Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial
Refinar búsquedaLa estación de las bellas furias y otros poemas / William Johnston (2000)
Título : La estación de las bellas furias y otros poemas Tipo de documento: texto impreso Autores: William Johnston (1967-), Autor Editorial: Universidad Autónoma Metropolitana Fecha de publicación: 2000 Colección: Tiempo de Voces Número de páginas: 30 p. ISBN/ISSN/DL: 978-970-680-047-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA URUGUAYA
[Palabras claves]POESÍA URUGUAYALa estación de las bellas furias y otros poemas [texto impreso] / William Johnston (1967-), Autor . - Universidad Autónoma Metropolitana, 2000 . - 30 p.. - (Tiempo de Voces) .
ISBN : 978-970-680-047-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LITERATURA URUGUAYA
[Palabras claves]POESÍA URUGUAYAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 44301 U 861.44 JOHe 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Jorge Arbeleche
Título : Ética política zapatista : una utopía para el siglo XXI Tipo de documento: texto impreso Autores: Guillermo Michel, Autor Editorial: Universidad Autónoma Metropolitana Fecha de publicación: 2003 Colección: Casa Abierta al Tiempo num. 36 Número de páginas: 256 p ISBN/ISSN/DL: 978-970-310-221-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CHIAPAS-CONDICIONES SOCIALES
[Palabras claves]EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL-MÉXICO
[Palabras claves]ÉTICA POLÍTICA
[Palabras claves]MÉXICO-POLÍTICA Y GOBIERNO
[Palabras claves]MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN NACIONAL
[Palabras claves]PENSAMIENTO POLÍTICONota de contenido: Prólogo
Beatriz Stolowicz
Introducción
La violencia del Poder. El poder de la no-violencia
Utopía y ética de liberación
Globalización, militarización, violencia
El sueño inmenso de una patria sin crímenes
Dimensión ética de la Ex-sistencia
Ética y mundo vivido
El fenómeno de lo político
La fenomenología como ética
Ética, Utopía, Liberación
Ética política zapatista
La dignidad como camino
Fundamento de la ética política zapatista
Búsqueda de la dignidad perdida
La dignidad enseña a caminar
La dignidad no se rinde
Por la paz con justicia y dignidad
No-violencia contra la violencia institucional
El color de la esperanza
Esperanza utópica. Horizonte zapatista: una realidad posible
En el principio era el agua de la noche
Nuestro andar armado de esperanza
Con los pies en la tierra
Árbol de la Esperanza, mantente firme
No más, nunca menos
Percepción desde el mundo vivido
Construir la vida, destruir la muerte
Así habla la estrella...
¿De qué nos van a perdonar?
Buscar aires nuevos y vivificantes, democráticos
In-conclusiones
Terminar es labor de todos
Tres heridas, tres muertes, tres luchas
La resistencia como arma... prehistórica
Bibliografía
En línea: http://bidi.xoc.uam.mx/tabla_contenido_libro.php?id_libro=8 Ética política zapatista : una utopía para el siglo XXI [texto impreso] / Guillermo Michel, Autor . - Universidad Autónoma Metropolitana, 2003 . - 256 p. - (Casa Abierta al Tiempo; 36) .
ISBN : 978-970-310-221-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CHIAPAS-CONDICIONES SOCIALES
[Palabras claves]EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL-MÉXICO
[Palabras claves]ÉTICA POLÍTICA
[Palabras claves]MÉXICO-POLÍTICA Y GOBIERNO
[Palabras claves]MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN NACIONAL
[Palabras claves]PENSAMIENTO POLÍTICONota de contenido: Prólogo
Beatriz Stolowicz
Introducción
La violencia del Poder. El poder de la no-violencia
Utopía y ética de liberación
Globalización, militarización, violencia
El sueño inmenso de una patria sin crímenes
Dimensión ética de la Ex-sistencia
Ética y mundo vivido
El fenómeno de lo político
La fenomenología como ética
Ética, Utopía, Liberación
Ética política zapatista
La dignidad como camino
Fundamento de la ética política zapatista
Búsqueda de la dignidad perdida
La dignidad enseña a caminar
La dignidad no se rinde
Por la paz con justicia y dignidad
No-violencia contra la violencia institucional
El color de la esperanza
Esperanza utópica. Horizonte zapatista: una realidad posible
En el principio era el agua de la noche
Nuestro andar armado de esperanza
Con los pies en la tierra
Árbol de la Esperanza, mantente firme
No más, nunca menos
Percepción desde el mundo vivido
Construir la vida, destruir la muerte
Así habla la estrella...
¿De qué nos van a perdonar?
Buscar aires nuevos y vivificantes, democráticos
In-conclusiones
Terminar es labor de todos
Tres heridas, tres muertes, tres luchas
La resistencia como arma... prehistórica
Bibliografía
En línea: http://bidi.xoc.uam.mx/tabla_contenido_libro.php?id_libro=8 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 41363 320.972 MICe 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Cores José Martí: poética y política / Rocío Antúnez Olivera (1997)
Título : José Martí: poética y política Tipo de documento: texto impreso Autores: Rocío Antúnez Olivera (1946), Director de publicación ; Aralia López González, Director de publicación Editorial: Universidad Autónoma Metropolitana Fecha de publicación: 1997 Otro editor: La Habana [Cuba] : Centro de Estudios Martinianos Número de páginas: 297 p ISBN/ISSN/DL: 970654142x Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]MARTÍ PÉREZ, JOSÉ JULIÁN, 1853 – 1895Nota de contenido: Martí: ¿Un clásico o un contemporáneo?.-- Martí y México.-- Martí y lo internacional.-- Martí y la literatura.-- Ideas y política José Martí: poética y política [texto impreso] / Rocío Antúnez Olivera (1946), Director de publicación ; Aralia López González, Director de publicación . - México : Universidad Autónoma Metropolitana : La Habana (Cuba) : Centro de Estudios Martinianos, 1997 . - 297 p.
ISSN : 970654142x
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]MARTÍ PÉREZ, JOSÉ JULIÁN, 1853 – 1895Nota de contenido: Martí: ¿Un clásico o un contemporáneo?.-- Martí y México.-- Martí y lo internacional.-- Martí y la literatura.-- Ideas y política Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 65709 Cu 861.2 MAR-ANT 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación del autor Nación y estudios culturales / María del Carmen de la Peza (2016)
Título : Nación y estudios culturales : debates desde la poscolonialidad Tipo de documento: texto impreso Autores: María del Carmen de la Peza, Compilador ; Mario Rufer, Compilador Editorial: Universidad Autónoma Metropolitana Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 255 p ISBN/ISSN/DL: 978-6-07-280789-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CULTURA
[Palabras claves]ESTUDIOS CULTURALES
[Palabras claves]IDENTIDAD CULTURAL
[Palabras claves]IDENTIDAD NACIONAL
[Palabras claves]NACIONALISMO
[Palabras claves]PODER
[Palabras claves]POSCOLONIALISMOResumen: Los capítulos de este libro intentan comprender la encrucijada entre cultura, Estado-nación y condición poscolonial en el Sur global. Dos tesis los centran: por un lado, necesitamos reconocer las marcas de la colonialidad en nuestro presente (mexicano y latinoamericano) y analizar lo que eso implica en términos de procederes analíticos, teóricos y metodológicos de los estudios culturales, y, por el otro, es imperioso releer las propuestas centrales de los estudios culturales (en sus vertientes latinoamericana y anglosajona): la relación tensa entre cultura-poder y el rol de las disciplinas en la construcción de órdenes y regímenes de sentido.
Los autores se adscriben a tres grupos de interrogantes, algunos de ellos aporéticos. Primero: ¿cómo emprender una crítica a la noción de producción simbólica como simple coda o marginalia de los procesos sociales, noción que nos quiso convencer de que lo central estaría en otro lado: en aquello que real y sígnicamente determina la acción social? ¿Qué pueden decir un festival, un monumento, el cine, el habla de un personaje popular, ciertos lenguajes de las artes visuales, literaturas escritas por mujeres sobre las formaciones sociales contemporáneas en contextos marcados por el racismo, la diferencia administrada y la exclusión sostenida? Segundo: ¿cómo elaborar una crítica, desde nuestros propios objetos empíricos y analíticos, a la acción autoritaria de las disciplinas en la producción de evidencias y en la construcción de sí mismas como parcelas que creen transparentar “lo social”? Tercero: todos los textos muestran la dificultad de escribir, proceder o pensar por fuera del Estado-nación porque sus procedimientos más ínfimos nos constituyen, arman el archivo, sostienen la transacción del campo, ordenan la lengua de los intercambios –por supuesto, en procesos resistidos y contestados–. ¿Cómo abordar esta paradoja desde el campo de la cultura?Nota de contenido: Introducción. Estudios culturales, nación y crítica poscolonial -- La historia, el archivo y el tiempo -- La tradición como reliquia. Nación e identidad desde los estudios culturales -- Guerra-nación-mujeres. cultura y políticas de la memoria en la producción de las mujeres de la nación -- El "cantinflismo" como síntoma. Pensar la nación desde sus márgenes -- Zombies. Algunas notas sobre un monstruo (pos)colonial -- Interpelaciones desde los estudios culturales. Trayectorias visuales sobre raza y nación -- En el mundo de los hackers. Discursos, mujeres y los trazos de la mano zurda -- Post scriptum Nación y estudios culturales : debates desde la poscolonialidad [texto impreso] / María del Carmen de la Peza, Compilador ; Mario Rufer, Compilador . - México : Universidad Autónoma Metropolitana, 2016 . - 255 p.
ISBN : 978-6-07-280789-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CULTURA
[Palabras claves]ESTUDIOS CULTURALES
[Palabras claves]IDENTIDAD CULTURAL
[Palabras claves]IDENTIDAD NACIONAL
[Palabras claves]NACIONALISMO
[Palabras claves]PODER
[Palabras claves]POSCOLONIALISMOResumen: Los capítulos de este libro intentan comprender la encrucijada entre cultura, Estado-nación y condición poscolonial en el Sur global. Dos tesis los centran: por un lado, necesitamos reconocer las marcas de la colonialidad en nuestro presente (mexicano y latinoamericano) y analizar lo que eso implica en términos de procederes analíticos, teóricos y metodológicos de los estudios culturales, y, por el otro, es imperioso releer las propuestas centrales de los estudios culturales (en sus vertientes latinoamericana y anglosajona): la relación tensa entre cultura-poder y el rol de las disciplinas en la construcción de órdenes y regímenes de sentido.
Los autores se adscriben a tres grupos de interrogantes, algunos de ellos aporéticos. Primero: ¿cómo emprender una crítica a la noción de producción simbólica como simple coda o marginalia de los procesos sociales, noción que nos quiso convencer de que lo central estaría en otro lado: en aquello que real y sígnicamente determina la acción social? ¿Qué pueden decir un festival, un monumento, el cine, el habla de un personaje popular, ciertos lenguajes de las artes visuales, literaturas escritas por mujeres sobre las formaciones sociales contemporáneas en contextos marcados por el racismo, la diferencia administrada y la exclusión sostenida? Segundo: ¿cómo elaborar una crítica, desde nuestros propios objetos empíricos y analíticos, a la acción autoritaria de las disciplinas en la producción de evidencias y en la construcción de sí mismas como parcelas que creen transparentar “lo social”? Tercero: todos los textos muestran la dificultad de escribir, proceder o pensar por fuera del Estado-nación porque sus procedimientos más ínfimos nos constituyen, arman el archivo, sostienen la transacción del campo, ordenan la lengua de los intercambios –por supuesto, en procesos resistidos y contestados–. ¿Cómo abordar esta paradoja desde el campo de la cultura?Nota de contenido: Introducción. Estudios culturales, nación y crítica poscolonial -- La historia, el archivo y el tiempo -- La tradición como reliquia. Nación e identidad desde los estudios culturales -- Guerra-nación-mujeres. cultura y políticas de la memoria en la producción de las mujeres de la nación -- El "cantinflismo" como síntoma. Pensar la nación desde sus márgenes -- Zombies. Algunas notas sobre un monstruo (pos)colonial -- Interpelaciones desde los estudios culturales. Trayectorias visuales sobre raza y nación -- En el mundo de los hackers. Discursos, mujeres y los trazos de la mano zurda -- Post scriptum Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 69579 325.3 PEZn 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible