Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la editorial
Editorial Universidad de la República (UDELAR) . Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (CCEEA)
localizada en Montevideo
Colecciones adjuntas
Documentos disponibles de esta editorial
Refinar búsquedaEl desarrollo industrial del Uruguay / Julio Millot (1973)
Título : El desarrollo industrial del Uruguay : de la crisis de 1929 a la posguerra Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio Millot, Autor ; Carlos Silva, Autor ; Lindor Silva Editorial: Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República (UDELAR) . Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (CCEEA) Fecha de publicación: 1973 Número de páginas: 287 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRISIS DE 1929
[Palabras claves]DESARROLLO INDUSTRIAL-URUGUAY
[Palabras claves]URUGUAY-HISTORIA, 1915 - 1952El desarrollo industrial del Uruguay : de la crisis de 1929 a la posguerra [texto impreso] / Julio Millot, Autor ; Carlos Silva, Autor ; Lindor Silva . - Montevideo (Uruguay) : Universidad de la República (UDELAR) . Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (CCEEA), 1973 . - 287 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRISIS DE 1929
[Palabras claves]DESARROLLO INDUSTRIAL-URUGUAY
[Palabras claves]URUGUAY-HISTORIA, 1915 - 1952Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 35135 989.506 2 MILd 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible61692 989.506 2 MILd c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Sergio Ribeiro Pontet Historia económica del Uruguay, v. 3. La economía del primer batllismo y los años veinte / Magdalena Bertino (2005)
Título de serie: Historia económica del Uruguay, v. 3 Título : La economía del primer batllismo y los años veinte : Auge y crisis del modelo agroexportador (1911-1930) Tipo de documento: texto impreso Autores: Magdalena Bertino, Autor ; Reto Bertoni, Autor ; Héctor Tajam, Autor ; Jaime Yaffé (1967-), Autor ; Paola Azar, Colaborador ; Henry Willebald, Colaborador Editorial: Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República (UDELAR) . Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (CCEEA) Fecha de publicación: 2005 Otro editor: Montevideo [Uruguay] : Fin de Siglo Número de páginas: 435 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]BATLLISMO
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]URUGUAY-HISTORIA-SIGLO XXHistoria económica del Uruguay, v. 3. La economía del primer batllismo y los años veinte : Auge y crisis del modelo agroexportador (1911-1930) [texto impreso] / Magdalena Bertino, Autor ; Reto Bertoni, Autor ; Héctor Tajam, Autor ; Jaime Yaffé (1967-), Autor ; Paola Azar, Colaborador ; Henry Willebald, Colaborador . - Montevideo (Uruguay) : Universidad de la República (UDELAR) . Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (CCEEA) : Montevideo (Uruguay) : Fin de Siglo, 2005 . - 435 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]BATLLISMO
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]URUGUAY-HISTORIA-SIGLO XXReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 38453 989.506 BERh v. 3 1 día Colección general Libros Consulta en sala
Disponible39071 989.506 BERh v. 3 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible29950 989.506 BERh v. 3 c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Sergio Ribeiro Pontet Aspectos de la industrializacion en el Uruguay / Israel Wonsewer (1959)
Título : Aspectos de la industrializacion en el Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Israel Wonsewer, Autor ; Enrique Iglesias (1930-), Autor ; Mario Bucheli, Autor ; Luis A. Faroppa, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República (UDELAR) . Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (CCEEA) Fecha de publicación: 1959 Número de páginas: 230 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DESARROLLO INDUSTRIAL-URUGUAY
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]INDUSTRIA
[Palabras claves]PARTICIPACIÓN DEL ESTADONota de contenido: Factores determinantes de la industrialización en el Uruguay. -- Problemas teórico-políticos de la localización industrial. -- Estructura de la producción industrial en el Uruguay. -- Bases para un proyecto de descentralización industrial. Aspectos de la industrializacion en el Uruguay [texto impreso] / Israel Wonsewer, Autor ; Enrique Iglesias (1930-), Autor ; Mario Bucheli, Autor ; Luis A. Faroppa, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Universidad de la República (UDELAR) . Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (CCEEA), 1959 . - 230 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DESARROLLO INDUSTRIAL-URUGUAY
[Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]INDUSTRIA
[Palabras claves]PARTICIPACIÓN DEL ESTADONota de contenido: Factores determinantes de la industrialización en el Uruguay. -- Problemas teórico-políticos de la localización industrial. -- Estructura de la producción industrial en el Uruguay. -- Bases para un proyecto de descentralización industrial. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 60739 330.989 5 WONa 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación 42896 330.989 5 WONa c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Sergio Ribeiro Pontet 9839 330.989 5 WONa c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Rodolfo Usera Política monetaria y oferta de dinero en Uruguay (1931 1959) / Carolina Román Ramos (2010)
Título : Política monetaria y oferta de dinero en Uruguay (1931 1959) : Nuevos contextos y nuevos instrumentos Tipo de documento: texto impreso Autores: Carolina Román Ramos, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República (UDELAR) . Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (CCEEA) Fecha de publicación: 2010 Colección: Documentos de Trabajo, ISSN 16885090 num. 7/10 Número de páginas: 46 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIA
[Palabras claves]URUGUAY-ECONOMÍAResumen: El objetivo de este trabajo es aportar una mirada global a las principales características de la política monetaria entre 1931 y 1959 relacionando los cambios ocurridos con el contexto nacional e internacional. Las transformaciones más importantes abarcaron dos dimensiones. Por un lado, el rol cada vez más significativo y determinante del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) en la conducción de la política monetaria y cambiaría. La otra dimensión relevante fueron los cambios introducidos en el sistema de emisión como principal mecanismo de acción de la política monetaria, que revelan la transición hacia una política donde se prioriza la flexibilidad a través de la introducción de puntales de emisión ligados a fuentes internas, reemplazando la rigidez característica del régimen de patrón oro. En la evolución del sistema de emisión, desde fines del siglo XIX, se identifican cuatro etapas: un sistema metálico hasta 1929; una transición desde 1930 hasta 1934; entre 1935 y 1946 un período caracterizado por el surgimiento de puntales internos y los dos revalúos; y los últimos años del período hasta 1959 donde los redescuentos adoptan un importante papel en la política monetaria. Por otra parte, se describe la evolución de los principales agregados monetarios, la vinculación de estos con el nivel de actividad y una primera aproximación al efecto del dinero sobre los precios. Política monetaria y oferta de dinero en Uruguay (1931 1959) : Nuevos contextos y nuevos instrumentos [texto impreso] / Carolina Román Ramos, Autor . - Universidad de la República (UDELAR) . Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (CCEEA), 2010 . - 46 p. - (Documentos de Trabajo, ISSN 16885090; 7/10) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]HISTORIA ECONÓMICA
[Palabras claves]POLÍTICA MONETARIA
[Palabras claves]URUGUAY-ECONOMÍAResumen: El objetivo de este trabajo es aportar una mirada global a las principales características de la política monetaria entre 1931 y 1959 relacionando los cambios ocurridos con el contexto nacional e internacional. Las transformaciones más importantes abarcaron dos dimensiones. Por un lado, el rol cada vez más significativo y determinante del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) en la conducción de la política monetaria y cambiaría. La otra dimensión relevante fueron los cambios introducidos en el sistema de emisión como principal mecanismo de acción de la política monetaria, que revelan la transición hacia una política donde se prioriza la flexibilidad a través de la introducción de puntales de emisión ligados a fuentes internas, reemplazando la rigidez característica del régimen de patrón oro. En la evolución del sistema de emisión, desde fines del siglo XIX, se identifican cuatro etapas: un sistema metálico hasta 1929; una transición desde 1930 hasta 1934; entre 1935 y 1946 un período caracterizado por el surgimiento de puntales internos y los dos revalúos; y los últimos años del período hasta 1959 donde los redescuentos adoptan un importante papel en la política monetaria. Por otra parte, se describe la evolución de los principales agregados monetarios, la vinculación de estos con el nivel de actividad y una primera aproximación al efecto del dinero sobre los precios. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 50099 332.46 ROMp 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible
Título : Las relaciones entre Estados Unidos y Uruguay en el largo plazo Tipo de documento: texto impreso Autores: Paola Azar, Autor ; Sebastián Fleitas, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República (UDELAR) . Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (CCEEA) Fecha de publicación: 2010 Colección: Documentos de Trabajo, ISSN 16885090 num. 1/10 Número de páginas: 46 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ESTADOS UNIDOS-RELACIONES EXTERIORES
[Palabras claves]URUGUAY-COMERCIO EXTERIOR
[Palabras claves]URUGUAY-ECONOMÍA
[Palabras claves]URUGUAY-RELACIONES EXTERIORESResumen: Durante 2004 y 2005, Estados Unidos se convirtió en el principal comprador de la economía uruguaya, dato inusual si se compara con la historia reciente. A partir de este hecho, la discusión sobre las relaciones comerciales entre los dos países y la forma que deberían adoptar ocuparon gran parte del debate público. El presente documento plantea un análisis de la trayectoria de los vínculos comerciales entre Uruguay y Estados Unidos durante el período 1930-2005, con el objetivo de detectar otros momentos de acercamiento comercial entre ambas economías y señalar alguno de los factores que operaron en cada instancia específica. Se muestra que, desde 1930, las relaciones entre los dos países se intensificaron de forma significativa en cuatro ocasiones, donde se conjugaron intereses estratégicos de Estados Unidos con la situación interna de Uruguay y que dieron lugar a arreglos institucionales específicos en el plano comercial o financiero. En línea: http://164.73.2.156/F/1VQQCE6QCGDF5VQETDRKSY2HKSFRG8TMBKPT6VUKFRLSQ9YSAC-32613?f [...] Las relaciones entre Estados Unidos y Uruguay en el largo plazo [texto impreso] / Paola Azar, Autor ; Sebastián Fleitas, Autor . - Universidad de la República (UDELAR) . Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (CCEEA), 2010 . - 46 p. - (Documentos de Trabajo, ISSN 16885090; 1/10) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ESTADOS UNIDOS-RELACIONES EXTERIORES
[Palabras claves]URUGUAY-COMERCIO EXTERIOR
[Palabras claves]URUGUAY-ECONOMÍA
[Palabras claves]URUGUAY-RELACIONES EXTERIORESResumen: Durante 2004 y 2005, Estados Unidos se convirtió en el principal comprador de la economía uruguaya, dato inusual si se compara con la historia reciente. A partir de este hecho, la discusión sobre las relaciones comerciales entre los dos países y la forma que deberían adoptar ocuparon gran parte del debate público. El presente documento plantea un análisis de la trayectoria de los vínculos comerciales entre Uruguay y Estados Unidos durante el período 1930-2005, con el objetivo de detectar otros momentos de acercamiento comercial entre ambas economías y señalar alguno de los factores que operaron en cada instancia específica. Se muestra que, desde 1930, las relaciones entre los dos países se intensificaron de forma significativa en cuatro ocasiones, donde se conjugaron intereses estratégicos de Estados Unidos con la situación interna de Uruguay y que dieron lugar a arreglos institucionales específicos en el plano comercial o financiero. En línea: http://164.73.2.156/F/1VQQCE6QCGDF5VQETDRKSY2HKSFRG8TMBKPT6VUKFRLSQ9YSAC-32613?f [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 50098 337.989 5 AZAr 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Una revisión del desempeño de la industria en Uruguay entre 1930 y 1959 / Rodrigo Arnabal (2011)
Título : Una revisión del desempeño de la industria en Uruguay entre 1930 y 1959 Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodrigo Arnabal, Autor ; Magdalena Bertino, Autor ; Sebastián Fleitas, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República (UDELAR) . Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (CCEEA) Fecha de publicación: 2011 Colección: Documentos de Trabajo, ISSN 16885090 num. 2/2011 Número de páginas: 41 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DESARROLLO INDUSTRIAL-URUGUAY
[Palabras claves]INDUSTRIA
[Palabras claves]URUGUAY-ECONOMÍAResumen: El proceso de industrialización por sustitución de importaciones en Uruguay presentó características especiales en el entorno latinoamericano dado su rápido inicio y agotamiento. Adicionalmente, este período fue el de mayor crecimiento económico en la historia uruguaya, en el que se generaron, además, avances significativos en la calidad de vida de la población. Esta centralidad ha generado diversos aportes que han tratado de entender, describir y explicar este proceso tanto a nivel global como de los sectores industriales. Sin embargo, los últimos aportes en esta dirección datan de casi veinte años. El presente trabajo revisita el desempeño de la industria a partir de un enfoque por ramas de producción. Para ello, en primer lugar, se discuten los antecedentes principales y se presentan las fuentes que dieron lugar a la construcción de una nueva base de datos del desempeño industrial por ramas. Posteriormente, una breve descripción de la evolución macroeconómica da lugar al estudio del desempeño por ramas a partir de varios elementos: el análisis crítico de los criterios de clasificación de las ramas industriales; la evolución del valor agregado, el empleo, la productividad y los salarios; y una breve discusión del comportamiento del crecimiento y los salarios en función de la productividad. Una revisión del desempeño de la industria en Uruguay entre 1930 y 1959 [texto impreso] / Rodrigo Arnabal, Autor ; Magdalena Bertino, Autor ; Sebastián Fleitas, Autor . - Universidad de la República (UDELAR) . Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (CCEEA), 2011 . - 41 p. - (Documentos de Trabajo, ISSN 16885090; 2/2011) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DESARROLLO INDUSTRIAL-URUGUAY
[Palabras claves]INDUSTRIA
[Palabras claves]URUGUAY-ECONOMÍAResumen: El proceso de industrialización por sustitución de importaciones en Uruguay presentó características especiales en el entorno latinoamericano dado su rápido inicio y agotamiento. Adicionalmente, este período fue el de mayor crecimiento económico en la historia uruguaya, en el que se generaron, además, avances significativos en la calidad de vida de la población. Esta centralidad ha generado diversos aportes que han tratado de entender, describir y explicar este proceso tanto a nivel global como de los sectores industriales. Sin embargo, los últimos aportes en esta dirección datan de casi veinte años. El presente trabajo revisita el desempeño de la industria a partir de un enfoque por ramas de producción. Para ello, en primer lugar, se discuten los antecedentes principales y se presentan las fuentes que dieron lugar a la construcción de una nueva base de datos del desempeño industrial por ramas. Posteriormente, una breve descripción de la evolución macroeconómica da lugar al estudio del desempeño por ramas a partir de varios elementos: el análisis crítico de los criterios de clasificación de las ramas industriales; la evolución del valor agregado, el empleo, la productividad y los salarios; y una breve discusión del comportamiento del crecimiento y los salarios en función de la productividad. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 50101 338.09 ARNu 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible