Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la editorial
Editorial Brujas
localizada en Córdoba
Colecciones adjuntas
Documentos disponibles de esta editorial
Refinar búsquedaTeorías sociológicas / Roberto von Sprecher (2010)
Título : Teorías sociológicas : introducción a los clásicos Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto von Sprecher, Compilador ; Javier Cristiano, Autor ; Nidia Abatedaga, Autor ; Carlos Merlo, Autor Editorial: Córdoba : Brujas Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 258 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-591-222-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]DURKHEIM, ÉMILE, 1858-1917
[Palabras claves]GRAMSCI, ANTONIO, 1891-1937
[Palabras claves]MARX, KARL, 1818-1883
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA
[Palabras claves]TEORÍA SOCIOLÓGICA
[Palabras claves]WEBER, MAX, 1864-1920Resumen: Su objetivo es facilitar a estudiantes de los primeros años de la Universidad y al público general no iniciado, un acceso relativamente sencillo y breve a las teorías sociales de K. Marx, E. Durkheim, M. Weber y A. Gramsci. Constituye una guía para lectura de los originales de los clásicos, o un paso previo a la de revisiones más completas de ellos. Es, en tal sentido, una preparación para esas lecturas, en sí mismas irremplazables, en cualquier caso recomendables, y recomendadas por los autores del texto Nota de contenido: 1.-Sobre el origen y la naturaleza de las teorías sociológicas / Javier Cristiano--2.-Teoría social de Karl Marx / Nidia Abatedaga y Carlos Merlo -- 3.-Emile Durkheim: sociología y metodología / Javier L. Cristiano--4.-La sociología comprensiva de Max weber / Roberto Von Sprecher--5.-Los escritos de Antonio Gramsci como teoría social / Roberto Von Sprecher Teorías sociológicas : introducción a los clásicos [texto impreso] / Roberto von Sprecher, Compilador ; Javier Cristiano, Autor ; Nidia Abatedaga, Autor ; Carlos Merlo, Autor . - Córdoba : Brujas, 2010 . - 258 p.
ISBN : 978-987-591-222-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]DURKHEIM, ÉMILE, 1858-1917
[Palabras claves]GRAMSCI, ANTONIO, 1891-1937
[Palabras claves]MARX, KARL, 1818-1883
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA
[Palabras claves]TEORÍA SOCIOLÓGICA
[Palabras claves]WEBER, MAX, 1864-1920Resumen: Su objetivo es facilitar a estudiantes de los primeros años de la Universidad y al público general no iniciado, un acceso relativamente sencillo y breve a las teorías sociales de K. Marx, E. Durkheim, M. Weber y A. Gramsci. Constituye una guía para lectura de los originales de los clásicos, o un paso previo a la de revisiones más completas de ellos. Es, en tal sentido, una preparación para esas lecturas, en sí mismas irremplazables, en cualquier caso recomendables, y recomendadas por los autores del texto Nota de contenido: 1.-Sobre el origen y la naturaleza de las teorías sociológicas / Javier Cristiano--2.-Teoría social de Karl Marx / Nidia Abatedaga y Carlos Merlo -- 3.-Emile Durkheim: sociología y metodología / Javier L. Cristiano--4.-La sociología comprensiva de Max weber / Roberto Von Sprecher--5.-Los escritos de Antonio Gramsci como teoría social / Roberto Von Sprecher Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 56309 301.01 SPRt 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Contar con imágenes / Ximena Triquell (2011)
Título : Contar con imágenes : Una introducción a la narrativa fílmica Tipo de documento: texto impreso Autores: Ximena Triquell, Compilador Editorial: Córdoba : Brujas Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 204 p Il.: il ISBN/ISSN/DL: 978-987-591-252-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CINE Nota de contenido: La narrativa del filme.-- El Relato cinematográfico.-- La Historia: La construcción de la Diégesis.-- El Personaje.-- La Estructura narrativa.-- El Relato: La Problemática de la Enunciación Audiovisual. La construcción cinematográfica del Espacio.-- El tratamiento del tiempo en el cine.-- Focalización y Punto de Vista. La Estructura del Relato.-- Los Géneros Cinematográficos.-- La adaptación Cinematográfica Contar con imágenes : Una introducción a la narrativa fílmica [texto impreso] / Ximena Triquell, Compilador . - Córdoba : Brujas, 2011 . - 204 p : il.
ISBN : 978-987-591-252-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CINE Nota de contenido: La narrativa del filme.-- El Relato cinematográfico.-- La Historia: La construcción de la Diégesis.-- El Personaje.-- La Estructura narrativa.-- El Relato: La Problemática de la Enunciación Audiovisual. La construcción cinematográfica del Espacio.-- El tratamiento del tiempo en el cine.-- Focalización y Punto de Vista. La Estructura del Relato.-- Los Géneros Cinematográficos.-- La adaptación Cinematográfica Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 48510 791.43 TRIc 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Adicciones / Margarita Barrón (2010)
Título : Adicciones : nuevos paraísos artificiales. Indagaciones en torno de los jóvenes y sus consumos Tipo de documento: texto impreso Autores: Margarita Barrón, Autor Editorial: Córdoba : Brujas Fecha de publicación: 2010 Colección: Adolescencia. Educación y Salud num. 4 Número de páginas: 309 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-591-199-4 Nota general: Bibliografía al final de cada artículo Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ABUSO DE DROGA
[Palabras claves]ADICCIONES
[Palabras claves]DROGAS Y JÓVENESResumen: En los últimos años, las adicciones y en particular el consumo de diversas sustancias en los jóvenes se han transformado en un tema de gran relevancia e interés en nuestra sociedad. En los últimos años, las adicciones y en particular el consumo de diversas sustancias en los jóvenes se han transformado en un tema de gran relevancia e interés en nuestra sociedad. Ante ello nos propusimos plantear, desde un abordaje multidisciplinario, aspectos médicos, psicológicos, sociales educativos y legales. Se presentan resultados de diversas investigaciones que comprueban la creciente expansión del consumo en los adolescentes escolarizados y no escolarizados de la provincia de Córdoba poniendo de manifiesto que, en el actual contexto sociocultural y en diferentes ámbitos sociales, se encuentran múltiples factores de riesgo que incrementan la probabilidad que el adolescente manifieste problemas de conductas asociadas al uso y abuso de diferentes sustancias, trayendo aparejado, como resultado de ello consecuencias negativas, tanto en lo personal como en lo comunitario. Se analizan los efectos de la globalización sobre la construcción de subjetividades, la producción de riqueza como elemento que conlleva la producción de riesgos y la destrucción de las redes sociales como generadora de una violencia sistémica que acerca a las adicciones; se revisa el tema de las adicciones que se dan con el uso compulsivo o patológico de las nuevas tecnologías, o los trastornos de conducta alimentaria y porque no, el uso del tiempo libre y el "hacer nada. Se formulan modalidades de investigación-acción o talleres de reflexión, desde una perspectiva crítica, recordando que 'para dar respuestas satisfactorias a las nuevas realidades sociales se requiere cuestionarnos sobre la validez de los conocimientos y procedimientos utilizados, de las aportaciones de las investigaciones, de las propias experiencias y actuaciones.., porque la educación es, también, una actividad histórica y contextual que es construida y recreada, día a día, según las ideas, los intereses, las creencias, los valores, las percepciones y los sentimientos de quienes se involucran en ella'.(Bas Peña). Finalizamos con una mirada a los aspectos legales ya que la legislación nacional no parece haber sido eficaz para controlar y contener su avance. Nota de contenido: Adicciones: ¿los nuevos paraísos artificiales? Indagaciones en torno
de los jóvenes y sus consumos
1- ¿Por qué escribimos este libro?
Margarita Barrón. Pag.9
A- Sujetos y contextos. Pag.15
2- La drogadicción en el contexto socio cultural e histórico actual.
Una reflexión para todos aquellos que les preocupa la educación la
prevención. Susana T. de Guiñazú. Pag.17
3- Adicciones y jóvenes.
Gabriela Richard. Pag.41
B- Las Adicciones. Pag.59
4- Adicciones a sustancias. Evolución de la conducta en los adolescentes.
Margarita Barrón. Pag.61
5- Adolescentes, Escuela y Consumo de alcohol. Algunas Consideraciones.
Santos Revol. Pag.79
6- La ciudad y los porros. Una mirada a las adicciones adolescentes desde
la música y la literatura.
Gloria Borioli. Pag.95
7- Dependencia psicológica hacia las tecnologías de información y
comunicación.
Leticia E. Luque. Pag.115
8-Los trastornos de la Conducta Alimentaria ¿Una forma de adicción?
Nelly Barrio Nuevo Colombres. Pag.129
9- La obesidad como adicción.
Susana Villagra. Pag.155
10-El tiempo libre no es un tiempo vacío.
Raquel Eguillor. Pag.167
C-Las propuestas.
11-Promoviendo Salud en adolescencia y jóvenes.
Marta Crabay. Pag.179
12-Los educadores sociales antes las drogas.
Bas Peña. Pag.209
13-Prevencion del consumo de sustancias basado en la Educación e
Habilidades para la Vida.
Griselda Cardoso. Pag.249
14-Redes, ¿Por qué y para qué?
Carina Gioacchini.Pag.267
15-¿Despenalizar la tenencia para consumo?
Juan H. De Cesaris. Pag.279
16-A modo de cierre. Margarita Barrón. Pag.305
Autores. Pag.307Adicciones : nuevos paraísos artificiales. Indagaciones en torno de los jóvenes y sus consumos [texto impreso] / Margarita Barrón, Autor . - Brujas, 2010 . - 309 p. - (Adolescencia. Educación y Salud; 4) .
ISBN : 978-987-591-199-4
Bibliografía al final de cada artículo
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ABUSO DE DROGA
[Palabras claves]ADICCIONES
[Palabras claves]DROGAS Y JÓVENESResumen: En los últimos años, las adicciones y en particular el consumo de diversas sustancias en los jóvenes se han transformado en un tema de gran relevancia e interés en nuestra sociedad. En los últimos años, las adicciones y en particular el consumo de diversas sustancias en los jóvenes se han transformado en un tema de gran relevancia e interés en nuestra sociedad. Ante ello nos propusimos plantear, desde un abordaje multidisciplinario, aspectos médicos, psicológicos, sociales educativos y legales. Se presentan resultados de diversas investigaciones que comprueban la creciente expansión del consumo en los adolescentes escolarizados y no escolarizados de la provincia de Córdoba poniendo de manifiesto que, en el actual contexto sociocultural y en diferentes ámbitos sociales, se encuentran múltiples factores de riesgo que incrementan la probabilidad que el adolescente manifieste problemas de conductas asociadas al uso y abuso de diferentes sustancias, trayendo aparejado, como resultado de ello consecuencias negativas, tanto en lo personal como en lo comunitario. Se analizan los efectos de la globalización sobre la construcción de subjetividades, la producción de riqueza como elemento que conlleva la producción de riesgos y la destrucción de las redes sociales como generadora de una violencia sistémica que acerca a las adicciones; se revisa el tema de las adicciones que se dan con el uso compulsivo o patológico de las nuevas tecnologías, o los trastornos de conducta alimentaria y porque no, el uso del tiempo libre y el "hacer nada. Se formulan modalidades de investigación-acción o talleres de reflexión, desde una perspectiva crítica, recordando que 'para dar respuestas satisfactorias a las nuevas realidades sociales se requiere cuestionarnos sobre la validez de los conocimientos y procedimientos utilizados, de las aportaciones de las investigaciones, de las propias experiencias y actuaciones.., porque la educación es, también, una actividad histórica y contextual que es construida y recreada, día a día, según las ideas, los intereses, las creencias, los valores, las percepciones y los sentimientos de quienes se involucran en ella'.(Bas Peña). Finalizamos con una mirada a los aspectos legales ya que la legislación nacional no parece haber sido eficaz para controlar y contener su avance. Nota de contenido: Adicciones: ¿los nuevos paraísos artificiales? Indagaciones en torno
de los jóvenes y sus consumos
1- ¿Por qué escribimos este libro?
Margarita Barrón. Pag.9
A- Sujetos y contextos. Pag.15
2- La drogadicción en el contexto socio cultural e histórico actual.
Una reflexión para todos aquellos que les preocupa la educación la
prevención. Susana T. de Guiñazú. Pag.17
3- Adicciones y jóvenes.
Gabriela Richard. Pag.41
B- Las Adicciones. Pag.59
4- Adicciones a sustancias. Evolución de la conducta en los adolescentes.
Margarita Barrón. Pag.61
5- Adolescentes, Escuela y Consumo de alcohol. Algunas Consideraciones.
Santos Revol. Pag.79
6- La ciudad y los porros. Una mirada a las adicciones adolescentes desde
la música y la literatura.
Gloria Borioli. Pag.95
7- Dependencia psicológica hacia las tecnologías de información y
comunicación.
Leticia E. Luque. Pag.115
8-Los trastornos de la Conducta Alimentaria ¿Una forma de adicción?
Nelly Barrio Nuevo Colombres. Pag.129
9- La obesidad como adicción.
Susana Villagra. Pag.155
10-El tiempo libre no es un tiempo vacío.
Raquel Eguillor. Pag.167
C-Las propuestas.
11-Promoviendo Salud en adolescencia y jóvenes.
Marta Crabay. Pag.179
12-Los educadores sociales antes las drogas.
Bas Peña. Pag.209
13-Prevencion del consumo de sustancias basado en la Educación e
Habilidades para la Vida.
Griselda Cardoso. Pag.249
14-Redes, ¿Por qué y para qué?
Carina Gioacchini.Pag.267
15-¿Despenalizar la tenencia para consumo?
Juan H. De Cesaris. Pag.279
16-A modo de cierre. Margarita Barrón. Pag.305
Autores. Pag.307Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 48288 362.29 BARa v. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48293 362.29 BARa v. 4 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible48292 362.29 BARa v. 4 c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Aprender a investigar / Ezequiel Ander-Egg (2011)
Título : Aprender a investigar : nociones básicas para la investigación social Tipo de documento: texto impreso Autores: Ezequiel Ander-Egg, Autor Editorial: Córdoba : Brujas Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 190 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-591-271-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]INVESTIGACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALESResumen: El propósito de este libro es brindar algunas sugerencias para conocer las cuestiones fundamentales acerca de la ciencia, el conocimiento y el método científico; y las características y aspectos de la investigación social. proporciona sugerencias de cómo organizar una investigación. ( )
El rigor metodológico que exige toda investigación científica, no significa que hayan métodos y técnicas que garanticen por si mismos la validez y confiabilidad de los resultados de la investigación (esto sería caer en el fetichismo metodológico). Para investigar, hay que combinar la aptitud y actitud científica con la búsqueda de la verdad, la curiosidad insaciable, y el espíritu del valle. Todo esto implica y supone tener apertura a otros saberes y a otras opciones científicas, filosóficas, ideológicas, políticas y religiosas que no compartimos.
El propósito de este libro es brindar algunas sugerencias para conocer las cuestiones fundamentales acerca de la ciencia, el conocimiento y el método científico; y las características y aspectos de la investigación social (temas de la 1º parte del libro). Mientras que en la 2º parte, proporciona sugerencias de cómo organizar una investigación.Aprender a investigar : nociones básicas para la investigación social [texto impreso] / Ezequiel Ander-Egg, Autor . - Córdoba : Brujas, 2011 . - 190 p.
ISBN : 978-987-591-271-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]INVESTIGACIÓN SOCIAL
[Palabras claves]METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALESResumen: El propósito de este libro es brindar algunas sugerencias para conocer las cuestiones fundamentales acerca de la ciencia, el conocimiento y el método científico; y las características y aspectos de la investigación social. proporciona sugerencias de cómo organizar una investigación. ( )
El rigor metodológico que exige toda investigación científica, no significa que hayan métodos y técnicas que garanticen por si mismos la validez y confiabilidad de los resultados de la investigación (esto sería caer en el fetichismo metodológico). Para investigar, hay que combinar la aptitud y actitud científica con la búsqueda de la verdad, la curiosidad insaciable, y el espíritu del valle. Todo esto implica y supone tener apertura a otros saberes y a otras opciones científicas, filosóficas, ideológicas, políticas y religiosas que no compartimos.
El propósito de este libro es brindar algunas sugerencias para conocer las cuestiones fundamentales acerca de la ciencia, el conocimiento y el método científico; y las características y aspectos de la investigación social (temas de la 1º parte del libro). Mientras que en la 2º parte, proporciona sugerencias de cómo organizar una investigación.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 56308 300.72 ANDa 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Teorías sociológicas / Roberto von Sprecher (2013)
Título : Teorías sociológicas : introducción a los contemporáneos Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto von Sprecher, Compilador ; Javier Cristiano, Autor ; Matías Giletta, Autor Editorial: Córdoba : Brujas Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 270 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-591-064-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]BOURDIEU, PIERRE, 1930-2002
[Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]GIDDENS, ANTHONY, 1938-
[Palabras claves]HABERMAS, JURGEN, 1929-
[Palabras claves]LUHMANN, NIKLAS, 1927-1998
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA
[Palabras claves]TEORÍA SOCIOLÓGICAResumen: El objetivo de este libro es proporcionar una introducción accesible pero seria a las teorías sociológicas contemporáneas. Accesible porque quisimos sintetizar y organizar, en un panorama general y breve, los aportes más importantes de las teorías más significativas. Y serio, porque intentamos mantener un nivel de exposición acorde a la complejidad y la riqueza de esas teorías. El lector modelo que tenemos en mente es un estudiante universitario en los primeros años de carrera. A él queremos prepararlo para la lectura directa, no debería reemplazarse definitivamente por manuales e introducciones como ésta. También esperamos ser útiles a quienes, fuera del ámbito académico, o de cara a desafíos profesionales y políticos, consideren de utilidad las discusiones recientes de la teoria social. Al hablar de teorías "contemporáneas" empleamos una distinción habitual de los plans de estudio, según la cual los "contemporáneos" prosiguen el trabajo de los "clásicos", siendo éstos un grupo reducido de autores entre quienes no faltan (otros nombres son discutibles) Marx, Weber y Durkheim. Precisamente, este libro es continuación de uno anterior referido a los clásicos (Introducción a las teorías sociológicas: los clásicos), que publicamos en esta misma editorial y cuyo espíritu y objetivos continuamos en éste. Teorías sociológicas : introducción a los contemporáneos [texto impreso] / Roberto von Sprecher, Compilador ; Javier Cristiano, Autor ; Matías Giletta, Autor . - Córdoba : Brujas, 2013 . - 270 p.
ISBN : 978-987-591-064-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]BOURDIEU, PIERRE, 1930-2002
[Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]GIDDENS, ANTHONY, 1938-
[Palabras claves]HABERMAS, JURGEN, 1929-
[Palabras claves]LUHMANN, NIKLAS, 1927-1998
[Palabras claves]SOCIOLOGÍA
[Palabras claves]TEORÍA SOCIOLÓGICAResumen: El objetivo de este libro es proporcionar una introducción accesible pero seria a las teorías sociológicas contemporáneas. Accesible porque quisimos sintetizar y organizar, en un panorama general y breve, los aportes más importantes de las teorías más significativas. Y serio, porque intentamos mantener un nivel de exposición acorde a la complejidad y la riqueza de esas teorías. El lector modelo que tenemos en mente es un estudiante universitario en los primeros años de carrera. A él queremos prepararlo para la lectura directa, no debería reemplazarse definitivamente por manuales e introducciones como ésta. También esperamos ser útiles a quienes, fuera del ámbito académico, o de cara a desafíos profesionales y políticos, consideren de utilidad las discusiones recientes de la teoria social. Al hablar de teorías "contemporáneas" empleamos una distinción habitual de los plans de estudio, según la cual los "contemporáneos" prosiguen el trabajo de los "clásicos", siendo éstos un grupo reducido de autores entre quienes no faltan (otros nombres son discutibles) Marx, Weber y Durkheim. Precisamente, este libro es continuación de uno anterior referido a los clásicos (Introducción a las teorías sociológicas: los clásicos), que publicamos en esta misma editorial y cuyo espíritu y objetivos continuamos en éste. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 56305 301.01 SPRte 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Familias, subjetividades y educación / Marta Isabel Crabay (2014)
Título : Familias, subjetividades y educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Marta Isabel Crabay, Compilador Editorial: Córdoba : Brujas Fecha de publicación: 2014 Colección: Adolescencias y Juventudes num. 4 Número de páginas: 256 p Il.: il ISBN/ISSN/DL: 978-987-591-464-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]EDUCACIÓN INCLUSIVA
[Palabras claves]FAMILIA
[Palabras claves]INSTITUCIONES EDUCATIVAS
[Palabras claves]SUBJETIVIDADResumen: Los jóvenes de nuestros días transitan los cambios en contextos nuevos. Los últimos años muestran una gran transformación cultural y social. Las familias actuales pueden ser vistas
como unidades productoras y reproductoras de vínculos sociales. Los vínculos sociales se reconocen como elementos constitutivos de los procesos de subjetivación. Sin embargo, por diferentes factores, estos vínculos familiares se encuentran hoy amenazados por fuerzas que disgregan, desintegran y conmueven la estructura clásica y tradicional de la familia nuclear.
En las últimas décadas, se han producido una serie de transformaciones sociales, culturales, demográficas, etc. que han afectado las modalidades de convivencia familiar y fundamentalmente las dinámicas grupales de la vida familiar.
Las distintas modalidades que asume la familia actualmente no sólo pueden explicarse por una transformación de vínculos, sino que, también, son el resultado de las crisis experimentadas, de la inequidad sociocultural y de las distintas capacidades con que las familias pueden asumir estos cambios.
Este libro intenta contribuir a la discusión sobre las modalidades de subjetivación en contextos familiares posmodernos.Nota de contenido: Consideraciones teóricas sobre el desarrollo y la construcción de la subjetividad en los jóvenes.- Las familias de ayer, de hoy y de siempre. Subjetividades y familias.- La transformación está en marcha, progresar es el desafío: 30 años de democracia.- La familia en jaque y sus consecuencias en la adolescencia: de los juegos de la muerte a los juegos del vivir.- Educación superior: formación en género y violencia.- La participación de los jóvenes en las políticas públicas de juventud.- El proyecto identificatorio en adolescentes de sectores populares: de las certezas alienantes a la apertura de sueños posibles.- Contexto familiar del discapacitado.- Prosocialidad y educación.Una mirada desde el personalismo de Romano Guardini.- apoyo, encuentro, integración: tutoría de pares.- La institución educativa. Una realidad compleja, multidimensional y multicultural. Familias, subjetividades y educación [texto impreso] / Marta Isabel Crabay, Compilador . - Brujas, 2014 . - 256 p : il. - (Adolescencias y Juventudes; 4) .
ISBN : 978-987-591-464-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]EDUCACIÓN INCLUSIVA
[Palabras claves]FAMILIA
[Palabras claves]INSTITUCIONES EDUCATIVAS
[Palabras claves]SUBJETIVIDADResumen: Los jóvenes de nuestros días transitan los cambios en contextos nuevos. Los últimos años muestran una gran transformación cultural y social. Las familias actuales pueden ser vistas
como unidades productoras y reproductoras de vínculos sociales. Los vínculos sociales se reconocen como elementos constitutivos de los procesos de subjetivación. Sin embargo, por diferentes factores, estos vínculos familiares se encuentran hoy amenazados por fuerzas que disgregan, desintegran y conmueven la estructura clásica y tradicional de la familia nuclear.
En las últimas décadas, se han producido una serie de transformaciones sociales, culturales, demográficas, etc. que han afectado las modalidades de convivencia familiar y fundamentalmente las dinámicas grupales de la vida familiar.
Las distintas modalidades que asume la familia actualmente no sólo pueden explicarse por una transformación de vínculos, sino que, también, son el resultado de las crisis experimentadas, de la inequidad sociocultural y de las distintas capacidades con que las familias pueden asumir estos cambios.
Este libro intenta contribuir a la discusión sobre las modalidades de subjetivación en contextos familiares posmodernos.Nota de contenido: Consideraciones teóricas sobre el desarrollo y la construcción de la subjetividad en los jóvenes.- Las familias de ayer, de hoy y de siempre. Subjetividades y familias.- La transformación está en marcha, progresar es el desafío: 30 años de democracia.- La familia en jaque y sus consecuencias en la adolescencia: de los juegos de la muerte a los juegos del vivir.- Educación superior: formación en género y violencia.- La participación de los jóvenes en las políticas públicas de juventud.- El proyecto identificatorio en adolescentes de sectores populares: de las certezas alienantes a la apertura de sueños posibles.- Contexto familiar del discapacitado.- Prosocialidad y educación.Una mirada desde el personalismo de Romano Guardini.- apoyo, encuentro, integración: tutoría de pares.- La institución educativa. Una realidad compleja, multidimensional y multicultural. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 57086 370.1 CRAf 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible57087 370.1 CRAf c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible57088 370.1 CRAf c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Jóvenes y escuela / Horacio Paulín (2015)
Título : Jóvenes y escuela : Relatos sobre una relación compleja Tipo de documento: texto impreso Autores: Horacio Paulín, Compilador ; Marina Tomasini, Compilador Editorial: Córdoba : Brujas Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 268 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-591-478-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AUTORIDAD DOCENTE
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]GÉNERO Y EDUCACIÓN
[Palabras claves]RELACIÓN PROFESOR-ALUMNO
[Palabras claves]VIOLENCIA ESCOLARResumen: "Este libro es el resultado de una línea de investigación sobre Sociabilidades juveniles y escuela media cuyo propósito es aportar a la comprensión de las tensiones en la convivencia intra e intergeneracional en el ámbito escolar. La perspectiva general del libro plantea una distancia crítica sobre las miradas centradas en las disrupciones, los riesgos, la violencia y el mero espectáculo mediático de las culturas juveniles como escenas neotribales. Estas visiones aportan comprensiones restringidas y apocalípticas de los sujetos jóvenes; ocultan así sus diferentes condiciones de juventud tanto como sus voces y sentidos sobre sus experiencias sociales en los espacios educativos. En cambio, a lo largo del escrito se abordan diversidad de prácticas y experiencias relacionadas no sólo con posiciones sociales ligadas al género o la clase sino también con posicionamientos identificatorios situacionales construidos en el escenario de la escuela.
Los capítulos que componen el libro son partes de tesis de licenciatura, proyectos doctorales e investigaciones posdoctorales que han profundizado en distintos aspectos de la relación entre jóvenes y escuela. Algunos proyectos se han centrado en el estudio de la sociabilidad juvenil y se orientaron a comprender el interjuego de diferentes lógicas de reconocimiento social que participan en la construcción de identidades en el espacio escolar. Otros se han situado en el nivel de las relaciones intergeneracionales e indagaron las significaciones en torno a la autoridad, las interacciones entre docentes y estudiantes en el aula, analizaron prácticas de reivindicación de derechos o el sentido de la escuela en función de las trayectorias sociales de los jóvenes."Nota de contenido: Recuperar la perspectiva de jóvenes y educadores: una apuesta desde la investigación cualitativa -- Mirar el porvenir a través de la secundaria: la concreción de proyectos biográficos, ¿una cuestión de voluntad individual? -- La autoridad pedagógica: decires, anhelos, malestares y expectativas de docentes y estudiantes -- Entre "ortibas" e "insolentes" en la escuela: de procesos evaluativos informales en las actuales configuraciones intergeneracionales -- "Hacerse respetar". Sentidos y acciones en procura del respeto en la escuela -- Sociabilidades juveniles en la escuela. Construcciones de alteridad y luchas por el reconocimiento -- Cuerpos que irrumpen en la escuela. Construcciones de alteridad y luchas por el reconocimiento -- Cuerpos que irrumpen en la escuela: actos de género y procesos de diferenciación entre jóvenes mujeres -- Juegos, disputas y enfrentamientos. Una narrativa sobre la gestión de la vida social en la escuela -- La toma de escuela como acontecimiento: un análisis desde la participación juvenil Jóvenes y escuela : Relatos sobre una relación compleja [texto impreso] / Horacio Paulín, Compilador ; Marina Tomasini, Compilador . - Córdoba : Brujas, 2015 . - 268 p.
ISBN : 978-987-591-478-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AUTORIDAD DOCENTE
[Palabras claves]EDUCACIÓN-ASPECTOS SOCIALES
[Palabras claves]GÉNERO Y EDUCACIÓN
[Palabras claves]RELACIÓN PROFESOR-ALUMNO
[Palabras claves]VIOLENCIA ESCOLARResumen: "Este libro es el resultado de una línea de investigación sobre Sociabilidades juveniles y escuela media cuyo propósito es aportar a la comprensión de las tensiones en la convivencia intra e intergeneracional en el ámbito escolar. La perspectiva general del libro plantea una distancia crítica sobre las miradas centradas en las disrupciones, los riesgos, la violencia y el mero espectáculo mediático de las culturas juveniles como escenas neotribales. Estas visiones aportan comprensiones restringidas y apocalípticas de los sujetos jóvenes; ocultan así sus diferentes condiciones de juventud tanto como sus voces y sentidos sobre sus experiencias sociales en los espacios educativos. En cambio, a lo largo del escrito se abordan diversidad de prácticas y experiencias relacionadas no sólo con posiciones sociales ligadas al género o la clase sino también con posicionamientos identificatorios situacionales construidos en el escenario de la escuela.
Los capítulos que componen el libro son partes de tesis de licenciatura, proyectos doctorales e investigaciones posdoctorales que han profundizado en distintos aspectos de la relación entre jóvenes y escuela. Algunos proyectos se han centrado en el estudio de la sociabilidad juvenil y se orientaron a comprender el interjuego de diferentes lógicas de reconocimiento social que participan en la construcción de identidades en el espacio escolar. Otros se han situado en el nivel de las relaciones intergeneracionales e indagaron las significaciones en torno a la autoridad, las interacciones entre docentes y estudiantes en el aula, analizaron prácticas de reivindicación de derechos o el sentido de la escuela en función de las trayectorias sociales de los jóvenes."Nota de contenido: Recuperar la perspectiva de jóvenes y educadores: una apuesta desde la investigación cualitativa -- Mirar el porvenir a través de la secundaria: la concreción de proyectos biográficos, ¿una cuestión de voluntad individual? -- La autoridad pedagógica: decires, anhelos, malestares y expectativas de docentes y estudiantes -- Entre "ortibas" e "insolentes" en la escuela: de procesos evaluativos informales en las actuales configuraciones intergeneracionales -- "Hacerse respetar". Sentidos y acciones en procura del respeto en la escuela -- Sociabilidades juveniles en la escuela. Construcciones de alteridad y luchas por el reconocimiento -- Cuerpos que irrumpen en la escuela. Construcciones de alteridad y luchas por el reconocimiento -- Cuerpos que irrumpen en la escuela: actos de género y procesos de diferenciación entre jóvenes mujeres -- Juegos, disputas y enfrentamientos. Una narrativa sobre la gestión de la vida social en la escuela -- La toma de escuela como acontecimiento: un análisis desde la participación juvenil Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 60356 370.193 PAUj 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCompra 60357 370.193 PAUj c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCompra 60358 370.193 PAUj c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCompra