Título : | Los enclaves informacionales de la periferia capitalista: el caso de Zonamérica en Uruguay : un enfoque desde la sociología | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alfredo Falero, Autor | Editorial: | Montevideo : Universidad de la República. Departamento de Publicaciones. Unidad de Comunicación de la Universidad de la República | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 283 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-9974-00-803-8 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL [Palabras claves]CAPITALISMO [Palabras claves]ECONOMÍA [Palabras claves]REVOLUCIÓN INFORMÁTICA [Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL [Palabras claves]SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO [Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN [Palabras claves]URUGUAY
| Resumen: | El trabajo parte de caracterizar las mutaciones globales en curso como de una emergente revolución informacional en el capitalismo. Subyace la tesis que no pueden entenderse procesos sociales en curso a nivel de América Latina y de Uruguay en particular –como es el del caso específico que se examina- sin asumir el significado y alcance de tales transformaciones
más generales que se conectan con lo que habitualmente se conoce como globalización.
Para ello se propone inicialmente una discusión teórica que retoma y elabora varios elementos
de la perspectiva conocida como de “capitalismo cognitivo” originada en Francia e Italia. Se repasan antecedentes teóricos, se revisan autores y subtemas, se discuten mitos y rótulos como
el de la “sociedad de la información” asumiendo que no se trata meramente de desarrollos en informática.
Esta emergente revolución informacional se propone como una combinación de tres ejescentrales. El primero es el científico – tecnológico basado en el desarrollo de nuevos vectores de investigación que se polinizan entre sí y que coloca a la información (en un sentido amplio del
término) como un elemento clave. Un segundo eje puede caracterizarse como organizacional e implica a las dinámicas actuales de acumulación flexible, el nuevo papel del empresariado como agente social y las transformaciones de la forma Estado y su relación con el capital. Tales
procesos se conectan con un tercer eje analítico propuesto que es el de las transformaciones territoriales y la expansión exponencial de la capacidad del capital del manejo de recursos espacio–temporales.
Es importante señalar que se propone una lectura no eurocéntrica del cuadro anterior que permita establecer diferencias de acuerdo a la división global del trabajo. Se asume entonces una conexión conceptual con las perspectivas de sistema-mundo y economía a escala global que
enfatizan elementos geopolíticos y geoeconómicos de reproducción de una polaridad global sobre la bases de regiones centrales de acumulación y regiones periféricas. Se examina entonces como los Estados-nación son reconfigurados y “desnacionalizados” y como son desplazadas
actividades vinculadas al procesamiento de información a la periferia del sistema. Todo lo que se identifica hoy como outsourcing entra en tal registro aunque la actividad más conocida es la de los call centers. De este examen surge el concepto de enclave informacional.
Para examinar el caso uruguayo de Zonamérica sobre la base de este esquema conceptual,previamente se hace un análisis del desarrollo del mecanismo de zonas francas en Uruguay que es un instrumento de la nueva inserción pasiva del Uruguay a los requerimientos de la economía-mundo capitalista y que se mantiene hasta la actualidad.
El caso específico es abordado desde diferentes ángulos y dimensiones: su proceso de transformación desde actividades meramente logísticas, su manejo de capital simbólico para presentarse como parque tecnológico y su construcción de imagen pública en general, sus relaciones con las instituciones del Estado, su disputa frente a la aparición de competencia en el tipo de actividades que desarrolla y el manejo de los conflictos en general y territoriales en particular, en tanto todo el complejo –que excede el área de zona franca- supone fuertes transformaciones en esa zona de Montevideo.
Cabe observar, finalmente, que el análisis del caso específico permite fundamentar la utilidad del concepto propuesto de enclave informacional pero también procura abrir -desde las Ciencias Sociales- planos de observación hacia otro conjunto de situaciones que se van configurando en
Uruguay y en la región en general, en el marco de las mutaciones globales en curso. | Nota de contenido: | Cont. incompleto:Perspectiva de análisis: el desafío de investigar procesos sociales -- Aperturas teóricas: transformaciones contemporáneas del capitalismo y el concepto de revolución informacional -- Revolución informacional, procesos globales y proyecto sociopolítico: la búsqueda de conceptos para una perspectiva no euro-céntrica -- Transformaciones organizacionales y territoriales de la revolución informacional -- Viejas y nuevas articulaciones de Uruguay en la economía-mundo: alcances, debilidades y promesas de las zonas francas -- Radiografía de Zonamérica: conexión global, empresas y requerimientos de fuerza de trabajo -- ¿Zonamérica parque tecnológico? Bases para una discusión más general -- Zonamérica y los usos del territorio: intereses en tensión y conflictos controlados -- Zonamérica y el poder de los enclaves informacionales -- Conclusiones |
Los enclaves informacionales de la periferia capitalista: el caso de Zonamérica en Uruguay : un enfoque desde la sociología [texto impreso] / Alfredo Falero, Autor . - Montevideo : Universidad de la República. Departamento de Publicaciones. Unidad de Comunicación de la Universidad de la República, 2011 . - 283 p. ISBN : 978-9974-00-803-8 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]CAMBIO SOCIAL [Palabras claves]CAPITALISMO [Palabras claves]ECONOMÍA [Palabras claves]REVOLUCIÓN INFORMÁTICA [Palabras claves]SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL [Palabras claves]SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO [Palabras claves]TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN [Palabras claves]URUGUAY
| Resumen: | El trabajo parte de caracterizar las mutaciones globales en curso como de una emergente revolución informacional en el capitalismo. Subyace la tesis que no pueden entenderse procesos sociales en curso a nivel de América Latina y de Uruguay en particular –como es el del caso específico que se examina- sin asumir el significado y alcance de tales transformaciones
más generales que se conectan con lo que habitualmente se conoce como globalización.
Para ello se propone inicialmente una discusión teórica que retoma y elabora varios elementos
de la perspectiva conocida como de “capitalismo cognitivo” originada en Francia e Italia. Se repasan antecedentes teóricos, se revisan autores y subtemas, se discuten mitos y rótulos como
el de la “sociedad de la información” asumiendo que no se trata meramente de desarrollos en informática.
Esta emergente revolución informacional se propone como una combinación de tres ejescentrales. El primero es el científico – tecnológico basado en el desarrollo de nuevos vectores de investigación que se polinizan entre sí y que coloca a la información (en un sentido amplio del
término) como un elemento clave. Un segundo eje puede caracterizarse como organizacional e implica a las dinámicas actuales de acumulación flexible, el nuevo papel del empresariado como agente social y las transformaciones de la forma Estado y su relación con el capital. Tales
procesos se conectan con un tercer eje analítico propuesto que es el de las transformaciones territoriales y la expansión exponencial de la capacidad del capital del manejo de recursos espacio–temporales.
Es importante señalar que se propone una lectura no eurocéntrica del cuadro anterior que permita establecer diferencias de acuerdo a la división global del trabajo. Se asume entonces una conexión conceptual con las perspectivas de sistema-mundo y economía a escala global que
enfatizan elementos geopolíticos y geoeconómicos de reproducción de una polaridad global sobre la bases de regiones centrales de acumulación y regiones periféricas. Se examina entonces como los Estados-nación son reconfigurados y “desnacionalizados” y como son desplazadas
actividades vinculadas al procesamiento de información a la periferia del sistema. Todo lo que se identifica hoy como outsourcing entra en tal registro aunque la actividad más conocida es la de los call centers. De este examen surge el concepto de enclave informacional.
Para examinar el caso uruguayo de Zonamérica sobre la base de este esquema conceptual,previamente se hace un análisis del desarrollo del mecanismo de zonas francas en Uruguay que es un instrumento de la nueva inserción pasiva del Uruguay a los requerimientos de la economía-mundo capitalista y que se mantiene hasta la actualidad.
El caso específico es abordado desde diferentes ángulos y dimensiones: su proceso de transformación desde actividades meramente logísticas, su manejo de capital simbólico para presentarse como parque tecnológico y su construcción de imagen pública en general, sus relaciones con las instituciones del Estado, su disputa frente a la aparición de competencia en el tipo de actividades que desarrolla y el manejo de los conflictos en general y territoriales en particular, en tanto todo el complejo –que excede el área de zona franca- supone fuertes transformaciones en esa zona de Montevideo.
Cabe observar, finalmente, que el análisis del caso específico permite fundamentar la utilidad del concepto propuesto de enclave informacional pero también procura abrir -desde las Ciencias Sociales- planos de observación hacia otro conjunto de situaciones que se van configurando en
Uruguay y en la región en general, en el marco de las mutaciones globales en curso. | Nota de contenido: | Cont. incompleto:Perspectiva de análisis: el desafío de investigar procesos sociales -- Aperturas teóricas: transformaciones contemporáneas del capitalismo y el concepto de revolución informacional -- Revolución informacional, procesos globales y proyecto sociopolítico: la búsqueda de conceptos para una perspectiva no euro-céntrica -- Transformaciones organizacionales y territoriales de la revolución informacional -- Viejas y nuevas articulaciones de Uruguay en la economía-mundo: alcances, debilidades y promesas de las zonas francas -- Radiografía de Zonamérica: conexión global, empresas y requerimientos de fuerza de trabajo -- ¿Zonamérica parque tecnológico? Bases para una discusión más general -- Zonamérica y los usos del territorio: intereses en tensión y conflictos controlados -- Zonamérica y el poder de los enclaves informacionales -- Conclusiones |
| |