Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la editorial
Editorial Ediciones Universitarias, (UCUR)
localizada en Montevideo
Colecciones adjuntas
Documentos disponibles de esta editorial
Refinar búsqueda
Título : Propiedad y capital en la Venezuela de Hugo Chávez : Elementos para comprender los límites de la política de gobierno en clave de transición Tipo de documento: texto impreso Autores: María Jimena Quintero Bravo, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones Universitarias, (UCUR) Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 269 p. Il.: cuadros ISBN/ISSN/DL: 978-9974-01-945-4 Nota general: Libro basado en la Tesis de Maestría en Ciencias Humanas. Opción Estudios Latinoamericanos -- Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. "La propiedad en el "modelo productivo" del Socialismo Bolivariano del SXXI. : estudios de las propuestas gubernamentales venezolanas bajo los mandatos presidenciales de Hugo Chávez" Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CHÁVEZ FRÍAS, HUGO, 1954-2013
[Palabras claves]DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
[Palabras claves]POLÍTICAS PÚBLICAS
[Palabras claves]VENEZUELA-HISTORIA-SIGLO XX
[Palabras claves]VENEZUELA-POLÍTICA ECONÓMICA
[Palabras claves]VENEZUELA-REVOLUCIÓN BOLIVIARIANA, 1992-Resumen:
El libro aborda la propuesta de construcción del «socialismo bolivariano del siglo XXI» que surgió en Venezuela en 2005 bajo la presidencia de Hugo Chávez y cuyas raíces se encuentran en una crisis arrastrada desde décadas atrás. El análisis abarca las políticas de gobierno que hasta 2012 fueron implementadas para transformar la propiedad en la sociedad venezolana, e intenta revelar cuáles alteraciones se propusieron y qué debilidades y límites tuvieron para constituirse en una alternativa radical al capital, a partir de una amplia investigación documental y bibliográfica posicionada en las ópticas de Karl Marx e István MészárosNota de contenido: EL BOLIVARIANISMO Y LOS INTENTOS DE RESPUESTA A LA CRISIS VENEZOLANA -- Crisis postsetenta y el ascenso del chavismo en Venezuela -- Las propuestas bolivarianas de los años noventa -- Del rostro humano del capitalismo al socialismo bolivariano del siglo XXI -- PRODUCCIÓN Y PROPIEDAD EN LA POLÍTICA DE CHÁVEZ ENTRE 2005 Y 2012 -- Las críticas del capitalismo y el nuevo modelo productivo en 2005 y 2006 -- Figuras de propiedad y papel del Estado en el inicio del nuevo mandato presidencial 2007-2013 -- Unificación del sistema económico y estrategia comunal hacia el final del mandato -- PROBLEMAS Y DESACIERTOS DE LA POLÍTICA DE GOBIERNO DE CHÁVEZ -- El rumbo del nuevo modelo productivo y la distribución de la riqueza en Venezuela -- Propósitos y participación en las empresas del nuevo modelo productivo -- Salario y condiciones de trabajo en el nuevo modelo productivo -- LÍMITES DE LA POLÍTICA DE CHÁVEZ ANTE EL CAPITAL -- Mercado y organización de la producción -- Trabajo asalariado y distribución de la riqueza -- Medios de producción y capital -- CONCLUSIONES GENERALES -- ANEXO 1. Línea de tiempo de acontecimientos políticos en el proceso de ascenso de Hugo Chávez a la Presidencia de Venezuela y sus mandatos presidenciales (1989-2013) -- ANEXO 2. Trabajo de campo realizado en Venezuela en octubre de 2014 -- ANEXO 3. Evolución del precio del barril de petróleo de referencia OPEP 1973-2016 -- ANEXO 4. Cuadro de empresas venezolanas mencionadas en este trabajo -- GLOSARIO (p. 269-270). En línea: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/20607/1/Tesisvers [...] Propiedad y capital en la Venezuela de Hugo Chávez : Elementos para comprender los límites de la política de gobierno en clave de transición [texto impreso] / María Jimena Quintero Bravo, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones Universitarias, (UCUR), 2022 . - 269 p. : cuadros.
ISBN : 978-9974-01-945-4
Libro basado en la Tesis de Maestría en Ciencias Humanas. Opción Estudios Latinoamericanos -- Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. "La propiedad en el "modelo productivo" del Socialismo Bolivariano del SXXI. : estudios de las propuestas gubernamentales venezolanas bajo los mandatos presidenciales de Hugo Chávez"
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CHÁVEZ FRÍAS, HUGO, 1954-2013
[Palabras claves]DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
[Palabras claves]POLÍTICAS PÚBLICAS
[Palabras claves]VENEZUELA-HISTORIA-SIGLO XX
[Palabras claves]VENEZUELA-POLÍTICA ECONÓMICA
[Palabras claves]VENEZUELA-REVOLUCIÓN BOLIVIARIANA, 1992-Resumen:
El libro aborda la propuesta de construcción del «socialismo bolivariano del siglo XXI» que surgió en Venezuela en 2005 bajo la presidencia de Hugo Chávez y cuyas raíces se encuentran en una crisis arrastrada desde décadas atrás. El análisis abarca las políticas de gobierno que hasta 2012 fueron implementadas para transformar la propiedad en la sociedad venezolana, e intenta revelar cuáles alteraciones se propusieron y qué debilidades y límites tuvieron para constituirse en una alternativa radical al capital, a partir de una amplia investigación documental y bibliográfica posicionada en las ópticas de Karl Marx e István MészárosNota de contenido: EL BOLIVARIANISMO Y LOS INTENTOS DE RESPUESTA A LA CRISIS VENEZOLANA -- Crisis postsetenta y el ascenso del chavismo en Venezuela -- Las propuestas bolivarianas de los años noventa -- Del rostro humano del capitalismo al socialismo bolivariano del siglo XXI -- PRODUCCIÓN Y PROPIEDAD EN LA POLÍTICA DE CHÁVEZ ENTRE 2005 Y 2012 -- Las críticas del capitalismo y el nuevo modelo productivo en 2005 y 2006 -- Figuras de propiedad y papel del Estado en el inicio del nuevo mandato presidencial 2007-2013 -- Unificación del sistema económico y estrategia comunal hacia el final del mandato -- PROBLEMAS Y DESACIERTOS DE LA POLÍTICA DE GOBIERNO DE CHÁVEZ -- El rumbo del nuevo modelo productivo y la distribución de la riqueza en Venezuela -- Propósitos y participación en las empresas del nuevo modelo productivo -- Salario y condiciones de trabajo en el nuevo modelo productivo -- LÍMITES DE LA POLÍTICA DE CHÁVEZ ANTE EL CAPITAL -- Mercado y organización de la producción -- Trabajo asalariado y distribución de la riqueza -- Medios de producción y capital -- CONCLUSIONES GENERALES -- ANEXO 1. Línea de tiempo de acontecimientos políticos en el proceso de ascenso de Hugo Chávez a la Presidencia de Venezuela y sus mandatos presidenciales (1989-2013) -- ANEXO 2. Trabajo de campo realizado en Venezuela en octubre de 2014 -- ANEXO 3. Evolución del precio del barril de petróleo de referencia OPEP 1973-2016 -- ANEXO 4. Cuadro de empresas venezolanas mencionadas en este trabajo -- GLOSARIO (p. 269-270). En línea: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/20607/1/Tesisvers [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 38359 338.987 QUIp 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación UDELAR Arte y espacio público en Montevideo 1959-1973 / Miriam Hojman Marburg (2023)
Título : Arte y espacio público en Montevideo 1959-1973 : Intercambios rioplatenses en un contexto latinoamericano en crisis Tipo de documento: texto impreso Autores: Miriam Hojman Marburg (1973-), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones Universitarias, (UCUR) Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 311 p. Il.: il ISBN/ISSN/DL: 978-9974-02-023-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARTE Y SOCIEDAD
[Palabras claves]ESPACIO PÚBLICO
[Palabras claves]MONTEVIDEOResumen: A fines de los años cincuenta, el Uruguay se encuentra en los inicios de un período de crisis económica, política y social que se incrementa a lo largo de la década del sesenta y llega a su mayor deterioro con el golpe de Estado, en 1973. En el ámbito cultural y artístico se siente la necesidad de asumir un compromiso con la situación del país y al mismo tiempo de participar de los procesos renovadores del mundo contemporáneo, aunque aún persisten con mucha fuerza los arraigados a la tradición. Las circulaciones artísticas internacionales, y principalmente las rioplatenses, integran al Uruguay en un contexto en el que la pluralidad estética, tanto en arte como en arquitectura, habilitó un tiempo de prolífica experimentación y producción. En este trabajo se explora el arte en el espacio público montevideano entre 1959 y 1973 para desentrañar el papel que desempeñaron las expresiones artísticas en ese contexto crítico. Se pretende descifrar si el espacio público fue un lugar de conflicto entre lo hegemónico y lo colectivo, entre lo tradicional y lo nuevo, entre las posiciones estéticas y políticas enfrentadas. En ese sentido, desde un enfoque poco abordado en nuestro medio, desde una doble mirada: la de las artes visuales y la de la arquitectura, se analiza el arte público en la ciudad en sus distintas modalidades de convivencia y en sus situaciones de conflicto. Nota de contenido: Arte público, en tiempos de conflicto / William Rey Ashfield -- Introducción -- Marco teórico y definiciones operativas -- EL ARTE EN EL CONTEXTO URUGUAYO Y LATINOAMERICANO: La disputa por la cultura y el arte en América Latina -- Vínculos regionales -- Nexos rioplatenses -- El poder de la crítica -- Lazos institucionales. Instituto Torcuato di Tella - Instituto General Electric -- Aportes recíprocos en el espacio público -- CONFLICTOS EN EL ESPACIO PÚBLICO: Los políticos y el arte -- La polémica del concurso para el Monumento a José Batlle y Ordóñez -- La controvertida Bienal de Escultura al aire libre de Parque Roosevelt -- ESPACIO DADO: Ejes discursivos. Entre la tradición y la innovación -- Discurso academicista tradicional -- Expresiones híbridas -- Discurso de la nueva escultura -- ESPACIO TOMADO 1967-1973: Modelos de intervención en el espacio público -- Experiencia educacional de la Escuela Nacional de Bellas Artes. ¿lúdica o política? -- Los tupamaros -- Arte y espacio público en Montevideo 1959-1973 : Intercambios rioplatenses en un contexto latinoamericano en crisis [texto impreso] / Miriam Hojman Marburg (1973-), Autor . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones Universitarias, (UCUR), 2023 . - 311 p. : il.
ISBN : 978-9974-02-023-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARTE Y SOCIEDAD
[Palabras claves]ESPACIO PÚBLICO
[Palabras claves]MONTEVIDEOResumen: A fines de los años cincuenta, el Uruguay se encuentra en los inicios de un período de crisis económica, política y social que se incrementa a lo largo de la década del sesenta y llega a su mayor deterioro con el golpe de Estado, en 1973. En el ámbito cultural y artístico se siente la necesidad de asumir un compromiso con la situación del país y al mismo tiempo de participar de los procesos renovadores del mundo contemporáneo, aunque aún persisten con mucha fuerza los arraigados a la tradición. Las circulaciones artísticas internacionales, y principalmente las rioplatenses, integran al Uruguay en un contexto en el que la pluralidad estética, tanto en arte como en arquitectura, habilitó un tiempo de prolífica experimentación y producción. En este trabajo se explora el arte en el espacio público montevideano entre 1959 y 1973 para desentrañar el papel que desempeñaron las expresiones artísticas en ese contexto crítico. Se pretende descifrar si el espacio público fue un lugar de conflicto entre lo hegemónico y lo colectivo, entre lo tradicional y lo nuevo, entre las posiciones estéticas y políticas enfrentadas. En ese sentido, desde un enfoque poco abordado en nuestro medio, desde una doble mirada: la de las artes visuales y la de la arquitectura, se analiza el arte público en la ciudad en sus distintas modalidades de convivencia y en sus situaciones de conflicto. Nota de contenido: Arte público, en tiempos de conflicto / William Rey Ashfield -- Introducción -- Marco teórico y definiciones operativas -- EL ARTE EN EL CONTEXTO URUGUAYO Y LATINOAMERICANO: La disputa por la cultura y el arte en América Latina -- Vínculos regionales -- Nexos rioplatenses -- El poder de la crítica -- Lazos institucionales. Instituto Torcuato di Tella - Instituto General Electric -- Aportes recíprocos en el espacio público -- CONFLICTOS EN EL ESPACIO PÚBLICO: Los políticos y el arte -- La polémica del concurso para el Monumento a José Batlle y Ordóñez -- La controvertida Bienal de Escultura al aire libre de Parque Roosevelt -- ESPACIO DADO: Ejes discursivos. Entre la tradición y la innovación -- Discurso academicista tradicional -- Expresiones híbridas -- Discurso de la nueva escultura -- ESPACIO TOMADO 1967-1973: Modelos de intervención en el espacio público -- Experiencia educacional de la Escuela Nacional de Bellas Artes. ¿lúdica o política? -- Los tupamaros -- Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 38428 711.13 HOJa 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación UDELAR La Universidad de Montevideo / Arturo Ardao (2008)
Título : La Universidad de Montevideo : su evolución histórica Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Ardao (1912-2003), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones Universitarias, (UCUR) Fecha de publicación: 2008 Colección: Clásicos Universitarios Número de páginas: 124 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA (UDELAR)-URUGUAYResumen: "En pleno trabajo, un maestro que todavía no tiene cuarenta años reflexiona sobre el primer siglo de vida de una institución con la que nunca dejará de estar consustanciado. Escribe varias notas, que denomina 'apuntes ocasionales'. Resultan fermentales. El Centro de Estudiantes de Derecho las reúne en un volumen, que se publica en 1950. Sus páginas muestran la sin par combinación de devoción y precisión con que Arturo Ardao analizaba a la Universidad de la República. Volvemos a publicar hoy esa reflexión sobre el pasado, escueta y sugerente, que ilumina el presente e inspira la construcción del futuro."
Rodrigo ArocenaLa Universidad de Montevideo : su evolución histórica [texto impreso] / Arturo Ardao (1912-2003), Autor . - Ediciones Universitarias, (UCUR), 2008 . - 124 p. - (Clásicos Universitarios) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA (UDELAR)-URUGUAYResumen: "En pleno trabajo, un maestro que todavía no tiene cuarenta años reflexiona sobre el primer siglo de vida de una institución con la que nunca dejará de estar consustanciado. Escribe varias notas, que denomina 'apuntes ocasionales'. Resultan fermentales. El Centro de Estudiantes de Derecho las reúne en un volumen, que se publica en 1950. Sus páginas muestran la sin par combinación de devoción y precisión con que Arturo Ardao analizaba a la Universidad de la República. Volvemos a publicar hoy esa reflexión sobre el pasado, escueta y sugerente, que ilumina el presente e inspira la construcción del futuro."
Rodrigo ArocenaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 61886 378.989 5 ARDu 2008 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Sergio Ribeiro Pontet
Título : Hacia una filosofía y una educación decoloniales : diálogo de saberes Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrea Díaz Genis (1968-), Compilador ; Gabriela Ferreira Olaso, Autor ; Mónica Fernández Braga, Autor ; Mauricio Langón, Autor ; Romina Hortegano, Autor ; Ramiro Chimuris, Autor ; Iván Maia de Mello, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones Universitarias, (UCUR) Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 183 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-01-913-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DECOLONIALISMO
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]FILOSOFIA LATINOAMERICANA
[Palabras claves]NEOCOLONIALISMOResumen: Ser decolonial no implica rechazar lo europeo u occidental por ser europeo u occidental e identificarse, sin más, con lo nuestro americano, sino,más bien, estar abierto al diálogo entre los saberes y las culturas que nos constituyen y a las otras culturas que nos llegan a partir de otras migraciones. Si bien la decolonialidad cuestiona las posturas eurocéntricas impuestas por la modernidad, es una actitud que tiene que ver con la apertura a las diferencias fuera y dentro de nosotros mismos que permiten que aflore y fluya lo diferente. De este modo, entendemos que la colonialidad tiene que ver con múltiples aspectos que la convierten en un fenómeno global, tales como la raza y su incidencia en la división del trabajo a escala planetaria, el capitalismo y el patriarcado. Nota de contenido: Repensando la identidad en América Latina y su nexo con el reconocimiento, Andrea Díaz Genis -- El papel de la educación -- La figura del ladino como el asesino del otro -- Michel de Montaigne y el encuentro que no sucedió: un análisis de los efectos de la colonialidad en la formación, Gabriela Ferreira Olaso -- La laicidad como oportunidad para la interculturalidad, Andrea Díaz Genis y Gabriela Ferreira -- La interculturalidad más allá del orden -- A modo de conclusión: nuevas aperturas -- Problemáticas de filosofía y educación en nuestra América: notas sobre metodologías pedagógicas decoloniales, Mónica Fernández Braga -- Resumen introductorio general -- Construcción de la ciudadanía con perspectiva en derechos humanos: un aporte sudamericano desde la metodología geocultural de Rodolfo Kusch -- Epistemologías del sur y fascismo cultural -- La obra silenciada de un gran filósofo: un pensar propio de América del Sur --¿Antropología filosófica americana para una ecología educativa?-- Los vínculos dialógicos en las obras de Boaventura de Sousa Santos y Rodolfo Kusch -- Sujeto pedagógico, poder y derecho a la educación desde una perspectiva decolonial -- El sujeto como proyecto en movimiento subjetual: la perspectiva de Rubén Dri -- El sujeto pedagógico, las alternativas educativas y el derecho a la educación -- Sujeto pedagógico y praxis educativa: la analéctica de Enrique Dussel 88 A modo de recapitulación de la segunda parte: sujeto pedagógico y praxis educativa -- Para ir más allá de la colonialidad: otras metodologías pedagógicas insurgentes -- Colonialidad/descolonialidad: la gnosis fronteriza como epistemología insurgente -- Comunidades dialógicas y ecología cultural: el diálogo de saberes -- Hacia una educación filosófica en diálogos entre culturas, Mauricio Langon – Introducción -- Una perspectiva antropológica para la educación -- Constelación conceptual -- Una escena de encuentro entre culturas -- Para educaciones liberadoras en la perspectiva del diálogo entre culturas -- Algunas consideraciones en torno a la educación decolonial, Romina Hortegano -- La decolonialidad como alternativa epistemológica desde el sur -- Educación y género en perspectiva decolonial -- Neocolonialismo jurídico en la educación del siglo XXI, Ramiro Chimuris -- Pensarnos -- Neocolonialismo jurídico: formas y métodos -- (Re)existir entre la educación sitiada y el educador neocolonizado -- Algunas claves para subvertir el desorden colonial y neocolonial. En línea: https://udelar.edu.uy/eduper/wp-content/uploads/sites/29/2022/08/filodecolonial. [...] Hacia una filosofía y una educación decoloniales : diálogo de saberes [texto impreso] / Andrea Díaz Genis (1968-), Compilador ; Gabriela Ferreira Olaso, Autor ; Mónica Fernández Braga, Autor ; Mauricio Langón, Autor ; Romina Hortegano, Autor ; Ramiro Chimuris, Autor ; Iván Maia de Mello, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones Universitarias, (UCUR), 2022 . - 183 p.
ISBN : 978-9974-01-913-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DECOLONIALISMO
[Palabras claves]FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[Palabras claves]FILOSOFIA LATINOAMERICANA
[Palabras claves]NEOCOLONIALISMOResumen: Ser decolonial no implica rechazar lo europeo u occidental por ser europeo u occidental e identificarse, sin más, con lo nuestro americano, sino,más bien, estar abierto al diálogo entre los saberes y las culturas que nos constituyen y a las otras culturas que nos llegan a partir de otras migraciones. Si bien la decolonialidad cuestiona las posturas eurocéntricas impuestas por la modernidad, es una actitud que tiene que ver con la apertura a las diferencias fuera y dentro de nosotros mismos que permiten que aflore y fluya lo diferente. De este modo, entendemos que la colonialidad tiene que ver con múltiples aspectos que la convierten en un fenómeno global, tales como la raza y su incidencia en la división del trabajo a escala planetaria, el capitalismo y el patriarcado. Nota de contenido: Repensando la identidad en América Latina y su nexo con el reconocimiento, Andrea Díaz Genis -- El papel de la educación -- La figura del ladino como el asesino del otro -- Michel de Montaigne y el encuentro que no sucedió: un análisis de los efectos de la colonialidad en la formación, Gabriela Ferreira Olaso -- La laicidad como oportunidad para la interculturalidad, Andrea Díaz Genis y Gabriela Ferreira -- La interculturalidad más allá del orden -- A modo de conclusión: nuevas aperturas -- Problemáticas de filosofía y educación en nuestra América: notas sobre metodologías pedagógicas decoloniales, Mónica Fernández Braga -- Resumen introductorio general -- Construcción de la ciudadanía con perspectiva en derechos humanos: un aporte sudamericano desde la metodología geocultural de Rodolfo Kusch -- Epistemologías del sur y fascismo cultural -- La obra silenciada de un gran filósofo: un pensar propio de América del Sur --¿Antropología filosófica americana para una ecología educativa?-- Los vínculos dialógicos en las obras de Boaventura de Sousa Santos y Rodolfo Kusch -- Sujeto pedagógico, poder y derecho a la educación desde una perspectiva decolonial -- El sujeto como proyecto en movimiento subjetual: la perspectiva de Rubén Dri -- El sujeto pedagógico, las alternativas educativas y el derecho a la educación -- Sujeto pedagógico y praxis educativa: la analéctica de Enrique Dussel 88 A modo de recapitulación de la segunda parte: sujeto pedagógico y praxis educativa -- Para ir más allá de la colonialidad: otras metodologías pedagógicas insurgentes -- Colonialidad/descolonialidad: la gnosis fronteriza como epistemología insurgente -- Comunidades dialógicas y ecología cultural: el diálogo de saberes -- Hacia una educación filosófica en diálogos entre culturas, Mauricio Langon – Introducción -- Una perspectiva antropológica para la educación -- Constelación conceptual -- Una escena de encuentro entre culturas -- Para educaciones liberadoras en la perspectiva del diálogo entre culturas -- Algunas consideraciones en torno a la educación decolonial, Romina Hortegano -- La decolonialidad como alternativa epistemológica desde el sur -- Educación y género en perspectiva decolonial -- Neocolonialismo jurídico en la educación del siglo XXI, Ramiro Chimuris -- Pensarnos -- Neocolonialismo jurídico: formas y métodos -- (Re)existir entre la educación sitiada y el educador neocolonizado -- Algunas claves para subvertir el desorden colonial y neocolonial. En línea: https://udelar.edu.uy/eduper/wp-content/uploads/sites/29/2022/08/filodecolonial. [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 47711 370.1 DIAh 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación de la autora Prendas y portentos / Tatiana Rimbaud (2023)
Título : Prendas y portentos : Concursos de arquitectura del Uruguay del centenario 1925-1930 Tipo de documento: texto impreso Autores: Tatiana Rimbaud, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones Universitarias, (UCUR) Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 290 p. Il.: il ISBN/ISSN/DL: 978-9974-02-018-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARQUITECTURA URUGUAYA
[Palabras claves]ARQUITECTURA-SIGLO XX
[Palabras claves]TEORÍA DE LA ARQUITECTURAResumen: Los concursos de arquitectura ofrecen la posibilidad de abordar el debate disciplinar y profesional en eventos singulares completos, acotados en un tiempo y un lugar. La interacción entre las convocatorias, las propuestas presentadas y los jurados siempre esta signada por los debates subyacentes en la comunidad arquitectónica del momento. En tal sentido, los concursos permiten también comprender la discusión arquitectónica, social y cultural de una época. El periodo del Centenario en el Uruguay (1925-1930) fue altamente significativo en la consolidación de la identidad nacional. Fue también un periodo de mucha actividad en la profesión arquitectónica, donde se destaca la organización de veinte concursos edilicios y la culminación del largo proceso de debate sobre la reglamentación de estos certámenes. El periodo de estudio queda inserto dentro de lo que la historiografía ha caracterizado como el inicio de la arquitectura moderna en Uruguay, un fenómeno heterogéneo que abrigó distintas variantes formales, interesantes contradicciones ideológicas y una producción de gran calidad. Este trabajo se inscribe en el campo disciplinar de la historia de la arquitectura, con un abordaje exploratorio y una fuerte base documental. La investigación propone el estudio de los concursos de arquitectura realizados en Uruguay entre 1925 y 1930 y tiene los siguientes objetivos. Por un lado, establecer la importancia de los concursos y sus concreciones dentro del debate arquitectónico, social y cultural del Uruguay de la época. Por el otro, reconocer su incidencia en la determinación de los rasgos identitarios del Uruguay como nación. A lo largo del texto se despliegan distintas aproximaciones a la temática. Primero los enfoques más generales, seguidos del análisis de los casos –la descripción de los veinte concursos encontrados y el estudio en profundidad de tres ejemplos seleccionados- y luego los asuntos o dilemas recurrentes que atraviesan el periodo. Finalmente, el trabajo realizado permite compartir algunas reflexiones que pretenden motivar intercambios y trabajos futuros. Prendas y portentos : Concursos de arquitectura del Uruguay del centenario 1925-1930 [texto impreso] / Tatiana Rimbaud, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones Universitarias, (UCUR), 2023 . - 290 p. : il.
ISBN : 978-9974-02-018-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARQUITECTURA URUGUAYA
[Palabras claves]ARQUITECTURA-SIGLO XX
[Palabras claves]TEORÍA DE LA ARQUITECTURAResumen: Los concursos de arquitectura ofrecen la posibilidad de abordar el debate disciplinar y profesional en eventos singulares completos, acotados en un tiempo y un lugar. La interacción entre las convocatorias, las propuestas presentadas y los jurados siempre esta signada por los debates subyacentes en la comunidad arquitectónica del momento. En tal sentido, los concursos permiten también comprender la discusión arquitectónica, social y cultural de una época. El periodo del Centenario en el Uruguay (1925-1930) fue altamente significativo en la consolidación de la identidad nacional. Fue también un periodo de mucha actividad en la profesión arquitectónica, donde se destaca la organización de veinte concursos edilicios y la culminación del largo proceso de debate sobre la reglamentación de estos certámenes. El periodo de estudio queda inserto dentro de lo que la historiografía ha caracterizado como el inicio de la arquitectura moderna en Uruguay, un fenómeno heterogéneo que abrigó distintas variantes formales, interesantes contradicciones ideológicas y una producción de gran calidad. Este trabajo se inscribe en el campo disciplinar de la historia de la arquitectura, con un abordaje exploratorio y una fuerte base documental. La investigación propone el estudio de los concursos de arquitectura realizados en Uruguay entre 1925 y 1930 y tiene los siguientes objetivos. Por un lado, establecer la importancia de los concursos y sus concreciones dentro del debate arquitectónico, social y cultural del Uruguay de la época. Por el otro, reconocer su incidencia en la determinación de los rasgos identitarios del Uruguay como nación. A lo largo del texto se despliegan distintas aproximaciones a la temática. Primero los enfoques más generales, seguidos del análisis de los casos –la descripción de los veinte concursos encontrados y el estudio en profundidad de tres ejemplos seleccionados- y luego los asuntos o dilemas recurrentes que atraviesan el periodo. Finalmente, el trabajo realizado permite compartir algunas reflexiones que pretenden motivar intercambios y trabajos futuros. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 70997 720.1 RIM 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación
Título : Espiritualismo y positivismo en el Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Ardao (1912-2003), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones Universitarias, (UCUR) Fecha de publicación: 2008 Colección: Clásicos Universitarios Número de páginas: 214 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-00-441-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ESPIRITUALISMO
[Palabras claves]FILOSOFIA URUGUAYA
[Palabras claves]POSITIVISMOEn línea: http://www.autoresdeluruguay.uy/biblioteca/Carlos_Maria_Ramirez/lib/exe/fetch.ph [...] Espiritualismo y positivismo en el Uruguay [texto impreso] / Arturo Ardao (1912-2003), Autor . - Ediciones Universitarias, (UCUR), 2008 . - 214 p. - (Clásicos Universitarios) .
ISBN : 978-9974-00-441-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ESPIRITUALISMO
[Palabras claves]FILOSOFIA URUGUAYA
[Palabras claves]POSITIVISMOEn línea: http://www.autoresdeluruguay.uy/biblioteca/Carlos_Maria_Ramirez/lib/exe/fetch.ph [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 64968 199.895 ARDe 2008 1 día Colección general Libros Consulta en sala
DisponibleDonación Los grupos de sonidos / Héctor Tosar (2020)
Título : Los grupos de sonidos Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor Tosar, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones Universitarias, (UCUR) Fecha de publicación: 2020 Otro editor: Ministerio de Educación y Cultura (MEC) Colección: Clásicos Universitarios Número de páginas: 238 p Il.: il ISBN/ISSN/DL: 978-9974-01-766-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]MÚSICA
[Palabras claves]MÚSICA CULTA
[Palabras claves]MÚSICA URUGUAYA
[Palabras claves]SONIDO
[Palabras claves]TEORÍA MUSICALResumen: Héctor Tosar fue el compositor más importante de la historia de la música culta en Uruguay, y uno de los más destacados de su generación a nivel latinoamericano. Su escrito "Los Grupos de Sonidos" es el único trabajo teórico de relevancia producido en Uruguay en temas de teoría de la música y composición. El texto es de valor e interés no solo por presentar una visión alternativa de la teoría pos-tonal predominante, derivada de los trabajos de Allen Forte y otros teóricos estadounidenses, sino también porque permite adentrarse en el pensamiento compositivo y estético de Tosar Los grupos de sonidos [texto impreso] / Héctor Tosar, Autor . - Ediciones Universitarias, (UCUR) : Uruguay : Ministerio de Educación y Cultura (MEC), 2020 . - 238 p : il. - (Clásicos Universitarios) .
ISBN : 978-9974-01-766-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]MÚSICA
[Palabras claves]MÚSICA CULTA
[Palabras claves]MÚSICA URUGUAYA
[Palabras claves]SONIDO
[Palabras claves]TEORÍA MUSICALResumen: Héctor Tosar fue el compositor más importante de la historia de la música culta en Uruguay, y uno de los más destacados de su generación a nivel latinoamericano. Su escrito "Los Grupos de Sonidos" es el único trabajo teórico de relevancia producido en Uruguay en temas de teoría de la música y composición. El texto es de valor e interés no solo por presentar una visión alternativa de la teoría pos-tonal predominante, derivada de los trabajos de Allen Forte y otros teóricos estadounidenses, sino también porque permite adentrarse en el pensamiento compositivo y estético de Tosar Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 71128 781.11 TOSg 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación UDELAR Panoramas desde el asfalto / Fabiana Oteiza (2023)
Título : Panoramas desde el asfalto : El Park-way de Mauricio Cravotto Tipo de documento: texto impreso Autores: Fabiana Oteiza, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones Universitarias, (UCUR) Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 174 p. Il.: il, mapas ISBN/ISSN/DL: 978-9974-02-027-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRAVOTTO, MAURICIO, 1893-1962
[Palabras claves]ESPACIO PÚBLICO
[Palabras claves]ORDENAMIENTO TERRITORIAL-URUGUAY
[Palabras claves]PAISAJEResumen:
El miércoles 24 de agosto de 1955 el diario Acción publicó La Aldea Feliz. Una teoría para distribuir armónicamente la población en crecimiento del Uruguay. El artículo desarrollaba a página completa el pensamiento integral del arquitecto, urbanista y paisajista Mauricio Cravotto acerca de los principales temas disciplinarios de la época, adaptados a la realidad nacional. El presente trabajo se propone arrojar luz sobre las principales influencias teórico-disciplinarias que alimentan la propuesta, a fin de establecer su importancia como dispositivo concebido para resolver las contradicciones derivadas de la vida moderna, en especial la oposición entre el campo y la ciudad.Nota de contenido: CAPÍTULO 1: Mauricio Cravotto. Arquitecto, urbanista y paisajista -- CAPÍTULO 2: El Park-way atlántico 1932-1940 -- El parque infinito -- Panoramas desde el asfalto -- Al otro lado del río -- CAPÍTULO 3: Urbanizar el campo, ruralizar la ciudad del Park-way atlántico a La Aldea Feliz -- Panoramas desde el asfalto : El Park-way de Mauricio Cravotto [texto impreso] / Fabiana Oteiza, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones Universitarias, (UCUR), 2023 . - 174 p. : il, mapas.
ISBN : 978-9974-02-027-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRAVOTTO, MAURICIO, 1893-1962
[Palabras claves]ESPACIO PÚBLICO
[Palabras claves]ORDENAMIENTO TERRITORIAL-URUGUAY
[Palabras claves]PAISAJEResumen:
El miércoles 24 de agosto de 1955 el diario Acción publicó La Aldea Feliz. Una teoría para distribuir armónicamente la población en crecimiento del Uruguay. El artículo desarrollaba a página completa el pensamiento integral del arquitecto, urbanista y paisajista Mauricio Cravotto acerca de los principales temas disciplinarios de la época, adaptados a la realidad nacional. El presente trabajo se propone arrojar luz sobre las principales influencias teórico-disciplinarias que alimentan la propuesta, a fin de establecer su importancia como dispositivo concebido para resolver las contradicciones derivadas de la vida moderna, en especial la oposición entre el campo y la ciudad.Nota de contenido: CAPÍTULO 1: Mauricio Cravotto. Arquitecto, urbanista y paisajista -- CAPÍTULO 2: El Park-way atlántico 1932-1940 -- El parque infinito -- Panoramas desde el asfalto -- Al otro lado del río -- CAPÍTULO 3: Urbanizar el campo, ruralizar la ciudad del Park-way atlántico a La Aldea Feliz -- Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 70943 720.989 5 OTEp 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación UDELAR