Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial
Refinar búsquedaArtigas y la independencia del Paraguay / Guido Rodríguez Alcalá (2003)
Título : Artigas y la independencia del Paraguay : correspondencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Guido Rodríguez Alcalá, Autor Editorial: Asunción : Servilibro Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 148 p ISBN/ISSN/DL: 978-99925-87407--2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARTIGAS, JOSÉ GERVASIO, 1764-1850
[Palabras claves]CARTAS
[Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIA, GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, 1810-1811
[Palabras claves]URUGUAY-HISTORIA, 1810-Resumen: Es conocido de todos el largo exilio de Jose de Artigas quien llego a Asunción el 23 de septiembre de 1820 y murió en los alrededores de nuestra capital del 23 de septiembre de 1850. Menos se conoce de la correspondencia que mantuvo el prócer uruguayo con los hombre dela emancipación del Paraguay entre 1811 y 1813. Fiel a su principio de buscar la unión americana, Artigas propuso a los Yegros, Mora y Caballero la formación de una alianza política y militar, para terminar con los restos de la dominación española y para defender los ideales federalistas en el Rio de la Plata. Artigas y la independencia del Paraguay : correspondencia [texto impreso] / Guido Rodríguez Alcalá, Autor . - Asunción : Servilibro, 2003 . - 148 p.
ISSN : 978-99925-87407--2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARTIGAS, JOSÉ GERVASIO, 1764-1850
[Palabras claves]CARTAS
[Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIA, GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, 1810-1811
[Palabras claves]URUGUAY-HISTORIA, 1810-Resumen: Es conocido de todos el largo exilio de Jose de Artigas quien llego a Asunción el 23 de septiembre de 1820 y murió en los alrededores de nuestra capital del 23 de septiembre de 1850. Menos se conoce de la correspondencia que mantuvo el prócer uruguayo con los hombre dela emancipación del Paraguay entre 1811 y 1813. Fiel a su principio de buscar la unión americana, Artigas propuso a los Yegros, Mora y Caballero la formación de una alianza política y militar, para terminar con los restos de la dominación española y para defender los ideales federalistas en el Rio de la Plata. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 72296 989.504 RODa 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Vagos, pobres y soldados / Milda Rivarola (2011)
Título : Vagos, pobres y soldados Tipo de documento: texto impreso Autores: Milda Rivarola, Autor Editorial: Asunción : Servilibro Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 143 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIA-ÉPOCA COLONIAL, 1537-1810
[Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIA-SIGLO XIX
[Palabras claves]TRABAJOVagos, pobres y soldados [texto impreso] / Milda Rivarola, Autor . - Asunción : Servilibro, 2011 . - 143 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIA-ÉPOCA COLONIAL, 1537-1810
[Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIA-SIGLO XIX
[Palabras claves]TRABAJOReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 46826 989.205 RIVv 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación El dolor paraguayo / Rafael Barrett (2011)
Título : El dolor paraguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Rafael Barrett (1876-1910), Autor ; Augusto Roa Bastos (1917-2005), Prefacio, etc Editorial: Asunción : Servilibro Fecha de publicación: 2011 Colección: Biblioteca Bicentenario Educativo Número de páginas: 229 p ISBN/ISSN/DL: 978-99953-02-07-8 Clasificación: [Palabras claves]PARAGUAY-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIA
[Palabras claves]PROBLEMAS SOCIALESResumen: Rafael Barrett es un clásico. Un sabio que muere a los 34 años de edad y que ya lo había escrito todo. Los que lo han leído lo califican de genio, desde Borges hasta Benedetti. El dolor paraguayo y Lo que son los yerbales me han emocionado profundamente. El idioma y la sabiduría de Barrett nos inundan, nos muestran las verdaderas imágenes de lo injusto, de la perfidia del sistema que divide a la criatura humana en los del poder, los sometidos y los que no se someten. Todo esto escrito y publicado bajo crueles dictaduras. Y por eso, su coraje civil a toda prueba.
Sin duda alguna Barrett es el más brillante intelectual de la generación europea que pisó suelo argentino, paraguayo, brasileño y uruguayo, para luego morir en Francia en plena juventud. Pero quedaron sus generosos libros, sus denuncias, sus gritos libertarios de justicia para todos, pan para todos, bondad poética para todos.
Nuestras ciudades deberían recordarlo con nombres de calles o de plazas públicas, lugar permanente de encuentro del pueblo. En los barrios obreros debería verse un monumento a este extranjero que marcó surcos hacia un mundo más justo. Los docentes tendrían que hacer conocer sus libros en las aulas. Sería seguir sembrando las semillas de un hombre digno y valiente.
Nota de contenido:
INDICE: El mercado, Mujeres que pasan, Rincón de selva, En la estancia, De paso, Guaraní, La poesía de las piedras, Herborizando, Las bestias oráculos, Sueños, Diabluras familiares, Entierros, El pombero, Magdalena, Un viaje en tramway, Doctores, Revólver, Un intelectual, Jurados, El veterano, Panta, El manicomio, Lo que he visto, El odio a los árboles, Instrucción primaria, El maestro y el cura, Los niños tristes, Verdades amargas, Hogares heridos, El negocio, La crisis, El empréstito, Oro sellado, El obrero, La eterna agonía, La tierra (conferencia), La huelga (conferencia), El problema sexual (conferencia), De política, El virus político, Las autoridades, Pequeñeces terribles, La instrucción y la política, El tormento, Los trofeos, La tortura, El Estado y la Sombra, Fracaso de la violencia, Después de la matanza, La revolución, y Bajo el terror.El dolor paraguayo [texto impreso] / Rafael Barrett (1876-1910), Autor ; Augusto Roa Bastos (1917-2005), Prefacio, etc . - Servilibro, 2011 . - 229 p. - (Biblioteca Bicentenario Educativo) .
ISBN : 978-99953-02-07-8
Clasificación: [Palabras claves]PARAGUAY-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIA
[Palabras claves]PROBLEMAS SOCIALESResumen: Rafael Barrett es un clásico. Un sabio que muere a los 34 años de edad y que ya lo había escrito todo. Los que lo han leído lo califican de genio, desde Borges hasta Benedetti. El dolor paraguayo y Lo que son los yerbales me han emocionado profundamente. El idioma y la sabiduría de Barrett nos inundan, nos muestran las verdaderas imágenes de lo injusto, de la perfidia del sistema que divide a la criatura humana en los del poder, los sometidos y los que no se someten. Todo esto escrito y publicado bajo crueles dictaduras. Y por eso, su coraje civil a toda prueba.
Sin duda alguna Barrett es el más brillante intelectual de la generación europea que pisó suelo argentino, paraguayo, brasileño y uruguayo, para luego morir en Francia en plena juventud. Pero quedaron sus generosos libros, sus denuncias, sus gritos libertarios de justicia para todos, pan para todos, bondad poética para todos.
Nuestras ciudades deberían recordarlo con nombres de calles o de plazas públicas, lugar permanente de encuentro del pueblo. En los barrios obreros debería verse un monumento a este extranjero que marcó surcos hacia un mundo más justo. Los docentes tendrían que hacer conocer sus libros en las aulas. Sería seguir sembrando las semillas de un hombre digno y valiente.
Nota de contenido:
INDICE: El mercado, Mujeres que pasan, Rincón de selva, En la estancia, De paso, Guaraní, La poesía de las piedras, Herborizando, Las bestias oráculos, Sueños, Diabluras familiares, Entierros, El pombero, Magdalena, Un viaje en tramway, Doctores, Revólver, Un intelectual, Jurados, El veterano, Panta, El manicomio, Lo que he visto, El odio a los árboles, Instrucción primaria, El maestro y el cura, Los niños tristes, Verdades amargas, Hogares heridos, El negocio, La crisis, El empréstito, Oro sellado, El obrero, La eterna agonía, La tierra (conferencia), La huelga (conferencia), El problema sexual (conferencia), De política, El virus político, Las autoridades, Pequeñeces terribles, La instrucción y la política, El tormento, Los trofeos, La tortura, El Estado y la Sombra, Fracaso de la violencia, Después de la matanza, La revolución, y Bajo el terror.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 46842 306.089 892 BIBd 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible
Título : En busca del hueso perdido : Tratado de Paraguayología Tipo de documento: texto impreso Autores: Helio Vera, Autor Editorial: Asunción : Servilibro Fecha de publicación: 2011 Colección: Biblioteca Bicentenario Educativo Número de páginas: 279 p ISBN/ISSN/DL: 978-99925-874-9-0 Clasificación: [Palabras claves]ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL
[Palabras claves]LITERATURA COSTUMBRISTA
[Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIAResumen: Ensayo cuyo contenido polémico fue escrito en un lenguaje cáustico, que propone una visión descarnada y crítica de la cultura y del hombre paraguayo. Contiene un índice onomástico y un glosario de términos guaraníes y del castellano paraguayo utilizados en la obra. También agrega una serie de breves biografías de la mayor parte de los personajes – paraguayos o extranjeros vinculado con el Paraguay- mencionados en el texto. De ese modo, el lector tendrá los elementos de juicio necesarios para una aproximación más precisa del contenido. En línea: http://www.biblioteca.org.ar/libros/154482.pdf En busca del hueso perdido : Tratado de Paraguayología [texto impreso] / Helio Vera, Autor . - Servilibro, 2011 . - 279 p. - (Biblioteca Bicentenario Educativo) .
ISSN : 978-99925-874-9-0
Clasificación: [Palabras claves]ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL
[Palabras claves]LITERATURA COSTUMBRISTA
[Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIAResumen: Ensayo cuyo contenido polémico fue escrito en un lenguaje cáustico, que propone una visión descarnada y crítica de la cultura y del hombre paraguayo. Contiene un índice onomástico y un glosario de términos guaraníes y del castellano paraguayo utilizados en la obra. También agrega una serie de breves biografías de la mayor parte de los personajes – paraguayos o extranjeros vinculado con el Paraguay- mencionados en el texto. De ese modo, el lector tendrá los elementos de juicio necesarios para una aproximación más precisa del contenido. En línea: http://www.biblioteca.org.ar/libros/154482.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 46844 306.089 892 BIBen 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Residentas, destinadas y traidoras / Guido Rodríguez Alcalá (2011)
Título : Residentas, destinadas y traidoras : Testimonios de mujeres de la Triple Alianza Tipo de documento: texto impreso Autores: Guido Rodríguez Alcalá, Autor Editorial: Asunción : Servilibro Fecha de publicación: 2011 Colección: Biblioteca Bicentenario Educativo Número de páginas: 245 p ISBN/ISSN/DL: 978-99953-03-17-4 Clasificación: [Palabras claves]GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA, 1865-1870
[Palabras claves]HISTORIA DE LAS MUJERES
[Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIAResumen: ¡La guerra del 70 relatada por las mujeres que la vivieron como residentas o como destinadas y traidoras!
La distancia entre las realidades históricas y la idealización de tales realidades se hace patente en esta compilación de textos de mujeres que hicieron el penoso camino de la residenta o de la destinada. RESIDENTAS eran aquellas que no habían caído en desgracia con el Mariscal Presidente. DESTINADAS (o TRAIDORAS) eran las mujeres destinadas a los campos de concentración de Panadero o de Espadín. La falta de estas últimas era, mayormente, haber tenido un pariente perseguido por Francisco Solano López, como fue el caso de la señora de Decoud, que tuvo que hacer a pie el camino hasta la cordillera del Mbaracayú.
Sin embargo, tanto las destinadas como las residentas fueron víctimas del furor irracional de la guerra. Perseguidas por el hambre, por los bombardeos enemigos, sin ninguna protección del ejército nacional, las mujeres y sus hijos menores fueron los auténticos héroes de la guerra de 1870, aunque en un sentido muy distinto al indicado por O`Leary y otros fanáticos belicistas.Nota de contenido: I. HÉCTOR DECOUD: VÍA CRUCIS
II. DOROTEA DUPRAT DE LASSERRE: AVENTURAS Y PADECIMIENTOS DE MADAMA DOROTEA D. DE LASSERRE
III. SILVIA CORDAL: MEMORIAS
IV. ENCARNACIÓN BEDOYA: FRAGMENTO DE SUS MEMORIAS
V. JORGE F. MASTERMAN: LOS PROCESOS DE SAN FERNANDO
VI. MATÍAS GOIBURÚ: IMPORTANTE DOCUMENTO
VII. SILVESTRE AVEIRO: IMPORTANTE DOCUMENTO
VIII. PADRE FIDEL MAÍZ: UNA CARTA ACERCA DE FRANCISCA GARMENDIA
IX. HÉCTOR F. DECOUD: LA MASACRE DE CONCEPCIÓN
X. RAMÓN ZUBIZARRETA: DICTAMEN ACERCA DE LAS TIERRAS RECLAMADAS POR MADAMA LYNCH.Residentas, destinadas y traidoras : Testimonios de mujeres de la Triple Alianza [texto impreso] / Guido Rodríguez Alcalá, Autor . - Servilibro, 2011 . - 245 p. - (Biblioteca Bicentenario Educativo) .
ISBN : 978-99953-03-17-4
Clasificación: [Palabras claves]GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA, 1865-1870
[Palabras claves]HISTORIA DE LAS MUJERES
[Palabras claves]PARAGUAY-HISTORIAResumen: ¡La guerra del 70 relatada por las mujeres que la vivieron como residentas o como destinadas y traidoras!
La distancia entre las realidades históricas y la idealización de tales realidades se hace patente en esta compilación de textos de mujeres que hicieron el penoso camino de la residenta o de la destinada. RESIDENTAS eran aquellas que no habían caído en desgracia con el Mariscal Presidente. DESTINADAS (o TRAIDORAS) eran las mujeres destinadas a los campos de concentración de Panadero o de Espadín. La falta de estas últimas era, mayormente, haber tenido un pariente perseguido por Francisco Solano López, como fue el caso de la señora de Decoud, que tuvo que hacer a pie el camino hasta la cordillera del Mbaracayú.
Sin embargo, tanto las destinadas como las residentas fueron víctimas del furor irracional de la guerra. Perseguidas por el hambre, por los bombardeos enemigos, sin ninguna protección del ejército nacional, las mujeres y sus hijos menores fueron los auténticos héroes de la guerra de 1870, aunque en un sentido muy distinto al indicado por O`Leary y otros fanáticos belicistas.Nota de contenido: I. HÉCTOR DECOUD: VÍA CRUCIS
II. DOROTEA DUPRAT DE LASSERRE: AVENTURAS Y PADECIMIENTOS DE MADAMA DOROTEA D. DE LASSERRE
III. SILVIA CORDAL: MEMORIAS
IV. ENCARNACIÓN BEDOYA: FRAGMENTO DE SUS MEMORIAS
V. JORGE F. MASTERMAN: LOS PROCESOS DE SAN FERNANDO
VI. MATÍAS GOIBURÚ: IMPORTANTE DOCUMENTO
VII. SILVESTRE AVEIRO: IMPORTANTE DOCUMENTO
VIII. PADRE FIDEL MAÍZ: UNA CARTA ACERCA DE FRANCISCA GARMENDIA
IX. HÉCTOR F. DECOUD: LA MASACRE DE CONCEPCIÓN
X. RAMÓN ZUBIZARRETA: DICTAMEN ACERCA DE LAS TIERRAS RECLAMADAS POR MADAMA LYNCH.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 46846 306.089 892 BIBr 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible