Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la serie
Serie Historia del Pensamiento y la Cultura
Documentos disponibles dentro de esta serie
Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 29. La Ilustración en España / Francisco Sánchez Blanco (1997)
Título de serie: Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 29 Título : La Ilustración en España Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Sánchez Blanco, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 144 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-0799-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ESPAÑOLA
[Palabras claves]ILUSTRACIÓNResumen: El presente estudio analiza la producción intelectual en España durante el siglo XVIII, presentándola como un caminar progresivo en dirección a las libertades cívicas y a la autonomía del pensamiento. La Constitución de 1812 aparece como lógica consecuencia de una reflexión de la sociedad española y de la evolución de su cultura, y no como acto mimético de influencias procedentes de la Revolución Francesa. Nota de contenido: A qué llamamos Ilustración -- Historiografía de la Ilustración española -- Diferencias en el movimiento ilustrados -- El camino de la emancipación en España -- Las premisas de la Constitución -- El acto constitucional -- Conclusión Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 29. La Ilustración en España [texto impreso] / Francisco Sánchez Blanco, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1997 . - 144 p.
ISBN : 978-84-460-0799-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ESPAÑOLA
[Palabras claves]ILUSTRACIÓNResumen: El presente estudio analiza la producción intelectual en España durante el siglo XVIII, presentándola como un caminar progresivo en dirección a las libertades cívicas y a la autonomía del pensamiento. La Constitución de 1812 aparece como lógica consecuencia de una reflexión de la sociedad española y de la evolución de su cultura, y no como acto mimético de influencias procedentes de la Revolución Francesa. Nota de contenido: A qué llamamos Ilustración -- Historiografía de la Ilustración española -- Diferencias en el movimiento ilustrados -- El camino de la emancipación en España -- Las premisas de la Constitución -- El acto constitucional -- Conclusión Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 33453 102 HIS v. 29 1 día Colección general Libros Domicilio
Disponible33454 102 HIS v. 29 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 0. El sitio de la historia / Félix Duque (1995)
Título de serie: Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 0 Título : El sitio de la historia Tipo de documento: texto impreso Autores: Félix Duque, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1995 Número de páginas: 88 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-0540-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFIA DE LA HISTORIA Resumen: La vieja Historia griega y la historia magistra vitae ciceroniana exhalan un extraño aroma de eternidad, de negación del tiempo crónico con el fin de ubicar los acontecimientos en su sitio: el eón o aevum, la duración para siempre (de donde deriva nuestra eternidad. Esta paradoja clásica-que la historia como disciplina y narración impida la conciencia de la historia como vida que inscribe su sentido en sus propios avatares- se ve correspondida, tras la fusión del cristianismo con la Modernidad, con una paradoja inversa: aquí es justamente la convicción exacerbada de la historicidad de las criaturas, la idea de estar expuestos mortalmente al tiempo la que impedirá la constitución de la narración histórica, despachada como descripción de un mundus fabulusus y sustituida por una Filosofía de la Historia que habría de ser paralela en su exactitud y predictibilidad a la Filosofía Natural. Sólo en aquel destello genial e irrepetible constituido por la conjunción del romanticismo (Herder) y el idealismo (Kant, Hegel) se unirán de modo indisoluble historia como acontecer e Historia como disciplina. El sitio común a ambas vendrá dado por una razón capaz de soportar en su seno todo el dolor del mundo. En este ensayo se postula no la impasible vuelta de tal conjunción, sino la fuerza para convivir en un multiverso en ruinas, a la sombra del espectro de aquellas ingentes construcciones. Nota de contenido: Del sitio y del asedio de la historia -- La redención de los hechos -- La cruzada moderna contra la escritura e la historia -- La mayoría de edad de la filosofía. La historia concebida y la maculada concepción de la historia -- La historia en calderilla Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 0. El sitio de la historia [texto impreso] / Félix Duque, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1995 . - 88 p.
ISBN : 978-84-460-0540-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFIA DE LA HISTORIA Resumen: La vieja Historia griega y la historia magistra vitae ciceroniana exhalan un extraño aroma de eternidad, de negación del tiempo crónico con el fin de ubicar los acontecimientos en su sitio: el eón o aevum, la duración para siempre (de donde deriva nuestra eternidad. Esta paradoja clásica-que la historia como disciplina y narración impida la conciencia de la historia como vida que inscribe su sentido en sus propios avatares- se ve correspondida, tras la fusión del cristianismo con la Modernidad, con una paradoja inversa: aquí es justamente la convicción exacerbada de la historicidad de las criaturas, la idea de estar expuestos mortalmente al tiempo la que impedirá la constitución de la narración histórica, despachada como descripción de un mundus fabulusus y sustituida por una Filosofía de la Historia que habría de ser paralela en su exactitud y predictibilidad a la Filosofía Natural. Sólo en aquel destello genial e irrepetible constituido por la conjunción del romanticismo (Herder) y el idealismo (Kant, Hegel) se unirán de modo indisoluble historia como acontecer e Historia como disciplina. El sitio común a ambas vendrá dado por una razón capaz de soportar en su seno todo el dolor del mundo. En este ensayo se postula no la impasible vuelta de tal conjunción, sino la fuerza para convivir en un multiverso en ruinas, a la sombra del espectro de aquellas ingentes construcciones. Nota de contenido: Del sitio y del asedio de la historia -- La redención de los hechos -- La cruzada moderna contra la escritura e la historia -- La mayoría de edad de la filosofía. La historia concebida y la maculada concepción de la historia -- La historia en calderilla Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 33397 102 HIS v. 0 1 día Colección general Libros Domicilio
Disponible33398 102 HIS v. 0 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible33399 102 HIS v. 0 c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 1. Sociedades sin Estado / José Lorite Mena (1995)
Título de serie: Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 1 Título : Sociedades sin Estado : El pensamiento de los otros Tipo de documento: texto impreso Autores: José Lorite Mena, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1995 Número de páginas: 70 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-0541-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ANTROPOLOGIA CULTURAL Y SOCIAL-FILOSOFIA
[Palabras claves]ETNOLOGIA-FILOSOFIAResumen: El libro trata básicamente del problema del concepto de alteridad, la constitución de la mirada hacia el "otro" (el salvaje, el extranjero, la diferencia). Desde este punto de vista se analiza no sólo el concepto de "sociedades sin Estado" (pueblos primitivos, sociedades tribales) sino también la realidad del extranjero en las sociedades modernas, así como un debate resumido sobre las fases de la Historia de la Antropología y sus principales debates (natural/civilizado; civilización/cultura; etc Nota de contenido: El otro: su desorden en nuestra historia -- El desorden en su orden Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 1. Sociedades sin Estado : El pensamiento de los otros [texto impreso] / José Lorite Mena, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1995 . - 70 p.
ISBN : 978-84-460-0541-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ANTROPOLOGIA CULTURAL Y SOCIAL-FILOSOFIA
[Palabras claves]ETNOLOGIA-FILOSOFIAResumen: El libro trata básicamente del problema del concepto de alteridad, la constitución de la mirada hacia el "otro" (el salvaje, el extranjero, la diferencia). Desde este punto de vista se analiza no sólo el concepto de "sociedades sin Estado" (pueblos primitivos, sociedades tribales) sino también la realidad del extranjero en las sociedades modernas, así como un debate resumido sobre las fases de la Historia de la Antropología y sus principales debates (natural/civilizado; civilización/cultura; etc Nota de contenido: El otro: su desorden en nuestra historia -- El desorden en su orden Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 33400 102 HIS v. 1 1 día Colección general Libros Domicilio
Disponible33401 102 HIS v. 1 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 2. La sabiduría como estética / Chantal Maillard (1995)
Título de serie: Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 2 Título : La sabiduría como estética : China: confucianismo, taoísmo y budismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Chantal Maillard, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1995 Número de páginas: 80 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-0542-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]BUDISMO
[Palabras claves]CONFUCIANISMO
[Palabras claves]ESTÉTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA CHINA
[Palabras claves]TAOISMOResumen: Del confucianismo como arte del gobierno del Reino del Centro al taoísmo como desvelamiento del vacío y su eficacia para la acción ética, hasta desembocar en el budismo, que nos enseña cómo "habitar una pintura" y "viajar por las venas del dragón", esta introducción en el corazón de la cultura china nos revela algo así como el reverso positivo del nihilismo. ¿La Nada oriental, frente al Ser griego? ¿O acaso empezamos a vislumbrar ahora que se trata de dos perspectivas de lo Mismo? Un vasto fresco filosófico de una cultura fascinante, la cultura china, con un estudio detallado de las profundas relaciones entre su cultura, su pensamiento y sus formas específicas de religiosidad. Nota de contenido: La tradición -- Confucianismo -- Taoísmo -- Budismo -- Estética Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 2. La sabiduría como estética : China: confucianismo, taoísmo y budismo [texto impreso] / Chantal Maillard, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1995 . - 80 p.
ISBN : 978-84-460-0542-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]BUDISMO
[Palabras claves]CONFUCIANISMO
[Palabras claves]ESTÉTICA
[Palabras claves]FILOSOFÍA CHINA
[Palabras claves]TAOISMOResumen: Del confucianismo como arte del gobierno del Reino del Centro al taoísmo como desvelamiento del vacío y su eficacia para la acción ética, hasta desembocar en el budismo, que nos enseña cómo "habitar una pintura" y "viajar por las venas del dragón", esta introducción en el corazón de la cultura china nos revela algo así como el reverso positivo del nihilismo. ¿La Nada oriental, frente al Ser griego? ¿O acaso empezamos a vislumbrar ahora que se trata de dos perspectivas de lo Mismo? Un vasto fresco filosófico de una cultura fascinante, la cultura china, con un estudio detallado de las profundas relaciones entre su cultura, su pensamiento y sus formas específicas de religiosidad. Nota de contenido: La tradición -- Confucianismo -- Taoísmo -- Budismo -- Estética Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 33402 102 HIS v. 2 1 día Colección general Libros Domicilio
Disponible33403 102 HIS v. 2 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 3. Pensamiento y cultura en la antigua India / Ana Agud (1995)
Título de serie: Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 3 Título : Pensamiento y cultura en la antigua India Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Agud, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1995 Número de páginas: 59 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-0543-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]BUDISMO
[Palabras claves]FILOSOFÍA HINDUISTA
[Palabras claves]JAINISMOResumen: "Si, por la herramienta del pensar, lo absoluto sólo pudiera sernos acercado sin que nada en ello se alterase, cual si de atrapar un pájaro con liga se tratara, lo absoluto, si no estuviese ya con nosotros por sí mismo y no quisiese estarlo, se burlaría de nuestra astucia y trampas ..." Esta idea que Hegel ponía en la Introducción a su "Fenomenología del Espíritu" fue pensada ya hace muchos siglos en la India, antes de que los pensadores juzgasen importante trasmitirlos en su nombre, en circunstancias que desconocemos pero que intuimos de rebelión contra el enteco dualismo de hombres y dioses del ritual védico. Yo mismo, atman, no soy distinto de lo absoluto, brahman; nada es, en y por sí mismo, distinto de nada: sólo nuestras distinciones introducen diferencias en las que luego nos perdemos, y de las que anhelamos salir construyendo para ello una trascendencia redentora. Libertad es reconocer que nuestras oposiones y categorías son todas relativas, y que somos libres de hacerlas y retirarlas. Retiradas todas, llegados al fondo de la crítica de la conciencia, descubrimos que lo absoluto está ya entre nosotros, que nosotros somos lo absoluto. Luego comenzaría la metafísica de nuevo ... Nota de contenido: La primera filosofía india: el período védico -- las primeras Upanishad -- El budismo -- Jainismo -- Shaddarsana: los seis sistemas -- Advaita Vedanta Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 3. Pensamiento y cultura en la antigua India [texto impreso] / Ana Agud, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1995 . - 59 p.
ISBN : 978-84-460-0543-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]BUDISMO
[Palabras claves]FILOSOFÍA HINDUISTA
[Palabras claves]JAINISMOResumen: "Si, por la herramienta del pensar, lo absoluto sólo pudiera sernos acercado sin que nada en ello se alterase, cual si de atrapar un pájaro con liga se tratara, lo absoluto, si no estuviese ya con nosotros por sí mismo y no quisiese estarlo, se burlaría de nuestra astucia y trampas ..." Esta idea que Hegel ponía en la Introducción a su "Fenomenología del Espíritu" fue pensada ya hace muchos siglos en la India, antes de que los pensadores juzgasen importante trasmitirlos en su nombre, en circunstancias que desconocemos pero que intuimos de rebelión contra el enteco dualismo de hombres y dioses del ritual védico. Yo mismo, atman, no soy distinto de lo absoluto, brahman; nada es, en y por sí mismo, distinto de nada: sólo nuestras distinciones introducen diferencias en las que luego nos perdemos, y de las que anhelamos salir construyendo para ello una trascendencia redentora. Libertad es reconocer que nuestras oposiones y categorías son todas relativas, y que somos libres de hacerlas y retirarlas. Retiradas todas, llegados al fondo de la crítica de la conciencia, descubrimos que lo absoluto está ya entre nosotros, que nosotros somos lo absoluto. Luego comenzaría la metafísica de nuevo ... Nota de contenido: La primera filosofía india: el período védico -- las primeras Upanishad -- El budismo -- Jainismo -- Shaddarsana: los seis sistemas -- Advaita Vedanta Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 33404 102 HIS v. 3 1 día Colección general Libros Domicilio
Disponible33405 102 HIS v.3 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 4. Genio de Oriente / Joaquín Córdoba (1995)
Título de serie: Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 4 Título : Genio de Oriente : Cuatro mil ańos de cultura y pensamiento en el Asia Anterior y el Irán Tipo de documento: texto impreso Autores: Joaquín Córdoba, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1995 Número de páginas: 70 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-0544-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFIA ORIENTAL Resumen: Genio de Oriente reflexiona sobre la cultura y el pensamiento de los pueblos del Oriente Próximo Antiguo, conservada en el secreto de los archivos desde finales del IV milenio a.C. hasta bien entrado el I d.C. Contra lo que algunos suponen, el mundo de los letrados religiosos o laicos activos entre sumerios, acadios, eblaítas, asirios, babilonios, persas, partos, sasánidas y otros pueblos y naciones, no solo fue autor de cosmogonías y ritos mágicos o religiosos, sino dueño también de un espíritu irónico y especulativo profundamente filosófico. Con él, los letrados se movieron con seguridad en el campo de la matemática, la astronomía, la medicina, la física aplicada y distintas tecnologías ligadas a la producción, además de hacerlo en saberes mucho más tradicionales como la poesía, la literatura, la historiografía, el derecho, la diplomacia o la administración. Algunos retazos llegarían hasta nosotros a través de los griegos y la literatura bíblica, alcanzando a inspirar así la pintura de P. Brueghel, el teatro de Calderón de la Barca o ciertas óperas de W. A. Mozart o G. Verdi. Pero solo tras los descubrimientos de los siglos XIX y XX, con las excavaciones y el descifre de escritura y lenguas, comenzamos a desvelar un pensamiento y una cultura de cuya riqueza y realidad nos debemos reconocer deudores. Nota de contenido: Prolegómenos. Pensamiento y cultura en el Oriente antiguo -- Imagen, espacio y tiempo -- Materia, alma y silencio -- Legados de pensamiento y cultura -- Colofón. Memoria de una cultura Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 4. Genio de Oriente : Cuatro mil ańos de cultura y pensamiento en el Asia Anterior y el Irán [texto impreso] / Joaquín Córdoba, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1995 . - 70 p.
ISBN : 978-84-460-0544-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFIA ORIENTAL Resumen: Genio de Oriente reflexiona sobre la cultura y el pensamiento de los pueblos del Oriente Próximo Antiguo, conservada en el secreto de los archivos desde finales del IV milenio a.C. hasta bien entrado el I d.C. Contra lo que algunos suponen, el mundo de los letrados religiosos o laicos activos entre sumerios, acadios, eblaítas, asirios, babilonios, persas, partos, sasánidas y otros pueblos y naciones, no solo fue autor de cosmogonías y ritos mágicos o religiosos, sino dueño también de un espíritu irónico y especulativo profundamente filosófico. Con él, los letrados se movieron con seguridad en el campo de la matemática, la astronomía, la medicina, la física aplicada y distintas tecnologías ligadas a la producción, además de hacerlo en saberes mucho más tradicionales como la poesía, la literatura, la historiografía, el derecho, la diplomacia o la administración. Algunos retazos llegarían hasta nosotros a través de los griegos y la literatura bíblica, alcanzando a inspirar así la pintura de P. Brueghel, el teatro de Calderón de la Barca o ciertas óperas de W. A. Mozart o G. Verdi. Pero solo tras los descubrimientos de los siglos XIX y XX, con las excavaciones y el descifre de escritura y lenguas, comenzamos a desvelar un pensamiento y una cultura de cuya riqueza y realidad nos debemos reconocer deudores. Nota de contenido: Prolegómenos. Pensamiento y cultura en el Oriente antiguo -- Imagen, espacio y tiempo -- Materia, alma y silencio -- Legados de pensamiento y cultura -- Colofón. Memoria de una cultura Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 33406 102 HIS v. 4 1 día Colección general Libros Domicilio
Disponible33407 102 HIS v. 4 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 5. Egipto a la luz de una teoría pluralista de la cultura / Jan N. Assmann (1995)
Título de serie: Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 5 Título : Egipto a la luz de una teoría pluralista de la cultura Tipo de documento: texto impreso Autores: Jan N. Assmann, Autor ; Ana Agud, Traductor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1995 Número de páginas: 70 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-0545-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EGIPTO-HISTORIA
[Palabras claves]EGIPTO-RELIGIONResumen: Breve y denso resumen histórico y teórico del proceso completo de la cultura egipcia, considerada en el marco de las concepciones egipcias del tiempo y el sentido, desde la fundación del Imperio Antiguo hasta la época romana. Nota de contenido: Introducción: la forma histórica -- El Imperio Antigua. Estado y tiempo -- El Imperio Medio. Estado autoritario y cultura espiritual -- El Imperio Nuevo. Religión e Imperio Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 5. Egipto a la luz de una teoría pluralista de la cultura [texto impreso] / Jan N. Assmann, Autor ; Ana Agud, Traductor . - Madrid (España) : Akal, 1995 . - 70 p.
ISBN : 978-84-460-0545-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EGIPTO-HISTORIA
[Palabras claves]EGIPTO-RELIGIONResumen: Breve y denso resumen histórico y teórico del proceso completo de la cultura egipcia, considerada en el marco de las concepciones egipcias del tiempo y el sentido, desde la fundación del Imperio Antiguo hasta la época romana. Nota de contenido: Introducción: la forma histórica -- El Imperio Antigua. Estado y tiempo -- El Imperio Medio. Estado autoritario y cultura espiritual -- El Imperio Nuevo. Religión e Imperio Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 33408 102 HIS v. 5 1 día Colección general Libros Domicilio
Disponible33409 102 HIS v. 5 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 6. La experiencia de Israel / Julio Trebolle Barrera (1995)
Título de serie: Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 6 Título : La experiencia de Israel : profetismo y utopía Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio Trebolle Barrera, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1995 Número de páginas: 64 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-0566-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ISRAEL-RELIGION
[Palabras claves]JUDAÍSMOResumen: El pensamiento bíblico y judío es ético y existencia. Concede siempre la primacia a la razón práctica y la ética, acentuando para ello el dualismo entre Dios y el mundo, entre la libertad y la naturaleza. El carácter de marca del pensamiento bíblico es la concepción moral y personal de la divinidad, y el dios de los profetas es la voluntad moral. El monoteísmo bíblico se desprendió de muchos elementos mágicos y mitológicos, pero integró en su imaginario los símbolos y arquetipos primordiales relativos al caos y la creación y a la consumación del cosmos y de la historia. El hombre, imagen de la divinidad, no forma parte de la naturaleza. La conciencia profética está orientada hacia el futuro. La escatología profética recoge el pasado del pueblo de la humanidad y lo dirige hacia el punto de convergencia de toda la historia. El pensamiento bíblico se mueve a la postre entre la cuestión del mal, planteada por Job, y la salida utópica soñada por los escritores de apocalipsis. A través de la experiencia histórica de Israel y del paradigma éxodo-liberación, se trata de poner al descubierto los símbolos, conceptos, estructuras y tensiones del pensamiento yahvista y del pensamiento judío posterior. Nota de contenido: Introducción -- La experiencia de Israel: el paradigma Éxodo y liberación -- Símbolos, conceptos y estructuras del monoteísmo yahvista -- El pensamiento judio clásico y medieval Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 6. La experiencia de Israel : profetismo y utopía [texto impreso] / Julio Trebolle Barrera, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1995 . - 64 p.
ISBN : 978-84-460-0566-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ISRAEL-RELIGION
[Palabras claves]JUDAÍSMOResumen: El pensamiento bíblico y judío es ético y existencia. Concede siempre la primacia a la razón práctica y la ética, acentuando para ello el dualismo entre Dios y el mundo, entre la libertad y la naturaleza. El carácter de marca del pensamiento bíblico es la concepción moral y personal de la divinidad, y el dios de los profetas es la voluntad moral. El monoteísmo bíblico se desprendió de muchos elementos mágicos y mitológicos, pero integró en su imaginario los símbolos y arquetipos primordiales relativos al caos y la creación y a la consumación del cosmos y de la historia. El hombre, imagen de la divinidad, no forma parte de la naturaleza. La conciencia profética está orientada hacia el futuro. La escatología profética recoge el pasado del pueblo de la humanidad y lo dirige hacia el punto de convergencia de toda la historia. El pensamiento bíblico se mueve a la postre entre la cuestión del mal, planteada por Job, y la salida utópica soñada por los escritores de apocalipsis. A través de la experiencia histórica de Israel y del paradigma éxodo-liberación, se trata de poner al descubierto los símbolos, conceptos, estructuras y tensiones del pensamiento yahvista y del pensamiento judío posterior. Nota de contenido: Introducción -- La experiencia de Israel: el paradigma Éxodo y liberación -- Símbolos, conceptos y estructuras del monoteísmo yahvista -- El pensamiento judio clásico y medieval Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 33411 102 HIS v. 6 c. 2 1 día Colección general Libros Domicilio
Disponible Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 7. Grecia arcaica / José Carlos Bermejo Barrera (1996)
Título de serie: Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 7 Título : Grecia arcaica : la mitología Tipo de documento: texto impreso Autores: José Carlos Bermejo Barrera, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 64 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-0567-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]HEROES
[Palabras claves]MITOLOGÍA GRIEGAResumen: Un estudio general del mito y sus relaciones con la cultura y el ritual, esencial para comprender histórica y filosóficamente los conceptos e instituciones propias de la Grecia antigua. Nota de contenido: Introducción -- El mito como enunciado -- El mundo y su formación. Los orígenes del poder y del sexo -- La instauración del poder y del sexo -- La instauración del poder: el rey, su familia y su sexo -- Mito y sistema -- El héroe griego: mito, culto y literatura -- Las metamorfosis del mito griego. Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 7. Grecia arcaica : la mitología [texto impreso] / José Carlos Bermejo Barrera, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1996 . - 64 p.
ISBN : 978-84-460-0567-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]HEROES
[Palabras claves]MITOLOGÍA GRIEGAResumen: Un estudio general del mito y sus relaciones con la cultura y el ritual, esencial para comprender histórica y filosóficamente los conceptos e instituciones propias de la Grecia antigua. Nota de contenido: Introducción -- El mito como enunciado -- El mundo y su formación. Los orígenes del poder y del sexo -- La instauración del poder y del sexo -- La instauración del poder: el rey, su familia y su sexo -- Mito y sistema -- El héroe griego: mito, culto y literatura -- Las metamorfosis del mito griego. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 33412 102 HIS v. 7 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible33413 102 HIS v. 7 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 8. La verdad en el espejo / Rocco Ronchi (1996)
Título de serie: Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 8 Título : La verdad en el espejo : Los presocráticos y el alba de la filosofía Tipo de documento: texto impreso Autores: Rocco Ronchi, Autor ; Mar García Lozano, Traductor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 63 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-0577-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ANTIGUA Resumen: La filosofía se comprende a sí misma como ciencia de la verdad, originada en el asombro. El pensador arcaico entiende como verdad no sólo el objeto, sino -en primer lugar- el sujeto mismo del modo específico en que la filosofía habla. Tal es, en efecto, la verdad que "jamás va al ocaso", y ante la que es "imposible ocultarse": la verdad que se manifiesta espontáneamente al hombre. La tarea del filósofo consiste en interpretar esta revelación, transcribiéndola en un discurso capaz de defenderse por sus solas fuerzas en el agorá, el centro de la vida política griega. La verdad expuesta "en la plaza", emplazada, se torna así en objeto de una búsqueda en común basada en el diálogo, a diferencia de la verdad interpretada por el aeda homérico, cuyo decir asertórico y fascinante se hurtaba, necesariamente, a toda confrontación dialéctica. Ahora bien, la verdad filosófica, a cuyo servicio se pone el pensador arcaico -frente al vate y al adivino, pues-, no habría podido adquirir jamás esta nueva y potentísima vestidura "lógica" si no se hubiese visto reflejada de antemano en el espejo deformante de los signos ('grámmata') de la escritura alfabética griega. Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 8. La verdad en el espejo : Los presocráticos y el alba de la filosofía [texto impreso] / Rocco Ronchi, Autor ; Mar García Lozano, Traductor . - Madrid (España) : Akal, 1996 . - 63 p.
ISBN : 978-84-460-0577-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ANTIGUA Resumen: La filosofía se comprende a sí misma como ciencia de la verdad, originada en el asombro. El pensador arcaico entiende como verdad no sólo el objeto, sino -en primer lugar- el sujeto mismo del modo específico en que la filosofía habla. Tal es, en efecto, la verdad que "jamás va al ocaso", y ante la que es "imposible ocultarse": la verdad que se manifiesta espontáneamente al hombre. La tarea del filósofo consiste en interpretar esta revelación, transcribiéndola en un discurso capaz de defenderse por sus solas fuerzas en el agorá, el centro de la vida política griega. La verdad expuesta "en la plaza", emplazada, se torna así en objeto de una búsqueda en común basada en el diálogo, a diferencia de la verdad interpretada por el aeda homérico, cuyo decir asertórico y fascinante se hurtaba, necesariamente, a toda confrontación dialéctica. Ahora bien, la verdad filosófica, a cuyo servicio se pone el pensador arcaico -frente al vate y al adivino, pues-, no habría podido adquirir jamás esta nueva y potentísima vestidura "lógica" si no se hubiese visto reflejada de antemano en el espejo deformante de los signos ('grámmata') de la escritura alfabética griega. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 33415 102 HIS v. 8 1 día Colección general Libros Domicilio
Disponible Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 9. Democracia y tragedia / Ana Iriarte (1996)
Título de serie: Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 9 Título : Democracia y tragedia Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Iriarte, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 63 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-0616-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]DEMOCRACIA
[Palabras claves]FILOSOFÍA ANTIGUA
[Palabras claves]POESÍA ÉPICA GRIEGA
[Palabras claves]TRAGEDIA GRIEGAResumen: La obra estudia las relaciones existentes entre la tragedia griega y la aparición y creación del sistema democrático en el seno de la ciudad griega (la polis), fundamentalmente en la Atenas del siglo V. Nota de contenido: De la poesía épica al drama trágico -- El arte de la democracia -- Espacio de alteridad Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 9. Democracia y tragedia [texto impreso] / Ana Iriarte, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1996 . - 63 p.
ISBN : 978-84-460-0616-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]DEMOCRACIA
[Palabras claves]FILOSOFÍA ANTIGUA
[Palabras claves]POESÍA ÉPICA GRIEGA
[Palabras claves]TRAGEDIA GRIEGAResumen: La obra estudia las relaciones existentes entre la tragedia griega y la aparición y creación del sistema democrático en el seno de la ciudad griega (la polis), fundamentalmente en la Atenas del siglo V. Nota de contenido: De la poesía épica al drama trágico -- El arte de la democracia -- Espacio de alteridad Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 33416 102 HIS v. 9 1 día Colección general Libros Domicilio
Disponible33417 102 HIS v. 9 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 10. Sócrates y Platón / Romano Gasparotti (1996)
Título de serie: Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 10 Título : Sócrates y Platón : La identidad en sí misma diferente y la cuestión de lo divino al comienzo de la filosofía griega Tipo de documento: texto impreso Autores: Romano Gasparotti, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 64 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-0589-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ANTIGUA
[Palabras claves]PLATON, 427 a.C.-347a.C.
[Palabras claves]SÓCRATES, 471 a. C.- 399 a. C.Resumen: Sócrates, protagonista de casi todos los diálogos de Platón, parece no existir fuera de la "identidad" que le confiere ser un "personaje" literario. Paradójicamente, tampoco puede ser considerado un 'filósofo', ya que de cuanto le fue atribuido nada nos queda por escrito, y además, por lo que sabemos, se negó, expresamente a dejar escrito alguno. Y sin embargo, Sócrates ha de ser considerado como "responsable" del que será el primer "libro" filosófico, y aún hoy sigue siendo, para la tradición cultural europea, una figura emblemática, dado el destino de su personalidad como educador y la peculiaridad de su muerte.
De ahí que la "cuestión socrática" aparezca como inicio verdadero de todo problema filosófico. En el jánico "umbral" Sócrates/Platón se da no sólo el paso del 'mito al logos', sino la decisiva transición de la cultura oral al dominio de la escritura. De ese "pliegue" depende el círculo de la identidad y la diferencia y la explicitación de que la mortalidad humana se muestre, en cuanto mortalidad, en el lenguaje. Ello implica una nueva y original confrontación con la Carta VII y el 'Parménides' de Platón, así como la controversia con el problema aristotélico de la "sustancia" y los avatares de la 'theoria' griega, de Platón a Plotino.Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 10. Sócrates y Platón : La identidad en sí misma diferente y la cuestión de lo divino al comienzo de la filosofía griega [texto impreso] / Romano Gasparotti, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1996 . - 64 p.
ISBN : 978-84-460-0589-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]FILOSOFÍA ANTIGUA
[Palabras claves]PLATON, 427 a.C.-347a.C.
[Palabras claves]SÓCRATES, 471 a. C.- 399 a. C.Resumen: Sócrates, protagonista de casi todos los diálogos de Platón, parece no existir fuera de la "identidad" que le confiere ser un "personaje" literario. Paradójicamente, tampoco puede ser considerado un 'filósofo', ya que de cuanto le fue atribuido nada nos queda por escrito, y además, por lo que sabemos, se negó, expresamente a dejar escrito alguno. Y sin embargo, Sócrates ha de ser considerado como "responsable" del que será el primer "libro" filosófico, y aún hoy sigue siendo, para la tradición cultural europea, una figura emblemática, dado el destino de su personalidad como educador y la peculiaridad de su muerte.
