Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la editorial
Editorial Novedades Educativas (Noveduc)
localizada en Buenos Aires
Colecciones adjuntas
- 0 a 5 la Educación en los Primeros Años
- Biblioteca Didáctica
- Centro de Estudios Multidisciplinarios. Psicología y Educación
- Conjunciones
- Ensayos y Experiencias
- Ensayos y Experiencias. Interlíneas
- Ensayos y Experiencias. Serie Interlíneas
- En la Escuela 2000
- Famillia/s
- Formación de formadores
- Gestión Institucional
- Interlíneas
- Lecciones para la Formación Docente
- Los Documentos
- Psicología y Educación
- Recursos Didácticos
- Universidad
Documentos disponibles de esta editorial


Probabilidad y estadística / Ana P. de Bressan (2008)
Título : Probabilidad y estadística : cómo trabajar con niños y jóvenes. Construyendo paso a paso herramientas y conceptos Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana P. de Bressan, Autor ; Oscar Bressan, Autor Editorial: Buenos Aires : Novedades Educativas (Noveduc) Fecha de publicación: 2008 Colección: Biblioteca Didáctica Número de páginas: 215 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-220-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA
[Palabras claves]ESTADÍSTICA
[Palabras claves]MATEMÁTICA-ENSEÑANZA
[Palabras claves]PROBABILIDADESResumen: La probabilidad y la estadística son naturalmente motivadoras e integradoras de conceptos; basta que el docente elija el contexto adecuado para la edad e intereses de sus alumnos, buscando ejemplos en la vida cotidiana y en otras disciplinas. Si un docente se entusiasma es capaz de entusiasmar, si juega es capaz de hacer jugar, si comprende es capaz de hacer comprender.
Este libro es un viaje por la probabilidad y por la estadística, procurando que sea placentero para docentes y alumnos de nivel primario y educación básica. Se acercan las herramientas elementales de la probabilidad y de la estadística apelando a los mismos criterios sobre el azar y la probabilidad de la vida cotidiana. Cada capítulo responde a un tema desarrollado conectando el vocabulario específico con las expresiones lingüísticas habituales. Cada tópico se recorre en forma detallada, con complejidad creciente y a través de ejemplos que se constituyen en modelos para la solución de situaciones bajo el apartado de Actividades, con la idea de que se profundicen y extiendan los conceptos trabajados.Nota de contenido: Capítulo 1
La imprevisibilidad y las matemáticas
Capítulo 2
Jugar con el azar
Capítulo 3
¡Seamos equitativos!
Capítulo 4
Construir perinolas, ruletas y bolilleros
Capítulo 5
El lenguaje del azar
Capítulo 6
La probabilidad en números
Capítulo 7
Probabilidad independiente
Capítulo 8
Contar estados
Capítulo 9
Sumar probabilidades
Capítulo 10
Jugar con dos monedas y dos dados
Capítulo 11
Producto de probabilidades
Capítulo 12
Preparar la kermés del colegio
Capítulo 13
De tazos, yogures y álbumes
Capítulo 14
Concursos, probabilidades y decisiones
Capítulo 15
Graficar la probabilidad
Capítulo 16
Recopilar datos
Capítulo 17
Graficar la estadística
Capítulo 18
Histogramas
Capítulo 19
El promedio: un valor muy importante
Capítulo 20
Mediana y moda
Capítulo 21
¿Juntos o separados?
Capítulo 22
Una curva casi mágica: la campana de Gauss
Capítulo 23
De bebes, bebas y monedas
Anexos
I. Nota sobre la definición de probabilidad
II. Soluciones a las actividadesProbabilidad y estadística : cómo trabajar con niños y jóvenes. Construyendo paso a paso herramientas y conceptos [texto impreso] / Ana P. de Bressan, Autor ; Oscar Bressan, Autor . - Novedades Educativas (Noveduc), 2008 . - 215 p. - (Biblioteca Didáctica) .
ISBN : 978-987-538-220-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA
[Palabras claves]ESTADÍSTICA
[Palabras claves]MATEMÁTICA-ENSEÑANZA
[Palabras claves]PROBABILIDADESResumen: La probabilidad y la estadística son naturalmente motivadoras e integradoras de conceptos; basta que el docente elija el contexto adecuado para la edad e intereses de sus alumnos, buscando ejemplos en la vida cotidiana y en otras disciplinas. Si un docente se entusiasma es capaz de entusiasmar, si juega es capaz de hacer jugar, si comprende es capaz de hacer comprender.
Este libro es un viaje por la probabilidad y por la estadística, procurando que sea placentero para docentes y alumnos de nivel primario y educación básica. Se acercan las herramientas elementales de la probabilidad y de la estadística apelando a los mismos criterios sobre el azar y la probabilidad de la vida cotidiana. Cada capítulo responde a un tema desarrollado conectando el vocabulario específico con las expresiones lingüísticas habituales. Cada tópico se recorre en forma detallada, con complejidad creciente y a través de ejemplos que se constituyen en modelos para la solución de situaciones bajo el apartado de Actividades, con la idea de que se profundicen y extiendan los conceptos trabajados.Nota de contenido: Capítulo 1
La imprevisibilidad y las matemáticas
Capítulo 2
Jugar con el azar
Capítulo 3
¡Seamos equitativos!
Capítulo 4
Construir perinolas, ruletas y bolilleros
Capítulo 5
El lenguaje del azar
Capítulo 6
La probabilidad en números
Capítulo 7
Probabilidad independiente
Capítulo 8
Contar estados
Capítulo 9
Sumar probabilidades
Capítulo 10
Jugar con dos monedas y dos dados
Capítulo 11
Producto de probabilidades
Capítulo 12
Preparar la kermés del colegio
Capítulo 13
De tazos, yogures y álbumes
Capítulo 14
Concursos, probabilidades y decisiones
Capítulo 15
Graficar la probabilidad
Capítulo 16
Recopilar datos
Capítulo 17
Graficar la estadística
Capítulo 18
Histogramas
Capítulo 19
El promedio: un valor muy importante
Capítulo 20
Mediana y moda
Capítulo 21
¿Juntos o separados?
Capítulo 22
Una curva casi mágica: la campana de Gauss
Capítulo 23
De bebes, bebas y monedas
Anexos
I. Nota sobre la definición de probabilidad
II. Soluciones a las actividadesReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 53166 510.7 BREp 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleEl lugar de los problemas en la clase de matemática / Delia Lerner (2011)
Título : El lugar de los problemas en la clase de matemática Tipo de documento: texto impreso Autores: Delia Lerner, Autor ; Irma Elena Saiz, Autor ; Omar Malet, Autor ; Marta Sofía Porras, Autor ; Rosa Martínez, Autor ; Gioia Guerberoff, Autor ; Gisela Schimidberg, Autor Editorial: Buenos Aires : Novedades Educativas (Noveduc) Fecha de publicación: 2011 Colección: Biblioteca Didáctica Número de páginas: 112 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-309-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DIDÁCTICA DE LA GEOMETRÍA
[Palabras claves]DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICAResumen: Este libro se refiere al lugar que ocupan o deberían ocupar los problemas en la enseñanza de la matemática para el logro de aprendizajes auténticos.
Los autores presentan propuestas, experiencias y casos en los cuales se observa que los niños no insisten con la clásica pregunta ¿para qué tenemos que saber esto?". Consecuentemente, los maestros no se ven obligados a enfrentar la incómoda situación con frases como hay que ver todos los temas del programa" o ya se van a dar cuenta en la secundaria, cuando trabajen o cuando vayan a la universidad". Nada de eso ocurre porque la respuesta al para qué" surge de las actividades mismas.
Los textos de Delia Lerner, Irma Saiz, Omar Malet, Marta Porras, Rosa Martínez, Gioia Guerberoff y Gisela Schmidberg muestran con claridad que desde las primeras etapas de la escolaridad obligatoria, si se toman las decisiones didácticas adecuadas, los alumnos pueden apropiarse de los saberes matemáticos formulando y resolviendo problemas.
Los docentes que se preocupan por el sentido de lo que hacen día a día en las aulas, encontrarán en los diferentes capítulos un valioso aporte para enriquecer y fundamentar la práctica cotidiana.Nota de contenido: El aprendizaje y la enseñanza de la matemática. Planteos actuales / Delia Lerner.-- La resolución de problemas en el aprendizaje de la matemática. Creencias y realidad/ Irma Elena Saiz / Los modelos matemáticos en la escuela / Omar Malet.-- La geometría del plano en la escolaridad obligatoria. Algunas reflexiones acerca de su enseñanza / Marta Porras y Rosa Martínez.-- Juegos de cartas en el nivel inicial y primer ciclo / Gioia Guerberoff y Gisela Schmidberg El lugar de los problemas en la clase de matemática [texto impreso] / Delia Lerner, Autor ; Irma Elena Saiz, Autor ; Omar Malet, Autor ; Marta Sofía Porras, Autor ; Rosa Martínez, Autor ; Gioia Guerberoff, Autor ; Gisela Schimidberg, Autor . - Novedades Educativas (Noveduc), 2011 . - 112 p. - (Biblioteca Didáctica) .
ISBN : 978-987-538-309-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DIDÁCTICA DE LA GEOMETRÍA
[Palabras claves]DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICAResumen: Este libro se refiere al lugar que ocupan o deberían ocupar los problemas en la enseñanza de la matemática para el logro de aprendizajes auténticos.
Los autores presentan propuestas, experiencias y casos en los cuales se observa que los niños no insisten con la clásica pregunta ¿para qué tenemos que saber esto?". Consecuentemente, los maestros no se ven obligados a enfrentar la incómoda situación con frases como hay que ver todos los temas del programa" o ya se van a dar cuenta en la secundaria, cuando trabajen o cuando vayan a la universidad". Nada de eso ocurre porque la respuesta al para qué" surge de las actividades mismas.
Los textos de Delia Lerner, Irma Saiz, Omar Malet, Marta Porras, Rosa Martínez, Gioia Guerberoff y Gisela Schmidberg muestran con claridad que desde las primeras etapas de la escolaridad obligatoria, si se toman las decisiones didácticas adecuadas, los alumnos pueden apropiarse de los saberes matemáticos formulando y resolviendo problemas.
Los docentes que se preocupan por el sentido de lo que hacen día a día en las aulas, encontrarán en los diferentes capítulos un valioso aporte para enriquecer y fundamentar la práctica cotidiana.Nota de contenido: El aprendizaje y la enseñanza de la matemática. Planteos actuales / Delia Lerner.-- La resolución de problemas en el aprendizaje de la matemática. Creencias y realidad/ Irma Elena Saiz / Los modelos matemáticos en la escuela / Omar Malet.-- La geometría del plano en la escolaridad obligatoria. Algunas reflexiones acerca de su enseñanza / Marta Porras y Rosa Martínez.-- Juegos de cartas en el nivel inicial y primer ciclo / Gioia Guerberoff y Gisela Schmidberg Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 53072 510.7 LERl 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleFundamentos de Ecología / Miguel van Esso (2008)
Suplemento de Fundamentos de Ecología / Miguel van Esso (2008)
Título : Fundamentos de Ecología : Material suplementario Tipo de documento: documento multimedia Autores: Miguel van Esso, Editor científico ; Alejandra Mella, Autor Editorial: Buenos Aires : Novedades Educativas (Noveduc) Fecha de publicación: 2008 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CIENCIAS NATURALES
[Palabras claves]DIDÁCTICA DE LA ECOLOGÍA
[Palabras claves]DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS
Suplemento de Fundamentos de Ecología / Miguel van Esso (2008)
Fundamentos de Ecología : Material suplementario [documento multimedia] / Miguel van Esso, Editor científico ; Alejandra Mella, Autor . - Buenos Aires : Novedades Educativas (Noveduc), 2008.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CIENCIAS NATURALES
[Palabras claves]DIDÁCTICA DE LA ECOLOGÍA
[Palabras claves]DIDÁCTICA DE LAS CIENCIASReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen CD00146 CD 64 CD ROM 7 días Multimedia CD, DVD, VHS Domicilio
DisponiblePrograma de formación ética / Raúl Weis (2007)
Título : Programa de formación ética : desarrollo de una cultura del cuidado. Dimensión moral y social de la educación. Actividades para el aprendizaje de la solidaridad y el pensamiento crítico Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl Weis, Autor ; Javi Ben Abram, Colaborador ; Yehudit Ein Dor, Colaborador ; Odeda Kabilio, Colaborador ; Java Shamir, Colaborador Editorial: Buenos Aires : Novedades Educativas (Noveduc) Fecha de publicación: 2007 Colección: Biblioteca Didáctica Número de páginas: 239 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-187-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN EN VALORES
[Palabras claves]EDUCACIÓN MORAL
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS MORALES Y ÉTICOS
[Palabras claves]RELACIÓN ESCUELA-COMUNIDAD
[Palabras claves]RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA
[Palabras claves]RELACIÓN PROFESOR-ALUMNONota de contenido: Capítulo 1 Enfoques con respecto a la educación en valores y su relación con las teorías de lo moral. A. La dimensión moral de la vivencia personal B. Distintas concepciones sobre la educación moral Anexo I. Los fundamentos psicológicos de una educación hacia la individuación Anexo II. Acerca de dos teorías de la moral Anexo III. La cultura del cuidado en la institución educativa: de la teoría a la práctica Anexo IV. Principios e implicaciones de una cultura del cuidado en la educación. -- Capítulo 2 Actitudes y formas de interrelación. A. El sistema de relaciones entre el educador y el educando en una cultura del cuidado 1. El docente en el marco de la interrelación 2. Hacia el desarrollo de la singularidad del educando B. La relación con el otro: el cercano y el lejano 1. Recuerdos personales 2. Un examen de las relaciones "yo - el otro" en la realidad educativa 3. Modos de implementación del cuidado hacia el otro C. La relación con el entorno natural D. La actitud con respecto al entorno creado por el hombre o pasible de ser utilizado por él. -- Capítulo 3 La expresión de una cultura del cuidado en los contenidos y las estrategias de la educación. A. Recordando episodios del aprendizaje en la escuela B. Examen crítico de los aspectos ético-sociales de los contenidos y las estrategias del aprendizaje-enseñanza Anexo. Sobre tres estrategias de enseñanza-aprendizaje. -- Capítulo 4 La expresión de una cultura del cuidado en los modos de evaluación de logros. A. La evaluación de logros B. La retroalimentación en la educación C. Formas alternativas de evaluación. -- Capítulo 5 Las relaciones entre la institución educativa, la familia y la comunidad. Los fundamentos Los acentos Las relaciones con la familia Las relaciones con la comunidad A. Recuerdos y reflexiones sobre las relaciones entre la escuela, los padres y el entorno social B. Un examen de las formas de relación entre la escuela y los padres en la actualidad C. Un examen de las dimensiones de la acción conjunta entre la escuela y la comunidad Programa de formación ética : desarrollo de una cultura del cuidado. Dimensión moral y social de la educación. Actividades para el aprendizaje de la solidaridad y el pensamiento crítico [texto impreso] / Raúl Weis, Autor ; Javi Ben Abram, Colaborador ; Yehudit Ein Dor, Colaborador ; Odeda Kabilio, Colaborador ; Java Shamir, Colaborador . - Novedades Educativas (Noveduc), 2007 . - 239 p. - (Biblioteca Didáctica) .
ISBN : 978-987-538-187-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN EN VALORES
[Palabras claves]EDUCACIÓN MORAL
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS MORALES Y ÉTICOS
[Palabras claves]RELACIÓN ESCUELA-COMUNIDAD
[Palabras claves]RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA
[Palabras claves]RELACIÓN PROFESOR-ALUMNONota de contenido: Capítulo 1 Enfoques con respecto a la educación en valores y su relación con las teorías de lo moral. A. La dimensión moral de la vivencia personal B. Distintas concepciones sobre la educación moral Anexo I. Los fundamentos psicológicos de una educación hacia la individuación Anexo II. Acerca de dos teorías de la moral Anexo III. La cultura del cuidado en la institución educativa: de la teoría a la práctica Anexo IV. Principios e implicaciones de una cultura del cuidado en la educación. -- Capítulo 2 Actitudes y formas de interrelación. A. El sistema de relaciones entre el educador y el educando en una cultura del cuidado 1. El docente en el marco de la interrelación 2. Hacia el desarrollo de la singularidad del educando B. La relación con el otro: el cercano y el lejano 1. Recuerdos personales 2. Un examen de las relaciones "yo - el otro" en la realidad educativa 3. Modos de implementación del cuidado hacia el otro C. La relación con el entorno natural D. La actitud con respecto al entorno creado por el hombre o pasible de ser utilizado por él. -- Capítulo 3 La expresión de una cultura del cuidado en los contenidos y las estrategias de la educación. A. Recordando episodios del aprendizaje en la escuela B. Examen crítico de los aspectos ético-sociales de los contenidos y las estrategias del aprendizaje-enseñanza Anexo. Sobre tres estrategias de enseñanza-aprendizaje. -- Capítulo 4 La expresión de una cultura del cuidado en los modos de evaluación de logros. A. La evaluación de logros B. La retroalimentación en la educación C. Formas alternativas de evaluación. -- Capítulo 5 Las relaciones entre la institución educativa, la familia y la comunidad. Los fundamentos Los acentos Las relaciones con la familia Las relaciones con la comunidad A. Recuerdos y reflexiones sobre las relaciones entre la escuela, los padres y el entorno social B. Un examen de las formas de relación entre la escuela y los padres en la actualidad C. Un examen de las dimensiones de la acción conjunta entre la escuela y la comunidad Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 74188 370.114 WEIp 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Marisa Berttolini Retraso mental en niños y adolescentes / Ana Karina Hormigo (2006)
Título : Retraso mental en niños y adolescentes : aspectos biológicos, subjetivos, cognitivos y educativos Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Karina Hormigo, Autor ; Jaime Tallis, Autor ; Ana Elena Esterkind de Chein, Autor Editorial: Buenos Aires : Novedades Educativas (Noveduc) Fecha de publicación: 2006 Colección: Conjunciones Número de páginas: 192 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-178-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE
[Palabras claves]EDUCACIÓN ESPECIAL
[Palabras claves]TRASTORNOS DE APRENDIZAJE
[Palabras claves]TRASTORNOS PSICOLÓGICOSResumen: El retraso mental ha sido abordado, por lo general, con el acento puesto en el aspecto cognitivo y su influencia en las adquisiciones escolares, en la inteligencia y su medición a través de diversos instrumentos y métodos construidos a tal fin. Esta obra da cuenta de experiencias recogidas por distintos campos del saber a fin de rescatar al sujeto escondido tras el déficit. Desde la neurología se habla sobre los factores de riesgo biológico en el retraso mental; la etiología, la prevalencia, los avances en la biotecnología, el conocimiento del genoma humano y su repercusión en este campo. Desde la pedagogía se acerca la comprensión de la discapacidad mental producida por factores de deprivación socio ambiental y se presenta la integración escolar como práctica docente. Desde la psicología se abordan los aspectos subjetivos en la constitución del psiquismo del sujeto con retraso mental desde una vertiente psicoanalítica que considera al inconsciente fundado con relación al Otro, en un espacio hablante preexistente. El libro consta de tres partes. La primera destinada a los aspectos conceptuales, al cuerpo teórico que dará soporte a los aspectos clínicos. La segunda profundiza los aspectos clínicos implicados en el abordaje del sujeto con retraso mental. La tercera se dedica a los aspectos educativos y la integración escolar, centrándose en prácticas integradoras con experiencias concretas, sus vicisitudes, logros y dificultades. Nota de contenido: Parte I. Aspectos conceptuales
Capítulo 1. Ana Karina Hormigo
Conceptualizaciones y definiciones de retraso mental
Capítulo 2. Ana Karina Hormigo
Recorrido histórico del retraso mental desde las distintas escuelas
Capítulo 3. Jaime Tallis
Algunas reflexiones sobre neurología y retraso mental
Capítulo 4. Ana Karina Hormigo
Constitución subjetiva en el retraso mental
Capítulo 5. Ana Karina Hormigo
Un modelo de evaluación psicológica del retraso mental desde la producción cognitiva simbólica
Parte II. Aspectos clínicos
Capítulo 6. Ana Karina Hormigo
Retraso mental y organicidad. Impacto del diagnóstico en la pareja parental
Capítulo 7. Ana E. E. de Chein
Retraso mental por deprivación socio-cultural
Capítulo 8. Ana Karina Hormigo
Retraso mental y trastornos en el desarrollo: autismo y psicosis
Capítulo 9. Ana Karina Hormigo
Características de la función materna en niños y adolescentes con retraso mental: conclusiones de una investigación
Parte III. Aspectos educativos e integración escolar
Capítulo 10. Ana E. E. de Chein
Las prácticas integradoras del alumno con retraso mental leve en la escuela comúnRetraso mental en niños y adolescentes : aspectos biológicos, subjetivos, cognitivos y educativos [texto impreso] / Ana Karina Hormigo, Autor ; Jaime Tallis, Autor ; Ana Elena Esterkind de Chein, Autor . - Novedades Educativas (Noveduc), 2006 . - 192 p. - (Conjunciones) .
ISBN : 978-987-538-178-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE
[Palabras claves]EDUCACIÓN ESPECIAL
[Palabras claves]TRASTORNOS DE APRENDIZAJE
[Palabras claves]TRASTORNOS PSICOLÓGICOSResumen: El retraso mental ha sido abordado, por lo general, con el acento puesto en el aspecto cognitivo y su influencia en las adquisiciones escolares, en la inteligencia y su medición a través de diversos instrumentos y métodos construidos a tal fin. Esta obra da cuenta de experiencias recogidas por distintos campos del saber a fin de rescatar al sujeto escondido tras el déficit. Desde la neurología se habla sobre los factores de riesgo biológico en el retraso mental; la etiología, la prevalencia, los avances en la biotecnología, el conocimiento del genoma humano y su repercusión en este campo. Desde la pedagogía se acerca la comprensión de la discapacidad mental producida por factores de deprivación socio ambiental y se presenta la integración escolar como práctica docente. Desde la psicología se abordan los aspectos subjetivos en la constitución del psiquismo del sujeto con retraso mental desde una vertiente psicoanalítica que considera al inconsciente fundado con relación al Otro, en un espacio hablante preexistente. El libro consta de tres partes. La primera destinada a los aspectos conceptuales, al cuerpo teórico que dará soporte a los aspectos clínicos. La segunda profundiza los aspectos clínicos implicados en el abordaje del sujeto con retraso mental. La tercera se dedica a los aspectos educativos y la integración escolar, centrándose en prácticas integradoras con experiencias concretas, sus vicisitudes, logros y dificultades. Nota de contenido: Parte I. Aspectos conceptuales
Capítulo 1. Ana Karina Hormigo
Conceptualizaciones y definiciones de retraso mental
Capítulo 2. Ana Karina Hormigo
Recorrido histórico del retraso mental desde las distintas escuelas
Capítulo 3. Jaime Tallis
Algunas reflexiones sobre neurología y retraso mental
Capítulo 4. Ana Karina Hormigo
Constitución subjetiva en el retraso mental
Capítulo 5. Ana Karina Hormigo
Un modelo de evaluación psicológica del retraso mental desde la producción cognitiva simbólica
Parte II. Aspectos clínicos
Capítulo 6. Ana Karina Hormigo
Retraso mental y organicidad. Impacto del diagnóstico en la pareja parental
Capítulo 7. Ana E. E. de Chein
Retraso mental por deprivación socio-cultural
Capítulo 8. Ana Karina Hormigo
Retraso mental y trastornos en el desarrollo: autismo y psicosis
Capítulo 9. Ana Karina Hormigo
Características de la función materna en niños y adolescentes con retraso mental: conclusiones de una investigación
Parte III. Aspectos educativos e integración escolar
Capítulo 10. Ana E. E. de Chein
Las prácticas integradoras del alumno con retraso mental leve en la escuela comúnReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 73381 371.92 HORr 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Yoselin Frugoni Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro / Carlos A. Cullen (2004)
Título : Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos A. Cullen, Autor Mención de edición: 3era. ed Editorial: Buenos Aires : Novedades Educativas (Noveduc) Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 160 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-104-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN CIUDADANA
[Palabras claves]EDUCACIÓN CÍVICA
[Palabras claves]EDUCACIÓN MORAL
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS MORALES Y ÉTICOS
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]ÉTICA SOCIAL
[Palabras claves]FORMACIÓN CIUDADANAResumen: La escuela debe ocuparse hoy de la educación ética y ciudadana. Cabe preguntarse si no lo ha hecho siempre, y cabe también preguntarse por qué la insistencia actual en el tema. En los últimos años ha crecido el debate sobre el sentido que puede tener la pretensión de que la escuela enseñe ética y ciudadanía. Desde quienes rechazan de plano toda injerencia de la escuela en temas que "son de conciencia", hasta quienes confunden educación ética y ciudadana con mera imposición de una moral o de una ideología. Este libro está pensado como un marco teórico o de referencia, que sirva para que se puedan discutir con fecundidad los problemas relacionados con la educación ética y ciudadana. Sin duda, se trata de problemas didácticos, pero en el sentido fuerte de involucrar opciones estrictamente relacionadas con problemas teórico-prácticos y con cuestiones de política educativa. Nota de contenido: Capítulo 1: Formulemos las preguntas, para saber de qué hablamos
I. ¿Qué quiere decir educar en la escuela?
1. La función de la escuela a la luz de principios de justicia política 2. Las políticas educativas públicas y equitativas 3. El curriculum y sus opciones didácticas e institucionales 4. Los contenidos educativos 5. Diversidad curricular y desarrollo curricular
II. ¿Qué quiere decir enseñar ética?
1. La ética como disciplina racional 2. Autonomía moral y diálogo argumentativo 3. Autoestima y cuidado del otro
III ¿Qué quiere decir enseñar ciudadanía?
1. La ciudadanía como categoría codisciplinar 2. Participación democrática y pluralismo 3. Pensamiento crítico y solidaridad social
Capítulo 2: ¿Qué pasa hoy con la moral y la ciudadanía?
Capítulo 2: ¿Qué pasa hoy con la moral y la ciudadanía?
I. Hablemos de la moral
1. Dispersión de valores y conciencia ampliada de derechos humanos: una estructura disipada 2. Confusión de sujetos: la búsqueda del fármaco adecuad 3. Obligaciones morales y reglas del libre mercado 4. Palabra en retirada y morales desfondadas 5. El debate ético contemporáneo
II. Hablemos de la ciudadanía
1. Dispersión de poderes y emergencia de nuevos actores sociales: una estructura disipada 2. Confusión de ciudadanías: la búsqueda de las dosis adecuadas 3. Normas de convivencia y negociaciones pragmáticas 4. Bienestar en retirada y convivencias desoladas 5. El debate político contemporáneo
Capítulo 3: La docencia como virtud ciudadana I. La docencia como virtud II. La docencia como virtud ciudadana III. Justicia y políticas públicas en la educación
Capítulo 4: Contextualicemos la demanda a la escuela de enseñar ética y ciudadanía I. Las ambigÜedades de la demanda
1. Globalización y exclusión 2. Modernización y segmentación 3. Descentralización y anarquía
II. Una lectura diferente
1. La escuela como tiempo de la esperanza en la crisis de las utopías 2. La escuela como vigencia de lo público en la crisis del pensamiento 3. La escuela como espacio común de lo diferente en la crisis del deseo
III. Hacia una didáctica para la enseñanza de la ética y la ciudadanía
1. Qué se debe enseñar de ética y de ciudadanía 2. Cómo se debe enseñar ética y ciudadanía 3. El quién y el cuándo en la enseñanza de la ética y la ciudadanía
Capítulo 5: La nueva alianza: contenidos educativos y proyectos institucionales I. Legitimación pública de los contenidos y autonomía solidaria de las instituciones
1. La función social de la escuela y la escuela como movimiento social 2. La nueva alianza: contenidos y proyectos
II. Definición de criterios para los proyectos educativos de formación ética y ciudadana
1. Una escuela autónoma no es una escuela soberana 2. Comunicación libre y participación responsable, fundamentos institucionales de la educación ética y ciudadana 3. Interpretación de la demanda de aprendizajes en estos camposAutonomía moral, participación democrática y cuidado del otro [texto impreso] / Carlos A. Cullen, Autor . - 3era. ed . - Buenos Aires : Novedades Educativas (Noveduc), 2004 . - 160 p.
ISBN : 978-987-538-104-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN CIUDADANA
[Palabras claves]EDUCACIÓN CÍVICA
[Palabras claves]EDUCACIÓN MORAL
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS MORALES Y ÉTICOS
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]ÉTICA SOCIAL
[Palabras claves]FORMACIÓN CIUDADANAResumen: La escuela debe ocuparse hoy de la educación ética y ciudadana. Cabe preguntarse si no lo ha hecho siempre, y cabe también preguntarse por qué la insistencia actual en el tema. En los últimos años ha crecido el debate sobre el sentido que puede tener la pretensión de que la escuela enseñe ética y ciudadanía. Desde quienes rechazan de plano toda injerencia de la escuela en temas que "son de conciencia", hasta quienes confunden educación ética y ciudadana con mera imposición de una moral o de una ideología. Este libro está pensado como un marco teórico o de referencia, que sirva para que se puedan discutir con fecundidad los problemas relacionados con la educación ética y ciudadana. Sin duda, se trata de problemas didácticos, pero en el sentido fuerte de involucrar opciones estrictamente relacionadas con problemas teórico-prácticos y con cuestiones de política educativa. Nota de contenido: Capítulo 1: Formulemos las preguntas, para saber de qué hablamos
I. ¿Qué quiere decir educar en la escuela?
1. La función de la escuela a la luz de principios de justicia política 2. Las políticas educativas públicas y equitativas 3. El curriculum y sus opciones didácticas e institucionales 4. Los contenidos educativos 5. Diversidad curricular y desarrollo curricular
II. ¿Qué quiere decir enseñar ética?
1. La ética como disciplina racional 2. Autonomía moral y diálogo argumentativo 3. Autoestima y cuidado del otro
III ¿Qué quiere decir enseñar ciudadanía?
1. La ciudadanía como categoría codisciplinar 2. Participación democrática y pluralismo 3. Pensamiento crítico y solidaridad social
Capítulo 2: ¿Qué pasa hoy con la moral y la ciudadanía?
Capítulo 2: ¿Qué pasa hoy con la moral y la ciudadanía?
I. Hablemos de la moral
1. Dispersión de valores y conciencia ampliada de derechos humanos: una estructura disipada 2. Confusión de sujetos: la búsqueda del fármaco adecuad 3. Obligaciones morales y reglas del libre mercado 4. Palabra en retirada y morales desfondadas 5. El debate ético contemporáneo
II. Hablemos de la ciudadanía
1. Dispersión de poderes y emergencia de nuevos actores sociales: una estructura disipada 2. Confusión de ciudadanías: la búsqueda de las dosis adecuadas 3. Normas de convivencia y negociaciones pragmáticas 4. Bienestar en retirada y convivencias desoladas 5. El debate político contemporáneo
Capítulo 3: La docencia como virtud ciudadana I. La docencia como virtud II. La docencia como virtud ciudadana III. Justicia y políticas públicas en la educación
Capítulo 4: Contextualicemos la demanda a la escuela de enseñar ética y ciudadanía I. Las ambigÜedades de la demanda
1. Globalización y exclusión 2. Modernización y segmentación 3. Descentralización y anarquía
II. Una lectura diferente
1. La escuela como tiempo de la esperanza en la crisis de las utopías 2. La escuela como vigencia de lo público en la crisis del pensamiento 3. La escuela como espacio común de lo diferente en la crisis del deseo
III. Hacia una didáctica para la enseñanza de la ética y la ciudadanía
1. Qué se debe enseñar de ética y de ciudadanía 2. Cómo se debe enseñar ética y ciudadanía 3. El quién y el cuándo en la enseñanza de la ética y la ciudadanía
Capítulo 5: La nueva alianza: contenidos educativos y proyectos institucionales I. Legitimación pública de los contenidos y autonomía solidaria de las instituciones
1. La función social de la escuela y la escuela como movimiento social 2. La nueva alianza: contenidos y proyectos
II. Definición de criterios para los proyectos educativos de formación ética y ciudadana
1. Una escuela autónoma no es una escuela soberana 2. Comunicación libre y participación responsable, fundamentos institucionales de la educación ética y ciudadana 3. Interpretación de la demanda de aprendizajes en estos camposReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 73371 370.115 CULa 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Yoselin Frugoni Estrategias de escritura en la formación / Daniel Brailovsky (2014)
Título : Estrategias de escritura en la formación : la experiencia de enseñar escribiendo Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Brailovsky, Autor ; Ángela M. Menchón, Autor ; Bernarda Osella, Colaborador ; Paula Stilman, Colaborador ; Eloisa Moret, Colaborador ; Carlos Skliar (1960-), Prefacio, etc Editorial: Buenos Aires : Novedades Educativas (Noveduc) Fecha de publicación: 2014 Colección: Universidad num. 5 Número de páginas: 144 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-390-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA
[Palabras claves]ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTEResumen: Este libro, basado en una investigación de corte etnográfico, profundiza en el sentido que le dan los profesores y los alumnos a la escritura en el contexto de las materias, partiendo de la premisa de que se aprende escribiendo, pues hay ideas que sólo se piensan por escrito. Desde una mirada realista y comprometida con las prácticas, se ofrece una serie de propuestas de trabajo para el aula y se propone una ayuda para enseñar mejor, usando la escritura como una herramienta de pensamiento y de aprendizaje. Nota de contenido: Prólogo. Las desventuras de la escritura. -- Introducción. La escritura y el escribir. -- Capítulo 1. Contrastes en la experiencia de escribir Escribir para extender o para circunscribir el territorio. La escritura soberana: mis cinco hojitas. Mis propias palabras. El mal de la escritura es la extensión. Escritura, esfuerzo y placer. El interlocutor múltiple: de la escritura alienada a la escritura-conquista. Equivocarse, corregirse: de la escritura segura a la escritura con riesgos. Contrastes en la experiencia de escribir. -- Capítulo 2. Aprender y aprobar: escribir en una cultura escindida. Docente y alumnos: un doble contrato cultural. La cultura certificante: de la perversión a la responsabilidad. Puntos de fricción: la evaluación y la escritura. Escribir, aprender, aprobar. -- Capítulo 3. Saber y pensar: más allá de la pedagogía del Señor Miyagui. Palabras para hablar de la escritura. Saber, pensar, escribir. Escribir en grupo. Saber pensar, saber preguntar. -- Capítulo 4. El lugar de las preguntas en la clase. La pregunta como objeto de estudio. La pregunta y el saber. Lugares de la pregunta en la clase. La pregunta narcisista. La pregunta retórica. La pregunta que indaga saberes previos. La pregunta de examen. Levantar la mano para preguntar. ¿Qué permisos para preguntar hay en una clase?. -- Capítulo 5. Estrategias de escritura: once propuestas didácticas. Estrategias de escritura en el aula. Ronda de preguntas o cadáver exquisito de preguntas. Complejización. Reformulación. Desvío. Disparadores textuales. Reseñas de clase. Parcial de dos vueltas. Guía de lectura y escritura en base a preguntas. Chat manuscrito en simultáneas. Revista de estudio. Toma de apuntes compartidos. Lectura de estructuras y Texto planificado. Fragmentos bibliográficos. Lectura compartida con proyector de imágenes-libro y pizarrón cuaderno. La experiencia de escribir para enseñar. -- Capítulo 6. Investigar el escribir. Aprender escribiendo: acerca de la investigación en que se basa este libro. Hacer etnografía en instituciones educativas. Acerca de la construcción de teoría. Algunos principios de la investigación etnográfica que nos ayudaron a investigar. Estrategias de escritura en la formación : la experiencia de enseñar escribiendo [texto impreso] / Daniel Brailovsky, Autor ; Ángela M. Menchón, Autor ; Bernarda Osella, Colaborador ; Paula Stilman, Colaborador ; Eloisa Moret, Colaborador ; Carlos Skliar (1960-), Prefacio, etc . - Novedades Educativas (Noveduc), 2014 . - 144 p. - (Universidad; 5) .
ISBN : 978-987-538-390-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA
[Palabras claves]ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
[Palabras claves]FORMACIÓN DOCENTEResumen: Este libro, basado en una investigación de corte etnográfico, profundiza en el sentido que le dan los profesores y los alumnos a la escritura en el contexto de las materias, partiendo de la premisa de que se aprende escribiendo, pues hay ideas que sólo se piensan por escrito. Desde una mirada realista y comprometida con las prácticas, se ofrece una serie de propuestas de trabajo para el aula y se propone una ayuda para enseñar mejor, usando la escritura como una herramienta de pensamiento y de aprendizaje. Nota de contenido: Prólogo. Las desventuras de la escritura. -- Introducción. La escritura y el escribir. -- Capítulo 1. Contrastes en la experiencia de escribir Escribir para extender o para circunscribir el territorio. La escritura soberana: mis cinco hojitas. Mis propias palabras. El mal de la escritura es la extensión. Escritura, esfuerzo y placer. El interlocutor múltiple: de la escritura alienada a la escritura-conquista. Equivocarse, corregirse: de la escritura segura a la escritura con riesgos. Contrastes en la experiencia de escribir. -- Capítulo 2. Aprender y aprobar: escribir en una cultura escindida. Docente y alumnos: un doble contrato cultural. La cultura certificante: de la perversión a la responsabilidad. Puntos de fricción: la evaluación y la escritura. Escribir, aprender, aprobar. -- Capítulo 3. Saber y pensar: más allá de la pedagogía del Señor Miyagui. Palabras para hablar de la escritura. Saber, pensar, escribir. Escribir en grupo. Saber pensar, saber preguntar. -- Capítulo 4. El lugar de las preguntas en la clase. La pregunta como objeto de estudio. La pregunta y el saber. Lugares de la pregunta en la clase. La pregunta narcisista. La pregunta retórica. La pregunta que indaga saberes previos. La pregunta de examen. Levantar la mano para preguntar. ¿Qué permisos para preguntar hay en una clase?. -- Capítulo 5. Estrategias de escritura: once propuestas didácticas. Estrategias de escritura en el aula. Ronda de preguntas o cadáver exquisito de preguntas. Complejización. Reformulación. Desvío. Disparadores textuales. Reseñas de clase. Parcial de dos vueltas. Guía de lectura y escritura en base a preguntas. Chat manuscrito en simultáneas. Revista de estudio. Toma de apuntes compartidos. Lectura de estructuras y Texto planificado. Fragmentos bibliográficos. Lectura compartida con proyector de imágenes-libro y pizarrón cuaderno. La experiencia de escribir para enseñar. -- Capítulo 6. Investigar el escribir. Aprender escribiendo: acerca de la investigación en que se basa este libro. Hacer etnografía en instituciones educativas. Acerca de la construcción de teoría. Algunos principios de la investigación etnográfica que nos ayudaron a investigar. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 73033 808.02 BRAe 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Carlos Cabral La educación (que es) del otro / Carlos Skliar (2007)
Título : La educación (que es) del otro : argumentos y desierto de argumentos pedagógicos Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Skliar (1960-), Autor Editorial: Buenos Aires : Novedades Educativas (Noveduc) Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 144 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-184-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]PEDAGOGÍA
[Palabras claves]PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]PSICOPEDAGOGÍAResumen: Este es un libro que intenta pensar y sentir nuestra relación con la herencia y el papel que nos cabe como herederos de una serie de tradiciones pedagógicas. El texto instala, inicialmente, una discusión acerca de la fidelidad e infidelidad educativa y pone bajo sospecha el tejido argumentativo que parece sostener cierto sentido naturalizado del acto mismo de educar. El decorrer de sus páginas no es otra cosa que la tentativa por dudar de ciertos argumentos educativos, tales como: el completamiento del otro, la puesta en el futuro de los ideales pedagógicos, la instalación de una lógica explicativa, la configuración de un otro como diferente de lo "normal" y la imposición de una permanente e insistente necesidad de cambio educativo, que no suele ser sino una vuelta forzada al exceso de argumentación. Por eso la idea de "desierto" argumentativo, no tan sólo como una imagen de aridez y sequedad, sino también como una invitación, compleja y nada ordenada, para habitar de otro modo la escena educativa. Nota de contenido: Capítulo 1. Argumentos y desierto de argumentos en educación. Capítulo 2. De la herencia y los herederos. De la fidelidad y la infidelidad educativa. Capítulo 3. El argumento de la lógica de la explicación en educación. Capítulo 4. El argumento de la incompletud del otro en educación. Capítulo 5. El argumento de la educación (im)puesta en el futuro. Capítulo 6. El argumento de la diferencia y la práctica del diferencialismo en educación. Capítulo 7. El argumento del cambio educativo. La educación (que es) del otro : argumentos y desierto de argumentos pedagógicos [texto impreso] / Carlos Skliar (1960-), Autor . - Buenos Aires : Novedades Educativas (Noveduc), 2007 . - 144 p.
ISBN : 978-987-538-184-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]PEDAGOGÍA
[Palabras claves]PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]PSICOPEDAGOGÍAResumen: Este es un libro que intenta pensar y sentir nuestra relación con la herencia y el papel que nos cabe como herederos de una serie de tradiciones pedagógicas. El texto instala, inicialmente, una discusión acerca de la fidelidad e infidelidad educativa y pone bajo sospecha el tejido argumentativo que parece sostener cierto sentido naturalizado del acto mismo de educar. El decorrer de sus páginas no es otra cosa que la tentativa por dudar de ciertos argumentos educativos, tales como: el completamiento del otro, la puesta en el futuro de los ideales pedagógicos, la instalación de una lógica explicativa, la configuración de un otro como diferente de lo "normal" y la imposición de una permanente e insistente necesidad de cambio educativo, que no suele ser sino una vuelta forzada al exceso de argumentación. Por eso la idea de "desierto" argumentativo, no tan sólo como una imagen de aridez y sequedad, sino también como una invitación, compleja y nada ordenada, para habitar de otro modo la escena educativa. Nota de contenido: Capítulo 1. Argumentos y desierto de argumentos en educación. Capítulo 2. De la herencia y los herederos. De la fidelidad y la infidelidad educativa. Capítulo 3. El argumento de la lógica de la explicación en educación. Capítulo 4. El argumento de la incompletud del otro en educación. Capítulo 5. El argumento de la educación (im)puesta en el futuro. Capítulo 6. El argumento de la diferencia y la práctica del diferencialismo en educación. Capítulo 7. El argumento del cambio educativo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 73355 370.15 SKLe 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Yoselin Frugoni