Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la editorial
Editorial La Crujía
localizada en Buenos Aires
Colecciones adjuntas
Documentos disponibles de esta editorial
Refinar búsquedaPensar lo social / Diana Pipkin (2009)
Título : Pensar lo social Tipo de documento: texto impreso Autores: Diana Pipkin, Compilador Editorial: Buenos Aires : La Crujía Fecha de publicación: 2009 Colección: Docencia Número de páginas: 171 p ISBN/ISSN/DL: 9789876010201 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DIDÁCTICA DE LA SOCIOLOGÍA Resumen: ¿Qué enseñar de las ciencias sociales en la escuela y cómo hacerlo? Consideramos que orientar la tarea docente hacia la formación del pensamiento social de los estudiantes constituye un aspecto esencial para transformar la enseñanza y las prácticas sociales en las instituciones educativas. Pero ¿qué estrategias didácticas facilitan su aprendizaje y qué aspectos obstaculizan esta tarea? Para responder estos interrogantes, analizamos y compartimos con el lector nuestras experiencias, investigaciones y reflexiones sobre la enseñanza de la Sociología pues consideramos que ésta, en tanto disciplina que da cuenta de las relaciones sociales que se materializan en un determinado contexto poUtico, económico y social, aporta herramientas fundamentales para el desarrollo de las habilidades cognitivas que le permitirán a los alumnos un pensamiento crítico y riguroso acerca de lo social. Pensar lo social [texto impreso] / Diana Pipkin, Compilador . - La Crujía, 2009 . - 171 p. - (Docencia) .
ISSN : 9789876010201
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DIDÁCTICA DE LA SOCIOLOGÍA Resumen: ¿Qué enseñar de las ciencias sociales en la escuela y cómo hacerlo? Consideramos que orientar la tarea docente hacia la formación del pensamiento social de los estudiantes constituye un aspecto esencial para transformar la enseñanza y las prácticas sociales en las instituciones educativas. Pero ¿qué estrategias didácticas facilitan su aprendizaje y qué aspectos obstaculizan esta tarea? Para responder estos interrogantes, analizamos y compartimos con el lector nuestras experiencias, investigaciones y reflexiones sobre la enseñanza de la Sociología pues consideramos que ésta, en tanto disciplina que da cuenta de las relaciones sociales que se materializan en un determinado contexto poUtico, económico y social, aporta herramientas fundamentales para el desarrollo de las habilidades cognitivas que le permitirán a los alumnos un pensamiento crítico y riguroso acerca de lo social. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 56940 301.07 PIPp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible57174 301.07 PIPp c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCompra Filosofía, cultura y racionalidad crítica / Carlos A. Cullen (1999)
Título : Filosofía, cultura y racionalidad crítica : nuevos caminos para pensar la educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos A. Cullen, Compilador ; Andrés Brandani, Autor ; Pablo Cifelli, Autor ; Carlos A. Cullen, Autor ; Javier A. García, Autor ; Nora Graziano, Autor ; Inés Fernández Mouján, Autor ; Maura E. Ramos, Autor ; Verena Viaene, Autor ; Daniel Berisso, Autor Editorial: Buenos Aires : La Crujía Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 247 p ISBN/ISSN/DL: 978-100-456-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CULTURA
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]PEDAGOGÍAResumen: Pensar la educación es no dejar que se borren las huellas, no perder la memoria. Pero es también no dejar que se borre el horizonte, no perder la utopía. Y es aquí donde radica el lugar de la Filosofía en la formación del educador: buscar huellas y seguirlas, aunque no conduzcan a ninguna parte, mantener abierto el horizonte, precisamente porque no es ningún lugar determinado. Este espacio entre huellas y horizontes se transforma así en compromiso y testimonio. Justamente este libro se configura como este espacio de compromiso y testimonio. La perspectiva común en esta obra tiene que ver con la necesaria contextualización del pensamiento, cuando se trata de dar cuenta de las razones de educar. En este sentido se propone volver a pensar las relaciones entre educación y cultura, precisamente desde un pensamiento situado. Propuestas teóricas, relatos reflexivos de experiencias, informe sucinto de alguna investigación, discusión de temas como el currículo, la política educativa hegemónica, los modos de presentar el conocimiento, son algunos de los tópicos aquí tratados.
Nota de contenido: Racionalidad y educación -- Educación, cultura y hermenéutica -- Educación, suelo y filosofía -- Límites y fronteras -- La filosofía en la formación de educadores -- Las metáforas como formas de pensar y sentir el mundo -- Las trampas del economicismo -- Globalización, culturas juveniles y educación -- Apuntes sobre el currículum -- Ética y educación -- La construcción de identidades políticas en la escuela Filosofía, cultura y racionalidad crítica : nuevos caminos para pensar la educación [texto impreso] / Carlos A. Cullen, Compilador ; Andrés Brandani, Autor ; Pablo Cifelli, Autor ; Carlos A. Cullen, Autor ; Javier A. García, Autor ; Nora Graziano, Autor ; Inés Fernández Mouján, Autor ; Maura E. Ramos, Autor ; Verena Viaene, Autor ; Daniel Berisso, Autor . - Buenos Aires : La Crujía, 1999 . - 247 p.
ISSN : 978-100-456-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CULTURA
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]PEDAGOGÍAResumen: Pensar la educación es no dejar que se borren las huellas, no perder la memoria. Pero es también no dejar que se borre el horizonte, no perder la utopía. Y es aquí donde radica el lugar de la Filosofía en la formación del educador: buscar huellas y seguirlas, aunque no conduzcan a ninguna parte, mantener abierto el horizonte, precisamente porque no es ningún lugar determinado. Este espacio entre huellas y horizontes se transforma así en compromiso y testimonio. Justamente este libro se configura como este espacio de compromiso y testimonio. La perspectiva común en esta obra tiene que ver con la necesaria contextualización del pensamiento, cuando se trata de dar cuenta de las razones de educar. En este sentido se propone volver a pensar las relaciones entre educación y cultura, precisamente desde un pensamiento situado. Propuestas teóricas, relatos reflexivos de experiencias, informe sucinto de alguna investigación, discusión de temas como el currículo, la política educativa hegemónica, los modos de presentar el conocimiento, son algunos de los tópicos aquí tratados.
Nota de contenido: Racionalidad y educación -- Educación, cultura y hermenéutica -- Educación, suelo y filosofía -- Límites y fronteras -- La filosofía en la formación de educadores -- Las metáforas como formas de pensar y sentir el mundo -- Las trampas del economicismo -- Globalización, culturas juveniles y educación -- Apuntes sobre el currículum -- Ética y educación -- La construcción de identidades políticas en la escuela Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 42834 370.1 CULf 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible54939 370.1 CULf c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible
Título : Burbujas de ocio : Nuevas formas de consumo cultural Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto Igarza, Autor Editorial: Buenos Aires : La Crujía Fecha de publicación: 2009 Colección: Inclusiones: futuribles Número de páginas: 245 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-601-071-9 Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]CAMBIO TECNOLÓGICO
[Palabras claves]COMUNICACIÓN
[Palabras claves]CONSUMO
[Palabras claves]CULTURA
[Palabras claves]INTERNET-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]OCIO
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓNResumen: La distribución de los tiempos de ocio, sobre todo de las personas que habitan en las grandes ciudades, está cambiando. La vida laboral y extra laboral se ha colmado de pequeñas pausas. Las nuevas generaciones entremezclan producción y entretenimiento de manera muy diferente de las generaciones anteriores. Su mundo está repleto de micropausas que coinciden con el tiempo de ver un video en Internet o consultar un blog. El ocio se ha vuelto intersticial, se escurre entre las tareas para el colegio, en los tiempos de espera, durante los cortos desplazamientos. Con la aparición de estas burbujas de tiempo, los nuevos medios y los dispositivos móviles juegan un rol protagónico en la vida de las personas y en su consumo cultural. La recepción móvil sobre todo favorece el empleo de estas burbujas para acceder e incluso producir y distribuir contenidos que, generalmente, son brevedades. Nota de contenido: Cultura urbana, cultura de la movilidad, cultura global -- La sociedad del ocio intersticial -- Cuando las burbujas invaden los escritorios -- Movilidad y consumo de contenidos -- Microcontenidos -- Nuevas formas de distribución de contenidos audiovisuales En línea: http://es.scribd.com/doc/143134357/Igarza-Roberto-Burbujas-de-Ocio-Nuevas-Formas [...] Burbujas de ocio : Nuevas formas de consumo cultural [texto impreso] / Roberto Igarza, Autor . - La Crujía, 2009 . - 245 p. - (Inclusiones: futuribles) .
ISBN : 978-987-601-071-9
Clasificación: [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL
[Palabras claves]CAMBIO TECNOLÓGICO
[Palabras claves]COMUNICACIÓN
[Palabras claves]CONSUMO
[Palabras claves]CULTURA
[Palabras claves]INTERNET-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]OCIO
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓNResumen: La distribución de los tiempos de ocio, sobre todo de las personas que habitan en las grandes ciudades, está cambiando. La vida laboral y extra laboral se ha colmado de pequeñas pausas. Las nuevas generaciones entremezclan producción y entretenimiento de manera muy diferente de las generaciones anteriores. Su mundo está repleto de micropausas que coinciden con el tiempo de ver un video en Internet o consultar un blog. El ocio se ha vuelto intersticial, se escurre entre las tareas para el colegio, en los tiempos de espera, durante los cortos desplazamientos. Con la aparición de estas burbujas de tiempo, los nuevos medios y los dispositivos móviles juegan un rol protagónico en la vida de las personas y en su consumo cultural. La recepción móvil sobre todo favorece el empleo de estas burbujas para acceder e incluso producir y distribuir contenidos que, generalmente, son brevedades. Nota de contenido: Cultura urbana, cultura de la movilidad, cultura global -- La sociedad del ocio intersticial -- Cuando las burbujas invaden los escritorios -- Movilidad y consumo de contenidos -- Microcontenidos -- Nuevas formas de distribución de contenidos audiovisuales En línea: http://es.scribd.com/doc/143134357/Igarza-Roberto-Burbujas-de-Ocio-Nuevas-Formas [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 45332 302.2 IGAb 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible ¡Profe, no tengamos recreo! / Salvador Ottobre (1999)
Título : ¡Profe, no tengamos recreo! : creatividad y aprendizaje en la era de la desatención Tipo de documento: texto impreso Autores: Salvador Ottobre, Autor ; Walter Temporelli, Autor Editorial: Buenos Aires : La Crujía Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 207 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]APRENDIZAJE
[Palabras claves]CREATIVIDAD
[Palabras claves]MOTIVACIÓN
[Palabras claves]PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNResumen: Si considera que la desatención está en el espíritu de los tiempos y es, por lo tanto, ineluctable, o piensa que la creatividad no es portadora de valores o que alinear los intereses de los jóvenes con la finalidad pedagógica es tan difícil como hacer que dejen de enviarse mensajes entre celulares, entonces, este libro no es para usted. Si por el contrario, cree que existe entre sus estrategias y los comportamientos juveniles una distancia que puede acotarse, que, como siempre fue, es una cuestión de métodos y que apelamos a los recursos adecuados es posible alcanzar el epicentro capaz de movilizar la motivación adormecida, que los nuevos lenguajes y los nuevos formatos y géneros comunicacionales pueden ser apropiados para enganchar sus públicos, incorporar grupos sociales adversos e incluir aquellas audiencias que ha dado por perdidas hace tiempo, sin que nada de todo esto le haga perder sentido a su labor ni dejar de evidenciar los valores transcendentales en los que se funda su experiencia docente, entonces, y solo entonces, este libro es una referencia. Nota de contenido: El discreto encanto de la motivación / por Mar de Fontcuberta -- Presentación / por Javier Firpo -- Prólogo / por Pedro L. Barcia -- Advertencia preliminar -- Los tiempos que corren -- Historia antigua -- Definición -- Tipos de motivación -- Motivados por la educación -- La motivación y el desafío -- La motivación y el encuentro -- La motivación y la creatividad -- La motivación y el humor (el humor cómplice) -- La motivación y el afecto -- Motivados y juguetones -- La motivación y la segmentación de la audiencia -- La motivación y la evaluación -- ¨ Cómo motivar ? -- Un buen motivo -- La realidad es otra -- Movimiento suspendido -- Las nuevas tecnologías... ¨ motivan ? -- Como la piedra a la orilla del río / por Pedro L. Barcia -- Introducción a la atopía -- A la hora de pensar un juego / por Jorge Bach -- Para motivar a los alumnos ¡Profe, no tengamos recreo! : creatividad y aprendizaje en la era de la desatención [texto impreso] / Salvador Ottobre, Autor ; Walter Temporelli, Autor . - Buenos Aires : La Crujía, 1999 . - 207 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]APRENDIZAJE
[Palabras claves]CREATIVIDAD
[Palabras claves]MOTIVACIÓN
[Palabras claves]PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNResumen: Si considera que la desatención está en el espíritu de los tiempos y es, por lo tanto, ineluctable, o piensa que la creatividad no es portadora de valores o que alinear los intereses de los jóvenes con la finalidad pedagógica es tan difícil como hacer que dejen de enviarse mensajes entre celulares, entonces, este libro no es para usted. Si por el contrario, cree que existe entre sus estrategias y los comportamientos juveniles una distancia que puede acotarse, que, como siempre fue, es una cuestión de métodos y que apelamos a los recursos adecuados es posible alcanzar el epicentro capaz de movilizar la motivación adormecida, que los nuevos lenguajes y los nuevos formatos y géneros comunicacionales pueden ser apropiados para enganchar sus públicos, incorporar grupos sociales adversos e incluir aquellas audiencias que ha dado por perdidas hace tiempo, sin que nada de todo esto le haga perder sentido a su labor ni dejar de evidenciar los valores transcendentales en los que se funda su experiencia docente, entonces, y solo entonces, este libro es una referencia. Nota de contenido: El discreto encanto de la motivación / por Mar de Fontcuberta -- Presentación / por Javier Firpo -- Prólogo / por Pedro L. Barcia -- Advertencia preliminar -- Los tiempos que corren -- Historia antigua -- Definición -- Tipos de motivación -- Motivados por la educación -- La motivación y el desafío -- La motivación y el encuentro -- La motivación y la creatividad -- La motivación y el humor (el humor cómplice) -- La motivación y el afecto -- Motivados y juguetones -- La motivación y la segmentación de la audiencia -- La motivación y la evaluación -- ¨ Cómo motivar ? -- Un buen motivo -- La realidad es otra -- Movimiento suspendido -- Las nuevas tecnologías... ¨ motivan ? -- Como la piedra a la orilla del río / por Pedro L. Barcia -- Introducción a la atopía -- A la hora de pensar un juego / por Jorge Bach -- Para motivar a los alumnos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 47454 370.157 OTTp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48058 370.157 OTTp c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Entrañas éticas de la identidad docente / Carlos A. Cullen (2009)
Título : Entrañas éticas de la identidad docente Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos A. Cullen, Autor Editorial: Buenos Aires : La Crujía Fecha de publicación: 2009 Colección: Docencia. ¿Qué pensamos sobre...? Número de páginas: 155 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-601-085-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ÉTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN EDUCATIVAResumen: Un hilo común recorre este libro y entreteje sus capítulos: la reflexión filosófica sobre la dimensión ética y política de la educación. El lector no encontrará recetas, respuestas cerradas ni lugares comunes, más bien se enfrentará a escenarios y horizontes que abren la posibilidad de pensar el sentido de la tarea docente frente a los desafíos y las transformaciones culturales profundas que caracterizan a nuestro tiempo. Nos habla de una tarea de resistencia -con inteligencia y responsabilidad- frente al dominio del pensamiento único que propugna el escepticismo y la resignación. Nos habla de una tarea de insistencia - con astucia e imaginación en la resignificación de los legados culturales que nos constituyen y desde los cuales es posible creer en la utopía de "volver a crear el mundo de vuelta". Entrañas éticas de la identidad docente nos habla de una tarea de persistencia -con fortaleza y creatividad- en la construcción de una educación de sujetos cada vez más libres y cada vez más justos. Entrañas éticas de la identidad docente [texto impreso] / Carlos A. Cullen, Autor . - La Crujía, 2009 . - 155 p. - (Docencia. ¿Qué pensamos sobre...?) .
ISBN : 978-987-601-085-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ÉTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTE
[Palabras claves]INVESTIGACIÓN EDUCATIVAResumen: Un hilo común recorre este libro y entreteje sus capítulos: la reflexión filosófica sobre la dimensión ética y política de la educación. El lector no encontrará recetas, respuestas cerradas ni lugares comunes, más bien se enfrentará a escenarios y horizontes que abren la posibilidad de pensar el sentido de la tarea docente frente a los desafíos y las transformaciones culturales profundas que caracterizan a nuestro tiempo. Nos habla de una tarea de resistencia -con inteligencia y responsabilidad- frente al dominio del pensamiento único que propugna el escepticismo y la resignación. Nos habla de una tarea de insistencia - con astucia e imaginación en la resignificación de los legados culturales que nos constituyen y desde los cuales es posible creer en la utopía de "volver a crear el mundo de vuelta". Entrañas éticas de la identidad docente nos habla de una tarea de persistencia -con fortaleza y creatividad- en la construcción de una educación de sujetos cada vez más libres y cada vez más justos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 47372 370.71 CULe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47891 370.71 CULe c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible54938 370.71 CULe c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47894 370.71 CULe c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible47895 370.71 CULe c. 5 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible El malestar en la ciudadanía / Carlos A. Cullen (2007)
Título : El malestar en la ciudadanía Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos A. Cullen, Compilador ; Daniel Berisso, Autor ; Miguel Andrés Brenner, Autor ; Eva Carrizo Villar, Autor ; Ariel Fazio, Autor ; Javier A. García, Autor ; Diego Gojzman, Autor ; Nora Graziano, Autor ; Augusto Romano, Autor Editorial: Buenos Aires : La Crujía Fecha de publicación: 2007 Colección: Itinerarios Número de páginas: 246 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-601-023-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CIUDADANÍA
[Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]ÉTICA SOCIAL
[Palabras claves]IDENTIDADResumen: Meditar sobre la ciudadanía no es hoy una tarea fácil. La densidad histórica del concepto, por un lado, y su vaciamiento retórico en muchos discursos, por el otro, exigen un trabajo capaz de poner en juego los diversos aspectos o dimensiones, los desafíos inéditos y las repeticiones de sentidos, donde se ocultan muchas veces otros sentidos posibles.
La alusión al “malestar en la ciudadanía” (que sin duda evoca lo que Freíd escribiera sobre el malestar en la cultura) tiene que ver, en este caso, con la necesidad de volvernos a plantear la dimensión ético-política que hace de la ciudadanía responsable una tarea ineludible. Sin duda que hay malestar ciudadano, empezando por la cotidiana dificultad en la convivencia social y llegando hasta la percepción clara de violaciones a los derechos humanos. No es fácil hoy entender la relación de la ciudadanía con la identidad (personal y social), con la participación e, incluso, con la información y el conocimiento. Este libro intenta, con una perspectiva interdisciplinaria, presentar problemas y mostrar algunas alternativas, justamente en estos temas. Lo que anima el espíritu de estos trabajos puede sintetizarse en sostener con pasión que la ciudadanía plena tiene que ver con el aumento de nuestra potencia de actuar, como diría Spinoza, y poder así sentirnos causa de lo que pasa y no meramente que “las cosas nos pasan”. El mismo Spinoza definía la alegría como lo que sentimos al aumentar nuestra potencia de actuar. En este sentido quizás este libro es un gesto que intenta resistir a lo que buscan los totalitarismos de cualquier cuño: una sociedad de “poetas muertos” y de ciudadanos tristes. Quizás la raíz del “malestar en la ciudadanía” tiene que ver con sentir que no podemos hacer nada o a que a esto no o cambia nadie. Ofrecemos estos textos como una alternativa para pensar.Nota de contenido: 1. Ciudadanía urbi et orbi 2. Los límites del concepto de ciudadanía en el marco de una ética social 3. Mediación narrativa y construcción intersubjetiva de la identidad ciudadana 4. Hacia una ética de la inmanencia 5. Diseños del sujeto y evanescencias claras y distintas 6. En busca del compromiso perdido 7. Lo ciudadano, lo público y el maestro 8. Información, saber y conocimiento: algunas precisiones y distinciones necesarias para el campo pedagógico 9. Filosofía "pos". ¿La "pos" identidad neoconservadora? ¿Y la ciudadanía? ¿Y la escuela? 10. Aspectos de la construcción de ciudadanía en la escuela El malestar en la ciudadanía [texto impreso] / Carlos A. Cullen, Compilador ; Daniel Berisso, Autor ; Miguel Andrés Brenner, Autor ; Eva Carrizo Villar, Autor ; Ariel Fazio, Autor ; Javier A. García, Autor ; Diego Gojzman, Autor ; Nora Graziano, Autor ; Augusto Romano, Autor . - La Crujía, 2007 . - 246 p. - (Itinerarios) .
ISBN : 978-987-601-023-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CIUDADANÍA
[Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]ÉTICA SOCIAL
[Palabras claves]IDENTIDADResumen: Meditar sobre la ciudadanía no es hoy una tarea fácil. La densidad histórica del concepto, por un lado, y su vaciamiento retórico en muchos discursos, por el otro, exigen un trabajo capaz de poner en juego los diversos aspectos o dimensiones, los desafíos inéditos y las repeticiones de sentidos, donde se ocultan muchas veces otros sentidos posibles.
La alusión al “malestar en la ciudadanía” (que sin duda evoca lo que Freíd escribiera sobre el malestar en la cultura) tiene que ver, en este caso, con la necesidad de volvernos a plantear la dimensión ético-política que hace de la ciudadanía responsable una tarea ineludible. Sin duda que hay malestar ciudadano, empezando por la cotidiana dificultad en la convivencia social y llegando hasta la percepción clara de violaciones a los derechos humanos. No es fácil hoy entender la relación de la ciudadanía con la identidad (personal y social), con la participación e, incluso, con la información y el conocimiento. Este libro intenta, con una perspectiva interdisciplinaria, presentar problemas y mostrar algunas alternativas, justamente en estos temas. Lo que anima el espíritu de estos trabajos puede sintetizarse en sostener con pasión que la ciudadanía plena tiene que ver con el aumento de nuestra potencia de actuar, como diría Spinoza, y poder así sentirnos causa de lo que pasa y no meramente que “las cosas nos pasan”. El mismo Spinoza definía la alegría como lo que sentimos al aumentar nuestra potencia de actuar. En este sentido quizás este libro es un gesto que intenta resistir a lo que buscan los totalitarismos de cualquier cuño: una sociedad de “poetas muertos” y de ciudadanos tristes. Quizás la raíz del “malestar en la ciudadanía” tiene que ver con sentir que no podemos hacer nada o a que a esto no o cambia nadie. Ofrecemos estos textos como una alternativa para pensar.Nota de contenido: 1. Ciudadanía urbi et orbi 2. Los límites del concepto de ciudadanía en el marco de una ética social 3. Mediación narrativa y construcción intersubjetiva de la identidad ciudadana 4. Hacia una ética de la inmanencia 5. Diseños del sujeto y evanescencias claras y distintas 6. En busca del compromiso perdido 7. Lo ciudadano, lo público y el maestro 8. Información, saber y conocimiento: algunas precisiones y distinciones necesarias para el campo pedagógico 9. Filosofía "pos". ¿La "pos" identidad neoconservadora? ¿Y la ciudadanía? ¿Y la escuela? 10. Aspectos de la construcción de ciudadanía en la escuela Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 47542 323.6 CULm 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Educación, subjetividad y adolescencia / Juan Pablo Sabino (2010)
Título : Educación, subjetividad y adolescencia : entre la imposibilidad de enseñar y la posibilidad de aprender Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Pablo Sabino, Autor Editorial: Buenos Aires : La Crujía Fecha de publicación: 2010 Colección: Docencia. ¿Qué pensamos sobre...? Número de páginas: 157 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN SECUNDARIA
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]PRÁCTICA DOCENTE
[Palabras claves]SUBJETIVIDADResumen: Paulo Freire en una oportunidad propuso “hacer hoy lo que es posible hoy, para hacer mañana lo que es imposible hoy”. Con este espíritu me propuse pensar y reflexionar sobre el modelo de subjetividad que la cultura actual nos propone y muchas veces en nuestras prácticas pedagógicas no discernimos sobre la conveniencia de lo que producimos y reproducimos en nuestras aulas. En este libro el lector encontrará el fruto de una reflexión que desde su primer momento intentó ser perspectivada desde la teoría y la práctica, propia y ajena. Los aportes esbozados se encuentran en el umbral de la filosofía y la pedagogía.
El espíritu que se persigue es provocar el pensar propio y ajeno de cómo educamos la subjetividad de nuestros adolescentes en nuestras escuelas.
Para ello se proponen tres ejes: pensar la subjetividad, pensar la praxis, “Un” hacer posible. Para pensar la subjetividad se propone el pensamiento de algunos autores contemporáneos que nos ayudan a reflexionar sobre los fundamentos de la subjetividad presupuestos en la educación actual. Una de las claves fundamentales tiene que ver con pensar la construcción de los relatos desde una perspectiva ético-política.
Esto nos lleva a pensar la praxis. La reflexión se centra en pensar la práctica educativa como facilitadora de herramientas para que cada educando/a pueda hacer de sí mismo una subjetividad autónoma, solidaria y justa. Aquí se recuperan algunas categorías que se han instalado en el vocabulario de los pedagogos para pensar cuáles son las claves para construir una cultura juvenil que defienda la vida.
“Un” hacer posible, es la narración de una experiencia que aún se está gestando, y que tiene en su horizonte las reflexiones de las dos primeras partes. En forma sistematizada, se presenta la construcción de un diseño posible para intentar transformar nuestra práctica educativa.
Persiguiendo, principalmente, el propósito de brindar herramientas a nuestros/as alumnos/as para que puedan aprender a ser, a conocer, a hacer y a vivir-con-otros en una cultura que defienda la vida y que necesita del protagonismo de todos/as para cumplir su metas.Nota de contenido: Pensar la subjetividad. 1.Hacia una subjetividad creadora de sentido.- 2.Subjetividad y narración.- Pensar la praxis. 3.Construir una cultura de la vida. "Un" hacer posible. 4.De la integración al nivel medio a la participación en la sociedad.- 5.Un modelo para pensar, un proyecto para construir.- Educación, subjetividad y adolescencia : entre la imposibilidad de enseñar y la posibilidad de aprender [texto impreso] / Juan Pablo Sabino, Autor . - La Crujía, 2010 . - 157 p. - (Docencia. ¿Qué pensamos sobre...?) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN SECUNDARIA
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]PRÁCTICA DOCENTE
[Palabras claves]SUBJETIVIDADResumen: Paulo Freire en una oportunidad propuso “hacer hoy lo que es posible hoy, para hacer mañana lo que es imposible hoy”. Con este espíritu me propuse pensar y reflexionar sobre el modelo de subjetividad que la cultura actual nos propone y muchas veces en nuestras prácticas pedagógicas no discernimos sobre la conveniencia de lo que producimos y reproducimos en nuestras aulas. En este libro el lector encontrará el fruto de una reflexión que desde su primer momento intentó ser perspectivada desde la teoría y la práctica, propia y ajena. Los aportes esbozados se encuentran en el umbral de la filosofía y la pedagogía.
El espíritu que se persigue es provocar el pensar propio y ajeno de cómo educamos la subjetividad de nuestros adolescentes en nuestras escuelas.
Para ello se proponen tres ejes: pensar la subjetividad, pensar la praxis, “Un” hacer posible. Para pensar la subjetividad se propone el pensamiento de algunos autores contemporáneos que nos ayudan a reflexionar sobre los fundamentos de la subjetividad presupuestos en la educación actual. Una de las claves fundamentales tiene que ver con pensar la construcción de los relatos desde una perspectiva ético-política.
Esto nos lleva a pensar la praxis. La reflexión se centra en pensar la práctica educativa como facilitadora de herramientas para que cada educando/a pueda hacer de sí mismo una subjetividad autónoma, solidaria y justa. Aquí se recuperan algunas categorías que se han instalado en el vocabulario de los pedagogos para pensar cuáles son las claves para construir una cultura juvenil que defienda la vida.
“Un” hacer posible, es la narración de una experiencia que aún se está gestando, y que tiene en su horizonte las reflexiones de las dos primeras partes. En forma sistematizada, se presenta la construcción de un diseño posible para intentar transformar nuestra práctica educativa.
Persiguiendo, principalmente, el propósito de brindar herramientas a nuestros/as alumnos/as para que puedan aprender a ser, a conocer, a hacer y a vivir-con-otros en una cultura que defienda la vida y que necesita del protagonismo de todos/as para cumplir su metas.Nota de contenido: Pensar la subjetividad. 1.Hacia una subjetividad creadora de sentido.- 2.Subjetividad y narración.- Pensar la praxis. 3.Construir una cultura de la vida. "Un" hacer posible. 4.De la integración al nivel medio a la participación en la sociedad.- 5.Un modelo para pensar, un proyecto para construir.- Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 48850 373.01 SABe 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48851 373.01 SABe c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Hipertexto / Patricia San Martín (2003)
Título : Hipertexto : seis propuestas para este milenio Tipo de documento: texto impreso Autores: Patricia San Martín, Autor Editorial: Buenos Aires : La Crujía Fecha de publicación: 2003 Colección: Inclusiones Número de páginas: 205 p ISBN/ISSN/DL: 978-1004-20-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]HIPERTEXTO
[Palabras claves]TECNOLOGÍA EDUCATIVA
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓNResumen: El procesamiento electrónico del texto representa el cambio más importante en la tecnología de la información desde el desarrollo del libro impreso. Es la facultad de conexión electrónica lo que crea el hipertexto o hipermedio: una textualidad compuesta de bloques y nexos electrónicos que, casi instantáneamente, implican y dan la posibilidad de descubrir la multiplicidad de nuevas formas de lectura y escritura. ¿Qué implica saber leer y escribir hipertextualmente en el contexto actual?. ¿Cómo construimos sentido en la multiplicidad y fragmentación?. Surge hoy para los docentes una necesidad de reflexión sobre cómo podríamos concebir la educación teniendo en cuenta estas complejidades. Hipertexto : seis propuestas para este milenio [texto impreso] / Patricia San Martín, Autor . - La Crujía, 2003 . - 205 p. - (Inclusiones) .
ISSN : 978-1004-20-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]HIPERTEXTO
[Palabras claves]TECNOLOGÍA EDUCATIVA
[Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓNResumen: El procesamiento electrónico del texto representa el cambio más importante en la tecnología de la información desde el desarrollo del libro impreso. Es la facultad de conexión electrónica lo que crea el hipertexto o hipermedio: una textualidad compuesta de bloques y nexos electrónicos que, casi instantáneamente, implican y dan la posibilidad de descubrir la multiplicidad de nuevas formas de lectura y escritura. ¿Qué implica saber leer y escribir hipertextualmente en el contexto actual?. ¿Cómo construimos sentido en la multiplicidad y fragmentación?. Surge hoy para los docentes una necesidad de reflexión sobre cómo podríamos concebir la educación teniendo en cuenta estas complejidades. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 49769 371.334 SANh 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Educación y ciudadanía / Miguel Etchegoyen (2003)
Título : Educación y ciudadanía : la búsqueda del buen sentido en el sentido común Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Etchegoyen, Autor Editorial: Buenos Aires : Stella Fecha de publicación: 2003 Otro editor: Buenos Aires : La Crujía Colección: Itinerarios Número de páginas: 238 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-10-0431-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CIUDADANÍA
[Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]FREIRE, PAULO, 1921-1997
[Palabras claves]GRAMSCI, ANTONIO, 1891-1937
[Palabras claves]INSTITUCIONES EDUCATIVAS
[Palabras claves]MARXISMO
[Palabras claves]POSITIVISMO
[Palabras claves]PRÁCTICA DOCENTE
[Palabras claves]ROL DEL DOCENTE
[Palabras claves]SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIONResumen: ¿Qué ciudadano forma la educación? ¿Cómo se cruzan en este intento los intereses de clase, género y raza? ¿Qué nos depara el futuro, en materia de derechos y participación política? ¿Qué mundo se está conformando, a partir de la caída del llamado "socialismo real" y del proceso de "globalización"? Tanto el individuo de la sociedad civil es irreal como es irreal el ciudadano de la sociedad política en el Estado capitalista. Esta división implica la alienación del individuo de su ser social, la unión de estas dos partes, la solución de la contradicción (su superación) en el socialismo. Allí aparece la sociedad humana como superación de la contradicción sociedad política-sociedad civil. El ser humano como superación de la contradicción individuo-ciudadano. La extensión de los derechos a la totalidad de la humanidad, ampliando el concepto de sociedad humana, puede contener una extensión del concepto de ciudadano al de ciudadano de una sociedad humana, entonces coincidiría con ciudadanía. En este libro se plantean en forma didáctica conceptos como ciudadanía, sentido común, trabajo docente, poniendo en debate ideas de las corrientes críticas de la educación, desde autores como Marx, Gramsci, Foucault y, centralmente, del gran maestro latinoamericano Paulo Freire. Nota de contenido: Prólogo -- Presentación -- Positivismo y sentido común -- Poder y verdad en las instituciones educativas -- Conocimiento y verdad en el positivismo y en el marxismo -- Educación y ciudadanía, desde Gramsci a Freire -- Trabajo concreto y trabajo abstracto en la docencia. Educación y ciudadanía : la búsqueda del buen sentido en el sentido común [texto impreso] / Miguel Etchegoyen, Autor . - Stella : Buenos Aires : La Crujía, 2003 . - 238 p. - (Itinerarios) .
ISBN : 978-987-10-0431-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CIUDADANÍA
[Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]FREIRE, PAULO, 1921-1997
[Palabras claves]GRAMSCI, ANTONIO, 1891-1937
[Palabras claves]INSTITUCIONES EDUCATIVAS
[Palabras claves]MARXISMO
[Palabras claves]POSITIVISMO
[Palabras claves]PRÁCTICA DOCENTE
[Palabras claves]ROL DEL DOCENTE
[Palabras claves]SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIONResumen: ¿Qué ciudadano forma la educación? ¿Cómo se cruzan en este intento los intereses de clase, género y raza? ¿Qué nos depara el futuro, en materia de derechos y participación política? ¿Qué mundo se está conformando, a partir de la caída del llamado "socialismo real" y del proceso de "globalización"? Tanto el individuo de la sociedad civil es irreal como es irreal el ciudadano de la sociedad política en el Estado capitalista. Esta división implica la alienación del individuo de su ser social, la unión de estas dos partes, la solución de la contradicción (su superación) en el socialismo. Allí aparece la sociedad humana como superación de la contradicción sociedad política-sociedad civil. El ser humano como superación de la contradicción individuo-ciudadano. La extensión de los derechos a la totalidad de la humanidad, ampliando el concepto de sociedad humana, puede contener una extensión del concepto de ciudadano al de ciudadano de una sociedad humana, entonces coincidiría con ciudadanía. En este libro se plantean en forma didáctica conceptos como ciudadanía, sentido común, trabajo docente, poniendo en debate ideas de las corrientes críticas de la educación, desde autores como Marx, Gramsci, Foucault y, centralmente, del gran maestro latinoamericano Paulo Freire. Nota de contenido: Prólogo -- Presentación -- Positivismo y sentido común -- Poder y verdad en las instituciones educativas -- Conocimiento y verdad en el positivismo y en el marxismo -- Educación y ciudadanía, desde Gramsci a Freire -- Trabajo concreto y trabajo abstracto en la docencia. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 73342 370.19 ETCe 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Yoselin Frugoni