TÃtulo de serie: | El laberinto de fortuna, v. 2 | TÃtulo : | Estación de máscaras | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Arturo Uslar-Pietri (1906 - 2001), Autor | Editorial: | Buenos Aires [Argentina] : Losada | Fecha de publicación: | 1964 | Colección: | Novelistas de Nuestra Época | Número de páginas: | 200 p | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | [Palabras claves]LITERATURA VENEZOLANA [Palabras claves]NOVELA VENEZOLANA
| Resumen: | Estación de máscaras es la continuación de Un retrato en la geografÃa. DeberÃa haber formado parte de una trilogÃa que Arturo Uslar Pietri llamó con un tÃtulo tomado de Juan de Mena (Laberinto de fortuna) y que se quedó en sólo dos tomos, debido a que Uslar Pietri inició la aventura de escribir Laberinto de fortuna con una finalidad polÃtica que se frustró en 1964.
En Estación de máscaras, a diferencia de la primera del ciclo, el autor utiliza con mucho dominio varias de las técnicas que poco después usarán Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y otros escritores y que caracterizarán a las novelas del Boom de la narrativa latinoamericana. AsÃ, Uslar Pietri juega con el tiempo, aplica técnicas cinematográficas como el flash back y convierte al lector en parte muy bien integrada del proceso de comprensión del material que tiene frente a sÃ. Uslar Pietri se interna de lleno en el "arte literario", hasta en los diálogos que son manejados con técnicas cinematográficas muy bien aplicadas. Uslar Pietri va saltando en el tiempo, hasta concentrarse en lo que va a ocurrir en la novela, en una seguidilla interesantÃsima de hechos en informaciones que centran la atención del lector en la acción, en el argumento, en la trama.
Con Estación de máscaras Arturo Uslar Pietri logra plenamente lo que ya era el desideratum de Gabriel GarcÃa Márquez: hacer una novela 100% cinematográfica, escribir una novela que a la vez sea una pelÃcula. Los diálogos son eficientes y muy cinematográficos, las descripciones bien podrÃan ser acotaciones de un guión, hay primeros y segundos planos claramente definidos, hay juegos de iluminación, hay paneos, hay todo lo que caracteriza una muy buena pelÃcula.
En efecto, se trata de unas novelas diferentes de las que Uslar Pietri habÃa publicado anteriormente: aquà no se sacan noticias de los textos históricos para reconstruir una historia verosÃmil, ni, como en la literatura de principios de siglo, el paisaje rural constituye el escenario privilegiado. Aquà se empieza por la realidad cotidiana, las personas conocidas, el propio marco geográfico ciudadano, los problemas de todos los dÃas que, según el escritor, se originan del petróleo y de la riqueza desmesurada y desordenada que con éste se manifiesta. |
El laberinto de fortuna, v. 2. Estación de máscaras [texto impreso] / Arturo Uslar-Pietri (1906 - 2001), Autor . - Losada, 1964 . - 200 p. - ( Novelistas de Nuestra Época) . Idioma : Español ( spa) Clasificación: | [Palabras claves]LITERATURA VENEZOLANA [Palabras claves]NOVELA VENEZOLANA
| Resumen: | Estación de máscaras es la continuación de Un retrato en la geografÃa. DeberÃa haber formado parte de una trilogÃa que Arturo Uslar Pietri llamó con un tÃtulo tomado de Juan de Mena (Laberinto de fortuna) y que se quedó en sólo dos tomos, debido a que Uslar Pietri inició la aventura de escribir Laberinto de fortuna con una finalidad polÃtica que se frustró en 1964.
En Estación de máscaras, a diferencia de la primera del ciclo, el autor utiliza con mucho dominio varias de las técnicas que poco después usarán Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y otros escritores y que caracterizarán a las novelas del Boom de la narrativa latinoamericana. AsÃ, Uslar Pietri juega con el tiempo, aplica técnicas cinematográficas como el flash back y convierte al lector en parte muy bien integrada del proceso de comprensión del material que tiene frente a sÃ. Uslar Pietri se interna de lleno en el "arte literario", hasta en los diálogos que son manejados con técnicas cinematográficas muy bien aplicadas. Uslar Pietri va saltando en el tiempo, hasta concentrarse en lo que va a ocurrir en la novela, en una seguidilla interesantÃsima de hechos en informaciones que centran la atención del lector en la acción, en el argumento, en la trama.
Con Estación de máscaras Arturo Uslar Pietri logra plenamente lo que ya era el desideratum de Gabriel GarcÃa Márquez: hacer una novela 100% cinematográfica, escribir una novela que a la vez sea una pelÃcula. Los diálogos son eficientes y muy cinematográficos, las descripciones bien podrÃan ser acotaciones de un guión, hay primeros y segundos planos claramente definidos, hay juegos de iluminación, hay paneos, hay todo lo que caracteriza una muy buena pelÃcula.
En efecto, se trata de unas novelas diferentes de las que Uslar Pietri habÃa publicado anteriormente: aquà no se sacan noticias de los textos históricos para reconstruir una historia verosÃmil, ni, como en la literatura de principios de siglo, el paisaje rural constituye el escenario privilegiado. Aquà se empieza por la realidad cotidiana, las personas conocidas, el propio marco geográfico ciudadano, los problemas de todos los dÃas que, según el escritor, se originan del petróleo y de la riqueza desmesurada y desordenada que con éste se manifiesta. |
| |