orientarse los cambios del futuro. Entre los argumentos esenciales de ese cambio están la perspectiva de los derechos de la infancia, las respuestas integrales que respondan a características y necesidades locales, la diversidad como bien a cultivar, el uso de metodologías de trabajo adecuadas a la edad, la búsqueda de la equidad y la exigencia de calidad. Nota de contenido: Preámbulo, Álvaro Marchesi 7
Introducción, Jesús Palacios y Elsa Castañeda 11
Indicadores sociales y demográficos, atención a las necesidades básicas, cohesión social, derechos de la infancia, Jorge Iván Bula 15
Protección de la primera infancia: abuso, violencia, abandono, niños de la calle, explotación laboral, Alejandro Acosta 27
Políticas de primera infancia en Iberoamérica: avances y desafíos en el siglo XXI, Tatiana Romero 39
Niños pequeños en la agenda de políticas para la infancia: representaciones sociales y tensiones, Fúlvia Rosemberg .49
Primera infancia: una agenda pendiente de derechos, Nashieli Ramírez 63
¿Qué hace Blancanieves por aquí? Derechos humanos, discriminación y diversidad en la primera infancia, Michael Feigelson 73
El futuro de la educación inicial iberoamericana: calidad desde la construcción de currículos en una perspectiva de posmodernidad, María Victoria
Peralta 83
Juego y estética en educación infantil, Patricia M. Sarlé y Vicenç Arnaiz 91
El futuro de la educación iberoamericana: ¿es la no escolarización una alternativa?, Gaby Fujimoto 105
Principios y retos de la educación inicial que queremos para la generación de los Bicentenarios, Jesús Palacios y Elsa Castañeda 115
Bibliografía 125
Los autores 133Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 42335 372.21 PALp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible
[publicación periódica] Ver los números disponibles
Título : Revista Iberoamericana de Educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Tiana, Editor científico Editorial: Madrid : Fundación Santillana ISBN/ISSN/DL: 1022-6508x Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN En línea: http://www.oei.es/historico/org35.htm [publicación periódica] Ver los números disponibles Revista Iberoamericana de Educación [texto impreso] / Alejandro Tiana, Editor científico . - Madrid : Fundación Santillana.
ISSN : 1022-6508x
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN En línea: http://www.oei.es/historico/org35.htm