De ahí que la "cuestión socrática" aparezca como inicio verdadero de todo problema filosófico. En el jánico "umbral" Sócrates/Platón se da no sólo el paso del 'mito al logos', sino la decisiva transición de la cultura oral al dominio de la escritura. De ese "pliegue" depende el círculo de la identidad y la diferencia y la explicitación de que la mortalidad humana se muestre, en cuanto mortalidad, en el lenguaje. Ello implica una nueva y original confrontación con la Carta VII y el 'Parménides' de Platón, así como la controversia con el problema aristotélico de la "sustancia" y los avatares de la 'theoria' griega, de Platón a Plotino.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 33418 102 HIS v. 10 1 día Colección general Libros Domicilio
Disponible33419 102 HIS v. 10 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 11. Aristóteles y el aristotelismo / Tomás Calvo Martínez (1996)
Título de serie: Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 11 Título : Aristóteles y el aristotelismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Tomás Calvo Martínez, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 64 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-0628-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARISTOTELES, 384 a.C.-322 a.C.
[Palabras claves]FILOSOFÍA ANTIGUAResumen: Al escribir esta monografía sobre "Aristóteles y el aristotelismo", el autor se ha propuesto como objetivo primero ofrecer una exposición directa del pensamiento de Aristóteles, a partir de su propio contacto con la obra de éste y evitando en su relato cualquier interferencia innecesaria de otros estudios sobre el tema. Sin marginar ningún aspecto fundamental de la filosofía aristotélica, la obra va prestando especial atención a aquellos planteamientos y teorías que constituyen las aportaciones más originales de Aristóteles, así como a los aspectos del aristotelismo que son más relevantes para el pensamiento contemporáneo. El último capítulo del libro se dedica a la presencia del aristotelismo en la historia, y concluye con un análisis de las circunstancias filosóficas y del sentido de la "vuelta a Aristóteles" a que hemos asistido y asistimos a partir de las últimas décadas del siglo XX. Nota de contenido: Entre Macedonia y Atenas: una vida, una obra -- La razón y sus procedimientos: la lógica -- Naturaleza, universo, vida: la física -- A la búsqueda de la filosofía primera: la metafísica -- Una vida digna y satisfactoria: ética y política -- El aristotelismo y su presencia en la historia Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 11. Aristóteles y el aristotelismo [texto impreso] / Tomás Calvo Martínez, Autor . - Madrid (España) : Akal, 1996 . - 64 p.
ISBN : 978-84-460-0628-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARISTOTELES, 384 a.C.-322 a.C.
[Palabras claves]FILOSOFÍA ANTIGUAResumen: Al escribir esta monografía sobre "Aristóteles y el aristotelismo", el autor se ha propuesto como objetivo primero ofrecer una exposición directa del pensamiento de Aristóteles, a partir de su propio contacto con la obra de éste y evitando en su relato cualquier interferencia innecesaria de otros estudios sobre el tema. Sin marginar ningún aspecto fundamental de la filosofía aristotélica, la obra va prestando especial atención a aquellos planteamientos y teorías que constituyen las aportaciones más originales de Aristóteles, así como a los aspectos del aristotelismo que son más relevantes para el pensamiento contemporáneo. El último capítulo del libro se dedica a la presencia del aristotelismo en la historia, y concluye con un análisis de las circunstancias filosóficas y del sentido de la "vuelta a Aristóteles" a que hemos asistido y asistimos a partir de las últimas décadas del siglo XX. Nota de contenido: Entre Macedonia y Atenas: una vida, una obra -- La razón y sus procedimientos: la lógica -- Naturaleza, universo, vida: la física -- A la búsqueda de la filosofía primera: la metafísica -- Una vida digna y satisfactoria: ética y política -- El aristotelismo y su presencia en la historia Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 33420 102 HIS v. 11 1 día Colección general Libros Domicilio
Disponible33421 102 HIS v. 11 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 12. El mundo helenístico / María Daraki (1996)
Título de serie: Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 12 Título : El mundo helenístico : cínicos, estoicos y epicúreos Tipo de documento: texto impreso Autores: María Daraki, Autor ; Gilbert Romayer-Dherbey, Autor ; Fernando Guerrero, Traductor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 72 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-0632-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CINISMO
[Palabras claves]EPICUREISMO
[Palabras claves]ESTOICISMO
[Palabras claves]FILOSOFÍA ANTIGUAResumen: La conquista macedónica revocó lo que había sido la originalidad política de Grecia: la ciudad autónoma como marco para el ejercicio de una ciudadanía activa. Tres escuelas -la cínica, la estoica y la epicúrea- señalan el paso del homo politicus al hombre individual, para el que se proponen tres opciones: el escándalo contestatario de la «vida cínica», el ascetismo de hierro del estoicismo, y la gozosa individualidad que constituye la modernidad de Epicuro.
Opciones muy diversas en apariencia que se apoyan en una misma preocupación: encontrar un modo nuevo de dominar el deseo. Todo ocurre como si el hundimiento del sistema de la ciudad y de sus ideales de mesura y moderación hubiera entregado al hombre a un peligro mayor: el deseo insaciable que no conoce límites y que engendra la necesidad infinita.
Los autores de esta obra muestran cómo, por caminos inéditos, cínicos, estoicos y epicúreos vuelven a la misma fuente, la fuente original de la cultura griega, la naturaleza, que reemplazará a la ciudad como donadora de reglas. Rebelde, asceta o vividor, el hombre individual está llamado a «vivir conforme a la naturaleza», que en todo nos enseña la medida.Nota de contenido: Cínicos -- Estoicos -- Epicúreos Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 12. El mundo helenístico : cínicos, estoicos y epicúreos [texto impreso] / María Daraki, Autor ; Gilbert Romayer-Dherbey, Autor ; Fernando Guerrero, Traductor . - Madrid (España) : Akal, 1996 . - 72 p.
ISBN : 978-84-460-0632-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CINISMO
[Palabras claves]EPICUREISMO
[Palabras claves]ESTOICISMO
[Palabras claves]FILOSOFÍA ANTIGUAResumen: La conquista macedónica revocó lo que había sido la originalidad política de Grecia: la ciudad autónoma como marco para el ejercicio de una ciudadanía activa. Tres escuelas -la cínica, la estoica y la epicúrea- señalan el paso del homo politicus al hombre individual, para el que se proponen tres opciones: el escándalo contestatario de la «vida cínica», el ascetismo de hierro del estoicismo, y la gozosa individualidad que constituye la modernidad de Epicuro.
Opciones muy diversas en apariencia que se apoyan en una misma preocupación: encontrar un modo nuevo de dominar el deseo. Todo ocurre como si el hundimiento del sistema de la ciudad y de sus ideales de mesura y moderación hubiera entregado al hombre a un peligro mayor: el deseo insaciable que no conoce límites y que engendra la necesidad infinita.
Los autores de esta obra muestran cómo, por caminos inéditos, cínicos, estoicos y epicúreos vuelven a la misma fuente, la fuente original de la cultura griega, la naturaleza, que reemplazará a la ciudad como donadora de reglas. Rebelde, asceta o vividor, el hombre individual está llamado a «vivir conforme a la naturaleza», que en todo nos enseña la medida.Nota de contenido: Cínicos -- Estoicos -- Epicúreos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 33422 102 HIS v. 12 1 día Colección general Libros Domicilio
Disponible33423 102 HIS v. 12 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 13. El nacimiento del cristianismo y el gnosticismo / Francine Culdaut (1996)
Título de serie: Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 13 Título : El nacimiento del cristianismo y el gnosticismo : Propuestas Tipo de documento: texto impreso Autores: Francine Culdaut, Autor ; Fernando Guerrero, Traductor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 72 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-0608-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRISTIANISMO
[Palabras claves]GNOSTICISMOResumen: El gnosticismo fue un movimiento surgido en torno al s. IV d.C., como un intento de crear una mitología nueva en la que se unían contenidos judeo.cristianos y especulaciones neoplatónicas y neopitagóricas. Pretendía ser la exposición de un conocimiento "revelado", depositado en el alma de los hombres, y susceptible de ser recordado si éstos se atenían a la doctrina y los rituales de los gnósticos. No quería presentarse como una fe o una creencia sino como el conocimiento de la única y suprema verdad, capaz de otorgar la salvación. El cristianismo se forjó en buen medida contra el gnosticismo, no sin dejarse influir por éste. Doctrina principal de los gnósticos era la irremediable maldad de este mundo, creado por un dios (el demiurgo) maligno. De modo que hay dos dioses: el dios de bondad no es creador ni tiene relación con hombre y mundo, sino sólo con las lamas primigenias, caídas en el cuerpo de los hombres. Para volver a su estado anterior diaponen de la gnosis. El gnosticismo mantiene así una relación no vicaria con el cristianismo (no es una herejía, sino una mitología doctrinalmente independiente). Nota de contenido: Fuentes e interpretaciones -- Dualismo y transcendencia -- Una creación como avatar -- La gnosis salvadora: ¿una salvación por naturaleza? Historia del Pensamiento y la Cultura, v. 13. El nacimiento del cristianismo y el gnosticismo : Propuestas [texto impreso] / Francine Culdaut, Autor ; Fernando Guerrero, Traductor . - Madrid (España) : Akal, 1996 . - 72 p.
ISBN : 978-84-460-0608-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRISTIANISMO
[Palabras claves]GNOSTICISMOResumen: El gnosticismo fue un movimiento surgido en torno al s. IV d.C., como un intento de crear una mitología nueva en la que se unían contenidos judeo.cristianos y especulaciones neoplatónicas y neopitagóricas. Pretendía ser la exposición de un conocimiento "revelado", depositado en el alma de los hombres, y susceptible de ser recordado si éstos se atenían a la doctrina y los rituales de los gnósticos. No quería presentarse como una fe o una creencia sino como el conocimiento de la única y suprema verdad, capaz de otorgar la salvación. El cristianismo se forjó en buen medida contra el gnosticismo, no sin dejarse influir por éste. Doctrina principal de los gnósticos era la irremediable maldad de este mundo, creado por un dios (el demiurgo) maligno. De modo que hay dos dioses: el dios de bondad no es creador ni tiene relación con hombre y mundo, sino sólo con las lamas primigenias, caídas en el cuerpo de los hombres. Para volver a su estado anterior diaponen de la gnosis. El gnosticismo mantiene así una relación no vicaria con el cristianismo (no es una herejía, sino una mitología doctrinalmente independiente). Nota de contenido: Fuentes e interpretaciones -- Dualismo y transcendencia -- Una creación como avatar -- La gnosis salvadora: ¿una salvación por naturaleza? Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 33424 102 HIS v. 13 1 día Colección general Libros Domicilio
Disponible33425 102 HIS v. 13 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible