Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial
Refinar búsquedaHacer política. La participación popular en el siglo XIX rioplatense / Gabriel Di Meglio (2013)
Título : Hacer política. La participación popular en el siglo XIX rioplatense Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Di Meglio, Compilador ; Raúl O. Fradkin, Compilador Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Prometeo Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 459 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-574-613-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ACTIVIDAD POLÍTICA
[Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]AMÉRICA LATINA-HISTORIA-SIGLO XIX
[Palabras claves]SECTORES POPULARESNota de contenido: Introducción: Lo popular y la política en el siglo XIX rioplatense, por Gabriel Di Meglio y Raúl O. Fradkin. 1.- Nuevas formas de hacer política: los sectores plebeyos urbanos y la debacle de la Sociedad de Indias en el Alto Perú, por Sergio Serulnikov. 2.- Los sectores populares y la política: Paraguay, 1800-1864, por Nidia R. Areces. 3.- Milicias y montoneras: Salta en las primeras décadas del siglo XIX, por Sara E. Mata de López. 4.- Auge y caída del "comunismo indígena" en el norte argentino: Los Andes de Jujuy, 1830-1900, por Gustavo L. Paz. 5.- En defensa de la autonomía: Gobierno, justicia y reclutamiento en los pueblos de indios de Córdoba (1810-1850), por Sonia Tell. 6.- Movilización, participación y resistencia: las formas de intervención de los sectores populares en la construcción del Estado Provincial, Tucumán, 1810-1875, por Flavia Macías y María Paula Parolo. 7.- Milicias y montoneras en La Rioja: la participación política de la plebe y los gauchos en el siglo XIX, por Fernando Gómez y Virginia Macchi. 8.- Participación popular en Cuyo, siglo XIX, por Beatriz Bragoni. 9.- La participación política popular en el Litoral rioplatense durante el siglo XIX: Notas y conjeturas, por Raúl O. Fradkin. 10.- La participación polítuca popular en la provincia de Buenos Aires, 1820-1890: un ensayo, por Gabriel Di Meglio. 11.- Resistencia y movilización entre los indios fronterizos del Chaco, por Silvia Ratto. 12.- El proceso de popularización indígeno-criollo en Pampa y Patagonia del siglo XIX, por Julio esteban Vezub. 13.- Las condiciones de vida de los pobres en la futura Argentina: el largo siglo XIX, por Tomás Guzmán y Daniel Santilli. 14.- Los gauchos de Sarmiento, por Javier Trímboli. 15.- Las actas del juicio, por Ricardo Piglia. 16.- Una conversación con Ricardo Piglia sobre literatura e historia popular, por Gabriel Di Meglio y Raúl O. Fradkin. Hacer política. La participación popular en el siglo XIX rioplatense [texto impreso] / Gabriel Di Meglio, Compilador ; Raúl O. Fradkin, Compilador . - Buenos Aires (Pringles 521, Argentina) : Prometeo, 2013 . - 459 p.
ISBN : 978-987-574-613-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ACTIVIDAD POLÍTICA
[Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]AMÉRICA LATINA-HISTORIA-SIGLO XIX
[Palabras claves]SECTORES POPULARESNota de contenido: Introducción: Lo popular y la política en el siglo XIX rioplatense, por Gabriel Di Meglio y Raúl O. Fradkin. 1.- Nuevas formas de hacer política: los sectores plebeyos urbanos y la debacle de la Sociedad de Indias en el Alto Perú, por Sergio Serulnikov. 2.- Los sectores populares y la política: Paraguay, 1800-1864, por Nidia R. Areces. 3.- Milicias y montoneras: Salta en las primeras décadas del siglo XIX, por Sara E. Mata de López. 4.- Auge y caída del "comunismo indígena" en el norte argentino: Los Andes de Jujuy, 1830-1900, por Gustavo L. Paz. 5.- En defensa de la autonomía: Gobierno, justicia y reclutamiento en los pueblos de indios de Córdoba (1810-1850), por Sonia Tell. 6.- Movilización, participación y resistencia: las formas de intervención de los sectores populares en la construcción del Estado Provincial, Tucumán, 1810-1875, por Flavia Macías y María Paula Parolo. 7.- Milicias y montoneras en La Rioja: la participación política de la plebe y los gauchos en el siglo XIX, por Fernando Gómez y Virginia Macchi. 8.- Participación popular en Cuyo, siglo XIX, por Beatriz Bragoni. 9.- La participación política popular en el Litoral rioplatense durante el siglo XIX: Notas y conjeturas, por Raúl O. Fradkin. 10.- La participación polítuca popular en la provincia de Buenos Aires, 1820-1890: un ensayo, por Gabriel Di Meglio. 11.- Resistencia y movilización entre los indios fronterizos del Chaco, por Silvia Ratto. 12.- El proceso de popularización indígeno-criollo en Pampa y Patagonia del siglo XIX, por Julio esteban Vezub. 13.- Las condiciones de vida de los pobres en la futura Argentina: el largo siglo XIX, por Tomás Guzmán y Daniel Santilli. 14.- Los gauchos de Sarmiento, por Javier Trímboli. 15.- Las actas del juicio, por Ricardo Piglia. 16.- Una conversación con Ricardo Piglia sobre literatura e historia popular, por Gabriel Di Meglio y Raúl O. Fradkin. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 56937 320.98 DIMh 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCompra Lenguaje y Revolución / Noemí Goldman (2008)
Título : Lenguaje y Revolución : conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850 Tipo de documento: texto impreso Autores: Noemí Goldman, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Prometeo Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 212 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-574-255-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AMÉRICA DEL SUR-HISTORIA-SIGLO XIX
[Palabras claves]AMERICA LATINA-GUERRAS DE INDEPENDENCIA-1806-1830Resumen: Este libro se propone analizasr algunos de los conceptos que fueron clave en el período inaugural de la vida política independiente en Argentina: ciudadano/vecino, constitución, derechos/derecho, liberal/liberalismo, nación, opinión pública, patria, pueblo/pueblos, república, revolución, unidad/federación, y el concepto articulador de soberanía. Desde la perspectiva de la historia de los conceptos, atenta a los ritmos desiguales y cambiantes en la relación entre el concepto y su contexto, se despliegan las singulares historias de esos vocablos, así como de sus nexos con la compleja vida política del período; para descubrir que sus significados no fueron unívocos. Tampoco se ubicaron en una simple línea de continuidad con los sentidos que hoy solemos atribuirles. El libro aspira, así, a mejorar el conocimiento de la historia política y socio-cultural de la primera mitad del siglo XIX, y a servir de instrumento de apoyo para todos aquellos que se interesen por los lenguajes políticos. Lenguaje y Revolución : conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850 [texto impreso] / Noemí Goldman, Autor . - Buenos Aires (Pringles 521, Argentina) : Prometeo, 2008 . - 212 p.
ISBN : 978-987-574-255-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AMÉRICA DEL SUR-HISTORIA-SIGLO XIX
[Palabras claves]AMERICA LATINA-GUERRAS DE INDEPENDENCIA-1806-1830Resumen: Este libro se propone analizasr algunos de los conceptos que fueron clave en el período inaugural de la vida política independiente en Argentina: ciudadano/vecino, constitución, derechos/derecho, liberal/liberalismo, nación, opinión pública, patria, pueblo/pueblos, república, revolución, unidad/federación, y el concepto articulador de soberanía. Desde la perspectiva de la historia de los conceptos, atenta a los ritmos desiguales y cambiantes en la relación entre el concepto y su contexto, se despliegan las singulares historias de esos vocablos, así como de sus nexos con la compleja vida política del período; para descubrir que sus significados no fueron unívocos. Tampoco se ubicaron en una simple línea de continuidad con los sentidos que hoy solemos atribuirles. El libro aspira, así, a mejorar el conocimiento de la historia política y socio-cultural de la primera mitad del siglo XIX, y a servir de instrumento de apoyo para todos aquellos que se interesen por los lenguajes políticos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 56915 980.02 GOLl 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCompra Las filosofías de la Revolución / Silvana Carozzi (2011)
Título : Las filosofías de la Revolución : Mariano Moreno y los jacobinos rioplatenses en la prensa de Mayo (1810-1815) Tipo de documento: texto impreso Autores: Silvana Carozzi, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Prometeo Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 384 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-574-501-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA-REVOLUCIÓN DE MAYO, 1810
[Palabras claves]FILOSOFÍA ARGENTINALas filosofías de la Revolución : Mariano Moreno y los jacobinos rioplatenses en la prensa de Mayo (1810-1815) [texto impreso] / Silvana Carozzi, Autor . - Buenos Aires (Pringles 521, Argentina) : Prometeo, 2011 . - 384 p.
ISBN : 978-987-574-501-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA-REVOLUCIÓN DE MAYO, 1810
[Palabras claves]FILOSOFÍA ARGENTINAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 56955 982.03 CARf 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCompra Problemas de historia reciente del Cono Sur / Ernesto Bohoslavsky (2010)
Título : Problemas de historia reciente del Cono Sur Tipo de documento: texto impreso Autores: Ernesto Bohoslavsky, Editor científico ; Marino Franco, Editor científico ; Mariana Iglesias, Editor científico ; Daniel Lvovich, Editor científico Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Prometeo Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 2 vols ISBN/ISSN/DL: 978-987-574-432-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AMÉRICA DEL SUR-HISTORIA-SIGLO XX
[Palabras claves]AMERICA DEL SUR-POLÍTICA Y GOBIERNO
[Palabras claves]MOVIMIENTO DE PROTESTA
[Palabras claves]TERRORISMO DE ESTADOResumen: Contiene casi treinta artículos divididos en dos tomos reflexiona sobre las características comunes y las diferencias entre los procesos políticos desarrollados en los países del Cono Sur en tiempos recientes. Especialistas de la Argentina, Brasil, Chile y Uruguay intentan estudiar un pasado que no termina de pasar ni de perder espesor político. Por la naturaleza de esos temas es que la historia reciente requiere inevitablemente de la participación de diversas disciplinas sociales. Los autores logran abordar un retrato del accionar y los discursos de múltiples actores durante la vigencia de las dictaduras cívico-militares de la región (trabajadores, movimientos sociales, militantes, músicos, dibujantes, Fuerzas Armadas, grupos armados, académicos, ONGs, etc.) así como de las diferentes escalas en las que estos intervinieron (desde los municipios a las redes internacionales para el exilio o la coordinación represiva). Asimismo, la cuestión de la creación y transmisión de la memoria de esas experiencias aparece como una cuestión sumamente relevante. Nota de contenido: Reflexiones y debates sobre el pasado reciente y su estudio.-- Usos del pasado: estudio de casos.--Dictaduras, política y represión.-- Trabajadores y movimientos sociales.-- Movimientos armados.-- Cultura y representaciones.-- Dictadura y sociedad.-- Epílogo Problemas de historia reciente del Cono Sur [texto impreso] / Ernesto Bohoslavsky, Editor científico ; Marino Franco, Editor científico ; Mariana Iglesias, Editor científico ; Daniel Lvovich, Editor científico . - Buenos Aires (Pringles 521, Argentina) : Prometeo, 2010 . - 2 vols.
ISBN : 978-987-574-432-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AMÉRICA DEL SUR-HISTORIA-SIGLO XX
[Palabras claves]AMERICA DEL SUR-POLÍTICA Y GOBIERNO
[Palabras claves]MOVIMIENTO DE PROTESTA
[Palabras claves]TERRORISMO DE ESTADOResumen: Contiene casi treinta artículos divididos en dos tomos reflexiona sobre las características comunes y las diferencias entre los procesos políticos desarrollados en los países del Cono Sur en tiempos recientes. Especialistas de la Argentina, Brasil, Chile y Uruguay intentan estudiar un pasado que no termina de pasar ni de perder espesor político. Por la naturaleza de esos temas es que la historia reciente requiere inevitablemente de la participación de diversas disciplinas sociales. Los autores logran abordar un retrato del accionar y los discursos de múltiples actores durante la vigencia de las dictaduras cívico-militares de la región (trabajadores, movimientos sociales, militantes, músicos, dibujantes, Fuerzas Armadas, grupos armados, académicos, ONGs, etc.) así como de las diferentes escalas en las que estos intervinieron (desde los municipios a las redes internacionales para el exilio o la coordinación represiva). Asimismo, la cuestión de la creación y transmisión de la memoria de esas experiencias aparece como una cuestión sumamente relevante. Nota de contenido: Reflexiones y debates sobre el pasado reciente y su estudio.-- Usos del pasado: estudio de casos.--Dictaduras, política y represión.-- Trabajadores y movimientos sociales.-- Movimientos armados.-- Cultura y representaciones.-- Dictadura y sociedad.-- Epílogo Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 56978 980.033 BOHp v. 1 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCompra 57082 980.033 BOHp v. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCompra Construir el estado, inventar la nación / Juan Carlos Garavaglia (2007)
Título : Construir el estado, inventar la nación : El Río de la Plata, siglos XVIII-XIX Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Garavaglia, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Prometeo Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 406 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-574-165-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AMÉRICA LATINA-HISTORIA-SIGLO XIX
[Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA-ÉPOCA COLONIAL, 1591-1810
[Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA-SIGLO XIXNota de contenido: Este libro está dividido en tres secciones. La primera de ellas muestra de qué manera, en el curso del proceso de invención de la nación y de construcción del estado, se acude a la fiesta como una de las formas de difusión de las nuevas ideas y concepciones acerca de la política en el Río de la Plata. La segunda parte deja ver, a través de varios ejemplos, la laboriosa y compleja construcción de un espacio público de nuevo cuño, inevitable compañero de la invención nacional en el siglo XIX. Y, finalmente, la tercera parte, centrada en el análisis y evolución de los presupuestos del estado bonaerense hasta 1860, marca un territorio no explorado hasta ahora; éste muestra el peso de las fuerzas armadas y represivas en la construcción estatal rioplatense y el delgado papel que le cupo a la burocracia en ese proceso. Construir el estado, inventar la nación : El Río de la Plata, siglos XVIII-XIX [texto impreso] / Juan Carlos Garavaglia, Autor . - Buenos Aires (Pringles 521, Argentina) : Prometeo, 2007 . - 406 p.
ISBN : 978-987-574-165-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AMÉRICA LATINA-HISTORIA-SIGLO XIX
[Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA-ÉPOCA COLONIAL, 1591-1810
[Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA-SIGLO XIXNota de contenido: Este libro está dividido en tres secciones. La primera de ellas muestra de qué manera, en el curso del proceso de invención de la nación y de construcción del estado, se acude a la fiesta como una de las formas de difusión de las nuevas ideas y concepciones acerca de la política en el Río de la Plata. La segunda parte deja ver, a través de varios ejemplos, la laboriosa y compleja construcción de un espacio público de nuevo cuño, inevitable compañero de la invención nacional en el siglo XIX. Y, finalmente, la tercera parte, centrada en el análisis y evolución de los presupuestos del estado bonaerense hasta 1860, marca un territorio no explorado hasta ahora; éste muestra el peso de las fuerzas armadas y represivas en la construcción estatal rioplatense y el delgado papel que le cupo a la burocracia en ese proceso. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 56916 980.02 GARc 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCompra Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo / Tulio Halperin Donghi (1961)
Título : Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Tulio Halperin Donghi (1926-), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Prometeo Fecha de publicación: 1961 Número de páginas: 144 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-574-309-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA-REVOLUCIÓN DE MAYO, 1810 Resumen: Es la misma complejidad de la crisis actual de cada historiador la que, proyectada sobre el pasado, multiplica interpretaciones entre sí incompatibles. Tienen todas ellas, sin embargo, algo de común al abordar la experiencia de la Revolución de Mayo: explican la crisis final de la monarquía católica española, crisis desencadenada por la presión de una Europa envuelta en un largo ciclo de guerras revolucionarias, desentendiéndose (por lo menos, en el plano ideológico) de todo aspecto no vinculado con el legado español tradicional. Es la variedad, por otra parte muy real, de ese legado insospechadamente rico, son las orientaciones divergentes de los historiadores que a él se aproximan para buscar allí la clave de la crisis española en la que se inserta la revolución americana, las que motivan la multiplicidad de soluciones al problema de los orígenes revolucionarios. No se examinan aquí todas esas soluciones: sería imposible y acaso también escasamente interesante hacerlo. Se muestran tan sólo dos, escogidas por su intrínseco valor y por el eco que han encontrado, gracias al cual constituyen el punto de partida necesario para muchas otras, que sólo vienen a diferenciarse de ellas en puntos menores. Se trata de las de Ricardo Levene, por un lado, y Manuel Giménez Fernández, por el otro. Nota de contenido: Introducción: Los orígenes intelectuales de la revolución de independencia como "historia de efectos", por Elías J. Palti Prólogo Capítulo 1: Del imperio medieval a la monarquía barroca: Vitoria y Suárez Capítulo 2: Teoría de la monarquía barroca: Solórzano y Pereyra Capítulo 3: De la monarquía barroca a la ilustrada: San Alberto, Funes Capítulo 6: Disgregación de la tradición política de la monarquía española Capítulo 7: Salidas a la crisis de la monarquía española Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo [texto impreso] / Tulio Halperin Donghi (1926-), Autor . - Buenos Aires (Pringles 521, Argentina) : Prometeo, 1961 . - 144 p.
ISBN : 978-987-574-309-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA-REVOLUCIÓN DE MAYO, 1810 Resumen: Es la misma complejidad de la crisis actual de cada historiador la que, proyectada sobre el pasado, multiplica interpretaciones entre sí incompatibles. Tienen todas ellas, sin embargo, algo de común al abordar la experiencia de la Revolución de Mayo: explican la crisis final de la monarquía católica española, crisis desencadenada por la presión de una Europa envuelta en un largo ciclo de guerras revolucionarias, desentendiéndose (por lo menos, en el plano ideológico) de todo aspecto no vinculado con el legado español tradicional. Es la variedad, por otra parte muy real, de ese legado insospechadamente rico, son las orientaciones divergentes de los historiadores que a él se aproximan para buscar allí la clave de la crisis española en la que se inserta la revolución americana, las que motivan la multiplicidad de soluciones al problema de los orígenes revolucionarios. No se examinan aquí todas esas soluciones: sería imposible y acaso también escasamente interesante hacerlo. Se muestran tan sólo dos, escogidas por su intrínseco valor y por el eco que han encontrado, gracias al cual constituyen el punto de partida necesario para muchas otras, que sólo vienen a diferenciarse de ellas en puntos menores. Se trata de las de Ricardo Levene, por un lado, y Manuel Giménez Fernández, por el otro. Nota de contenido: Introducción: Los orígenes intelectuales de la revolución de independencia como "historia de efectos", por Elías J. Palti Prólogo Capítulo 1: Del imperio medieval a la monarquía barroca: Vitoria y Suárez Capítulo 2: Teoría de la monarquía barroca: Solórzano y Pereyra Capítulo 3: De la monarquía barroca a la ilustrada: San Alberto, Funes Capítulo 6: Disgregación de la tradición política de la monarquía española Capítulo 7: Salidas a la crisis de la monarquía española Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 57192 982.03 HALt 2009 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible El poder y la vara / Raúl O. Fradkin (2007)
Título : El poder y la vara : Estudios sobre justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural (1780-1830) Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl O. Fradkin, Compilador Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Prometeo Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 165 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-574-192-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA-ÉPOCA COLONIAL, 1591-1810
[Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA-SIGLO XIX
[Palabras claves]ESTADOResumen: Este libro reúne un conjunto de estudios que permiten renovar la imagen histórica del funcionamiento de la justicia en el ámbito rural bonaerense durante la transición del orden colonial al posrevolucionario. A través de este prisma los autores presentan facetas poco conocidas del proceso de formación estatal y de las formas que adoptó el ejercicio del poder. Se trata de una serie de análisis de la historia de la justicia rural inspirados en los nuevos conocimientos de la estructura económica, social e institucional de la época y de sus rápidas e intensas transformaciones. ¿Qué dispositivos institucionales fueron implementados? ¿Qué capacidad efectiva de acción tuvieron? ¿Cuál fue el acceso de la población rural a las instancias judiciales? ¿Hasta qué punto el entramado de relaciones sociales rurales quedó enmarañado dentro de la malla tejida por las instituciones estatales? ¿Qué criterios clasificaron la población rural y orientaron los intentos de disciplinarla? ¿Cómo fueron construidas legal y socialmente las figuras delictivas? Éstas son algunas de las preguntas que se intentan responder. El poder y la vara : Estudios sobre justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural (1780-1830) [texto impreso] / Raúl O. Fradkin, Compilador . - Buenos Aires (Pringles 521, Argentina) : Prometeo, 2007 . - 165 p.
ISBN : 978-987-574-192-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA-ÉPOCA COLONIAL, 1591-1810
[Palabras claves]ARGENTINA-HISTORIA-SIGLO XIX
[Palabras claves]ESTADOResumen: Este libro reúne un conjunto de estudios que permiten renovar la imagen histórica del funcionamiento de la justicia en el ámbito rural bonaerense durante la transición del orden colonial al posrevolucionario. A través de este prisma los autores presentan facetas poco conocidas del proceso de formación estatal y de las formas que adoptó el ejercicio del poder. Se trata de una serie de análisis de la historia de la justicia rural inspirados en los nuevos conocimientos de la estructura económica, social e institucional de la época y de sus rápidas e intensas transformaciones. ¿Qué dispositivos institucionales fueron implementados? ¿Qué capacidad efectiva de acción tuvieron? ¿Cuál fue el acceso de la población rural a las instancias judiciales? ¿Hasta qué punto el entramado de relaciones sociales rurales quedó enmarañado dentro de la malla tejida por las instituciones estatales? ¿Qué criterios clasificaron la población rural y orientaron los intentos de disciplinarla? ¿Cómo fueron construidas legal y socialmente las figuras delictivas? Éstas son algunas de las preguntas que se intentan responder. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 57197 982.024 FRAp 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCompra ¿ Y el pueblo dónde está ? / Raúl O. Fradkin (2008)
Título : ¿ Y el pueblo dónde está ? : Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl O. Fradkin, Compilador Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Prometeo Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 276 p ISBN/ISSN/DL: 9789875742402 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-GUERRAS DE INDEPENDENCIA-1806-1830 Resumen: ¿Cuál fue la intervención de la gente corriente en el proceso de la Independencia? ¿Qué modalidades adoptó? ¿Cuál fue su incidencia en sus características y resultados? ¿Cuáles fueron sus motivaciones, expectativas y aspiraciones? Los estudios que componen este libro intentan acercar respuestas a estos interrogantes, durante muchos años ausentes en nuestra historiografía y suponen un desplazamiento del centro de interés que hasta ahora ha sido habitual. Para afrontar este desafío los autores tratan de superar dos tentaciones. Por un lado, aquellas que provienen del elitismo que deriva en "explicaciones" de las intervenciones "populares" como meros resultados de la manipulación de sus líderes o de una identificación más postulada que comprendida o demostrada. Por otro, las de un romanticismo que suponga postular una conciencia popular inmanente y sin historicidad. La "historia popular" que aquí se intenta recuperar es la historia de los grupos sociales subalternos del orden colonial rioplatense, aquellos que en la época eran denominados como "la plebe", "el bajo pueblo", "el populacho", cuando no "la chusma" o incluso "la canalla", un conglomerado heterogéneo y móvil que conformaba la mayor parte de la sociedad. ¿ Y el pueblo dónde está ? : Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata [texto impreso] / Raúl O. Fradkin, Compilador . - Buenos Aires (Pringles 521, Argentina) : Prometeo, 2008 . - 276 p.
ISSN : 9789875742402
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-GUERRAS DE INDEPENDENCIA-1806-1830 Resumen: ¿Cuál fue la intervención de la gente corriente en el proceso de la Independencia? ¿Qué modalidades adoptó? ¿Cuál fue su incidencia en sus características y resultados? ¿Cuáles fueron sus motivaciones, expectativas y aspiraciones? Los estudios que componen este libro intentan acercar respuestas a estos interrogantes, durante muchos años ausentes en nuestra historiografía y suponen un desplazamiento del centro de interés que hasta ahora ha sido habitual. Para afrontar este desafío los autores tratan de superar dos tentaciones. Por un lado, aquellas que provienen del elitismo que deriva en "explicaciones" de las intervenciones "populares" como meros resultados de la manipulación de sus líderes o de una identificación más postulada que comprendida o demostrada. Por otro, las de un romanticismo que suponga postular una conciencia popular inmanente y sin historicidad. La "historia popular" que aquí se intenta recuperar es la historia de los grupos sociales subalternos del orden colonial rioplatense, aquellos que en la época eran denominados como "la plebe", "el bajo pueblo", "el populacho", cuando no "la chusma" o incluso "la canalla", un conglomerado heterogéneo y móvil que conformaba la mayor parte de la sociedad. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 57198 980.02 FRAy 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCompra La globalización y una ética de la responsabilidad / Karl-Otto Apel (2007)
Título : La globalización y una ética de la responsabilidad : Reflexiones filosóficas acerca de la globalización Tipo de documento: texto impreso Autores: Karl-Otto Apel (1922-2017), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Prometeo Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 188 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-574-129-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ÉTICA POLÍTICA
[Palabras claves]GLOBALIZACIÓN
[Palabras claves]RELACIONES INTERNACIONALESResumen: La importancia de la contribución de Karl-Otto Apel a la renovación de los intentos de fundamentar la ética no puede cuestionarse. Su peculiar propuesta (mediante la reflexión pragmático-trascendental) constituye sin duda un recurso inédito.
La propuiesta de Apel pretende constituir una mediación entre los tipos de ética que Max Weber había designado como "ética der la convicción" y "ética de la responsabilidad", y que había considerado inconciliables.
La ética del discurso apeliana responde, así, al actual desafío interno (de mostrar que una fundamentación racional y "fuerte" de la ética es realmente posible) y, a la vez, al desafío externo (mostrando una línea de acción razonable incluso para los casos en los que la aplicación directa del principio fundamentado no es posible). Esta temática es explorada desde distintas aristas (la política, el derecho, la globalización, la economía de mercado y la era atómica, entre otras) en los trabajos de Apel que integran el presente volumen. Prometeo EditorialLa globalización y una ética de la responsabilidad : Reflexiones filosóficas acerca de la globalización [texto impreso] / Karl-Otto Apel (1922-2017), Autor . - Buenos Aires (Pringles 521, Argentina) : Prometeo, 2007 . - 188 p.
ISBN : 978-987-574-129-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ÉTICA POLÍTICA
[Palabras claves]GLOBALIZACIÓN
[Palabras claves]RELACIONES INTERNACIONALESResumen: La importancia de la contribución de Karl-Otto Apel a la renovación de los intentos de fundamentar la ética no puede cuestionarse. Su peculiar propuesta (mediante la reflexión pragmático-trascendental) constituye sin duda un recurso inédito.
La propuiesta de Apel pretende constituir una mediación entre los tipos de ética que Max Weber había designado como "ética der la convicción" y "ética de la responsabilidad", y que había considerado inconciliables.
La ética del discurso apeliana responde, así, al actual desafío interno (de mostrar que una fundamentación racional y "fuerte" de la ética es realmente posible) y, a la vez, al desafío externo (mostrando una línea de acción razonable incluso para los casos en los que la aplicación directa del principio fundamentado no es posible). Esta temática es explorada desde distintas aristas (la política, el derecho, la globalización, la economía de mercado y la era atómica, entre otras) en los trabajos de Apel que integran el presente volumen. Prometeo EditorialReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 68991 172.4 APEg 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Prof. Ricardo Nicolón Semiótica filosófica / Karl-Otto Apel (2009)
Título : Semiótica filosófica Tipo de documento: texto impreso Autores: Karl-Otto Apel (1922-2017), Autor ; Julio de Zan, Editor científico ; Ricardo Maliandi, Prefacio, etc ; Dorando Michelini, Prefacio, etc Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Prometeo Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 254 p. Il.: cuadros ISBN/ISSN/DL: 978-987-574-311-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
[Palabras claves]SEMÁNTICA
[Palabras claves]SEMIÓTICAResumen: Edición y estudios introductorios de Julio De Zan, Ricardo Maliandi y Dorando Michelini. El presente libro reúne algunos textos que permiten acceder a una visión completa y sistemática del nuevo paradigma de la filosofía del lenguaje en que Apel ha venido trabajando, así como de su posición fuertemente polémica con respecto a otras escuelas lingüísticas contemporáneas. Cabe consignar que esta editorial ha publicado anteriormente ya otro libro del autor: La globalización y una Ética de la Responsabilidad (Prometeo, Bs. As., 2007).Karl-Otto Apel es un filósofo conocido entre nosotros especialmente como el creador y principal representante (juntamente con Jürgen Habermas) de la ética comunicativa del discurso. Sin embargo, ya su obra principal, sobre la transformación de la filosofía (1972), no obstante la variedad de cuestiones que aborda, puede considerarse centrada en torno al eje de la filosofía del lenguaje. La "transformación" de la que allí se trata es la de la filosofía trascendental clásica de la conciencia, que parte del individualismo metódico, en una filosofía trascendental del lenguaje, que reconoce el carácter dialógico, comunicativo, de la razón. Apel no ha llegado a considerar en ningún momento que la ética deba ocupar el lugar de la filosofía primera. Este lugar, donde se tratan y se resuelven las cuestiones últimas de fundamentación que establecen las condiciones de posibilidad tanto de la filosofía práctica como de la filosofía teórica y del saber en general, es, precisamente, la filosofía del lenguaje. Casadellibro Semiótica filosófica [texto impreso] / Karl-Otto Apel (1922-2017), Autor ; Julio de Zan, Editor científico ; Ricardo Maliandi, Prefacio, etc ; Dorando Michelini, Prefacio, etc . - Buenos Aires (Pringles 521, Argentina) : Prometeo, 2009 . - 254 p. : cuadros.
ISBN : 978-987-574-311-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
[Palabras claves]SEMÁNTICA
[Palabras claves]SEMIÓTICAResumen: Edición y estudios introductorios de Julio De Zan, Ricardo Maliandi y Dorando Michelini. El presente libro reúne algunos textos que permiten acceder a una visión completa y sistemática del nuevo paradigma de la filosofía del lenguaje en que Apel ha venido trabajando, así como de su posición fuertemente polémica con respecto a otras escuelas lingüísticas contemporáneas. Cabe consignar que esta editorial ha publicado anteriormente ya otro libro del autor: La globalización y una Ética de la Responsabilidad (Prometeo, Bs. As., 2007).Karl-Otto Apel es un filósofo conocido entre nosotros especialmente como el creador y principal representante (juntamente con Jürgen Habermas) de la ética comunicativa del discurso. Sin embargo, ya su obra principal, sobre la transformación de la filosofía (1972), no obstante la variedad de cuestiones que aborda, puede considerarse centrada en torno al eje de la filosofía del lenguaje. La "transformación" de la que allí se trata es la de la filosofía trascendental clásica de la conciencia, que parte del individualismo metódico, en una filosofía trascendental del lenguaje, que reconoce el carácter dialógico, comunicativo, de la razón. Apel no ha llegado a considerar en ningún momento que la ética deba ocupar el lugar de la filosofía primera. Este lugar, donde se tratan y se resuelven las cuestiones últimas de fundamentación que establecen las condiciones de posibilidad tanto de la filosofía práctica como de la filosofía teórica y del saber en general, es, precisamente, la filosofía del lenguaje. Casadellibro Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 68982 121.68 APEs 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Prof. Ricardo Nicolón Truchas / Larisa Kejval (2009)
Título : Truchas : los proyectos político-culturales de las radios comunitarias, alternativas y populares argentinas Tipo de documento: texto impreso Autores: Larisa Kejval (1975-), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Prometeo Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 120 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-574-271-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]MEDIOS DE COMUNICACION
[Palabras claves]RADIOResumen: Truchas. Radios truchas. Así las llamaron en la década de los '80, por nacer al margen de un sistema de propiedad de medios de comunicación y de una legislación en radiodifusión que tornaban imposible el ejercicio del derecho a la comunicación. Pero las radios prefirieron otros nombres. Alternativas. Populares. Comunitarias. Así, pusieron en evidencia sus modos diversos de resistir o confrontar la hegemonía cultural.
Por iniciativa de organizaciones y movimientos sociales, nuevas emisoras de este tipo comenzaron a multiplicarse en diversas regiones de Argentina desde 2001 en adelante, pero la historia de las "radios truchas" no es nueva. ¿Qué huellas han dejado las radios que nacieron durante los '80 y que no sólo sobrevivieron sino también crecieron durante los '90? ¿Qué aprendizajes e interpretaciones es posible construir a partir de esas experiencias? ¿Cómo hacer visibles esas prácticas que se tejieron desde los márgenes? Estas preguntas son el motor de este libro. Pues mirar y reflexionar acerca de las historias de las emisoras que nacieron años atrás es condición necesaria para encarar los desafíos que emergen de los nuevos contextos, y que interpelan a nuevos y "viejos" proyectos. De eso se trata.Nota de contenido: Puntos de partida -- Los orígenes de las radios -- Los sujetos que gestaron y gestionaron las radios -- Los objetivos que guiaron a las radios -- Los actores sociales con los que se relacionaron las radios -- Epílogo -- Bibliografía Truchas : los proyectos político-culturales de las radios comunitarias, alternativas y populares argentinas [texto impreso] / Larisa Kejval (1975-), Autor . - Buenos Aires (Pringles 521, Argentina) : Prometeo, 2009 . - 120 p.
ISBN : 978-987-574-271-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]MEDIOS DE COMUNICACION
[Palabras claves]RADIOResumen: Truchas. Radios truchas. Así las llamaron en la década de los '80, por nacer al margen de un sistema de propiedad de medios de comunicación y de una legislación en radiodifusión que tornaban imposible el ejercicio del derecho a la comunicación. Pero las radios prefirieron otros nombres. Alternativas. Populares. Comunitarias. Así, pusieron en evidencia sus modos diversos de resistir o confrontar la hegemonía cultural.
Por iniciativa de organizaciones y movimientos sociales, nuevas emisoras de este tipo comenzaron a multiplicarse en diversas regiones de Argentina desde 2001 en adelante, pero la historia de las "radios truchas" no es nueva. ¿Qué huellas han dejado las radios que nacieron durante los '80 y que no sólo sobrevivieron sino también crecieron durante los '90? ¿Qué aprendizajes e interpretaciones es posible construir a partir de esas experiencias? ¿Cómo hacer visibles esas prácticas que se tejieron desde los márgenes? Estas preguntas son el motor de este libro. Pues mirar y reflexionar acerca de las historias de las emisoras que nacieron años atrás es condición necesaria para encarar los desafíos que emergen de los nuevos contextos, y que interpelan a nuevos y "viejos" proyectos. De eso se trata.Nota de contenido: Puntos de partida -- Los orígenes de las radios -- Los sujetos que gestaron y gestionaron las radios -- Los objetivos que guiaron a las radios -- Los actores sociales con los que se relacionaron las radios -- Epílogo -- Bibliografía Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 45059 302.23 KEJt 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Centro Cultural de España Maimónides / Amos Funkenstein (2012)
Título : Maimónides : naturaleza, historia y creencias mesiánicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Amos Funkenstein (1937-1995), Autor ; Carolina Kohan, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Prometeo Fecha de publicación: 2012 Colección: Estudios y Reflexiones Número de páginas: 103 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-574-565-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA JUDÍA
[Palabras claves]FILOSOFIA MEDIEVAL
[Palabras claves]MAIMONIDES, MOSES, 1135-1204
[Palabras claves]MESIANISMOResumen: Este libro es una transcripción de las conferencias que Amos Funkenstein dio en la radio sobre la filosofía de Moisés Maimónides. Éstas se proponen dar cuenta de la conexión lógica existente entre las diferentes visiones de Maimónides sobre la naturaleza, la historia y los temas relacionados con el mesías, más allá de que esta empresa implique cierto anacronismo, en otras palabras, aunque se trate de la proyección de nuestras propias visiones hacia el pasado. Nota de contenido: Introducción: Amos Funkenstein. -- Maimónides: naturaleza, historia y creencias mesiánicas. Introducción. -- Realismo político. -- Mesianismo y escepticismo. -- Las razones de los mandamientos según Maimónides. -- Los mandamientos y los detalles de los mandamientos. -- Naturaleza y azar. -- La prudencia de Dios y Su sabiduría. -- Una visión de las razones de los mandamientos a modo de teoría sobre el pensamiento histórico. -- La relatividad histórica de los mandamientos. -- El curso de la historia o el desarrollo de la humanidad hacia el monoteísmo. -- La era mesiánica como un período de la historia. -- Mesianismo pasivo. -- Mesianismo activo. -- Mesianismo: entre el utopismo y el realismo Maimónides : naturaleza, historia y creencias mesiánicas [texto impreso] / Amos Funkenstein (1937-1995), Autor ; Carolina Kohan, Traductor . - Prometeo, 2012 . - 103 p. - (Estudios y Reflexiones) .
ISBN : 978-987-574-565-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA JUDÍA
[Palabras claves]FILOSOFIA MEDIEVAL
[Palabras claves]MAIMONIDES, MOSES, 1135-1204
[Palabras claves]MESIANISMOResumen: Este libro es una transcripción de las conferencias que Amos Funkenstein dio en la radio sobre la filosofía de Moisés Maimónides. Éstas se proponen dar cuenta de la conexión lógica existente entre las diferentes visiones de Maimónides sobre la naturaleza, la historia y los temas relacionados con el mesías, más allá de que esta empresa implique cierto anacronismo, en otras palabras, aunque se trate de la proyección de nuestras propias visiones hacia el pasado. Nota de contenido: Introducción: Amos Funkenstein. -- Maimónides: naturaleza, historia y creencias mesiánicas. Introducción. -- Realismo político. -- Mesianismo y escepticismo. -- Las razones de los mandamientos según Maimónides. -- Los mandamientos y los detalles de los mandamientos. -- Naturaleza y azar. -- La prudencia de Dios y Su sabiduría. -- Una visión de las razones de los mandamientos a modo de teoría sobre el pensamiento histórico. -- La relatividad histórica de los mandamientos. -- El curso de la historia o el desarrollo de la humanidad hacia el monoteísmo. -- La era mesiánica como un período de la historia. -- Mesianismo pasivo. -- Mesianismo activo. -- Mesianismo: entre el utopismo y el realismo Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 72369 296.17 FUNm 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Prof. Ricardo Nicolón