Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la serie
Serie Herramientas para la participación adolescente
Documentos disponibles dentro de esta serie
Herramientas para la participación adolescente, v. 1. Adolescencia y participación / Quima Oliver i Ricart (2006)
Título de serie: Herramientas para la participación adolescente, v. 1 Título : Adolescencia y participación : Palabras y juegos Tipo de documento: texto impreso Autores: Quima Oliver i Ricart, Autor ; Juan Pablo Bonetti, Autor ; Lucila Artagaveytia, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 147 p + 1 cd rom ISBN/ISSN/DL: 978-92-8064-004-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ADOLESCENCIA
[Palabras claves]DERECHOS DEL NIÑO
[Palabras claves]PARTICIPACIÓN ADOLESCENTE
[Palabras claves]PARTICIPACION SOCIALResumen: El contenido de este primer paquete de materiales, “Adolescencia y participación”, constituye el eje conceptual que atraviesa todo el proyecto y sienta las bases de una propuesta metodológica para abordar las demás temáticas. Por este motivo, es condición leer y aplicar el kit 1 antes que los demás. La idea es que la participación adolescente en la construcción de las respuestas no es sólo un avance democrático, sino que se ha convertido en una necesidad que cobra sentido como medio y como fin en sí misma.
En Uruguay existe una tendencia al autoritarismo (entendido como uso subjetivo del poder) sustentada por una conjunción de factores: una aplastante mayoría de población adulta, la ausencia de políticas y servicios para la adolescencia y la vigencia de patrones conservadores en el funcionamiento social. En el polo opuesto estaría la actitud paternalista, que impide igualmente a los adolescentes disfrutar de sus derechos y de su modo de ver la vida. Consecuencia o no de ello, prevalece una percepción de los adolescentes que los considera como poco receptivos o apáticos, y que sólo legitima a aquellos que asumen una postura adulta, los que no atentan contra el statu quo.
Por otro lado, con el fin de validarse ante los mayores, algunos adolescentes adoptan actitudes y discursos que no les son propios y que corresponden a cánones adultos. Es decir que, o bien se ignora el mundo adolescente en su dimensión constructiva y específica, o se lo estigmatiza asociándolo a determinadas problemáticas. Ante esto, es preciso cuestionar los distintos roles etiquetados que asumen tanto adolescentes como adultos en la sociedad y propiciar canales para su análisis y discusión en pro de generar un nuevo vínculo.
UNICEF apunta con esta propuesta al avance en la promoción efectiva de la participación de los adolescentes en sus hogares, escuelas y comunidades. Se trata de crear oportunidades para que los adolescentes no sean sólo competentes, sino miembros comprometidos y sensibles de la sociedad.En línea: http://www.unicef.org/uruguay/spanish/GUIA_1.pdf Herramientas para la participación adolescente, v. 1. Adolescencia y participación : Palabras y juegos [texto impreso] / Quima Oliver i Ricart, Autor ; Juan Pablo Bonetti, Autor ; Lucila Artagaveytia, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2006 . - 147 p + 1 cd rom.
ISBN : 978-92-8064-004-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ADOLESCENCIA
[Palabras claves]DERECHOS DEL NIÑO
[Palabras claves]PARTICIPACIÓN ADOLESCENTE
[Palabras claves]PARTICIPACION SOCIALResumen: El contenido de este primer paquete de materiales, “Adolescencia y participación”, constituye el eje conceptual que atraviesa todo el proyecto y sienta las bases de una propuesta metodológica para abordar las demás temáticas. Por este motivo, es condición leer y aplicar el kit 1 antes que los demás. La idea es que la participación adolescente en la construcción de las respuestas no es sólo un avance democrático, sino que se ha convertido en una necesidad que cobra sentido como medio y como fin en sí misma.
En Uruguay existe una tendencia al autoritarismo (entendido como uso subjetivo del poder) sustentada por una conjunción de factores: una aplastante mayoría de población adulta, la ausencia de políticas y servicios para la adolescencia y la vigencia de patrones conservadores en el funcionamiento social. En el polo opuesto estaría la actitud paternalista, que impide igualmente a los adolescentes disfrutar de sus derechos y de su modo de ver la vida. Consecuencia o no de ello, prevalece una percepción de los adolescentes que los considera como poco receptivos o apáticos, y que sólo legitima a aquellos que asumen una postura adulta, los que no atentan contra el statu quo.
Por otro lado, con el fin de validarse ante los mayores, algunos adolescentes adoptan actitudes y discursos que no les son propios y que corresponden a cánones adultos. Es decir que, o bien se ignora el mundo adolescente en su dimensión constructiva y específica, o se lo estigmatiza asociándolo a determinadas problemáticas. Ante esto, es preciso cuestionar los distintos roles etiquetados que asumen tanto adolescentes como adultos en la sociedad y propiciar canales para su análisis y discusión en pro de generar un nuevo vínculo.
UNICEF apunta con esta propuesta al avance en la promoción efectiva de la participación de los adolescentes en sus hogares, escuelas y comunidades. Se trata de crear oportunidades para que los adolescentes no sean sólo competentes, sino miembros comprometidos y sensibles de la sociedad.En línea: http://www.unicef.org/uruguay/spanish/GUIA_1.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 39681 305.235 HER v. 1 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible39691 305.235 HER v. 1 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible39686 305.235 HER v. 1 c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible42139 305.235 HER v. 1 c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Herramientas para la participación adolescente, v. 2. Educación y participación adolescente / Juan Pablo Bonetti ; Lucila Artagaveytia (2006)
Título de serie: Herramientas para la participación adolescente, v. 2 Título : Educación y participación adolescente : Palabras y juegos Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Pablo Bonetti, Autor ; Lucila Artagaveytia, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 159 p + 1 cd rom Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ADOLESCENCIA
[Palabras claves]DERECHOS DEL NIÑO
[Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]PARTICIPACIÓN ADOLESCENTE
[Palabras claves]PARTICIPACION SOCIALResumen: En este caso, se aborda la participación adolescente en el ámbito educativo, y se parte de la concepción de que el ejercicio de la participación es y conlleva un proceso educativo en el cual entra en juego el desarrollo de actitudes, habilidades y destrezas. No es una intervención unidireccional que competa únicamente al mundo adulto o al mundo adolescente. Los adultos debemos enfrentar el desafío de que nos induzcan a cuestionar nuestras actitudes. De esta forma se generan las condiciones propicias para que tanto adolescentes como adultos puedan expresar sus opiniones, escuchar a los demás, argumentar puntos de vista y llegar a acuerdos. Se presume que al promover la participación se asume un compromiso con los adolescentes que apunta al desarrollo de sus capacidades. Esto sólo puede darse en ambientes que respeten su dignidad como personas y sus características como adolescentes.
La participación es una manera directa de incidir en la realidad y de contribuir al cambio social en lo cotidiano y en cada grupo de referencia. Para UNICEF es prioritario estimular a niños y adolescentes para que conozcan y asimilen los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño. La escuela es el espacio apropiado para ello, si les permite a los niños participar en la gestión del centro y los estimula a pensar y a discutir sobre los derechos de otras personas. En un establecimiento educativo estructurado democráticamente, los alumnos deben aprender a equilibrar derechos y deberes a través de la interacción con otros alumnos, docentes y adultos. Este tipo de propuestas no será jamás un obstáculo en el camino hacia una efectiva educación; por el contrario, cuanto más aprenda el niño o adolescente a participar en su escolaridad y a dirigir su propio aprendizaje, más exitoso y perdurable será su desarrollo. Los centros educativos pueden ser, entonces, los lugares donde los más jóvenes aprenden a comunicarse, a resolver conflictos, a tramitar y desarrollar sus capacidades a través de una participación activa, conociendo los principios teóricos y la aplicación práctica de lo que significa tomar decisiones democráticamente.En línea: http://www.unicef.org/uruguay/spanish/uy_media_Herramientas_GUIA_2.pdf Herramientas para la participación adolescente, v. 2. Educación y participación adolescente : Palabras y juegos [texto impreso] / Juan Pablo Bonetti, Autor ; Lucila Artagaveytia, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2006 . - 159 p + 1 cd rom.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ADOLESCENCIA
[Palabras claves]DERECHOS DEL NIÑO
[Palabras claves]EDUCACIÓN
[Palabras claves]PARTICIPACIÓN ADOLESCENTE
[Palabras claves]PARTICIPACION SOCIALResumen: En este caso, se aborda la participación adolescente en el ámbito educativo, y se parte de la concepción de que el ejercicio de la participación es y conlleva un proceso educativo en el cual entra en juego el desarrollo de actitudes, habilidades y destrezas. No es una intervención unidireccional que competa únicamente al mundo adulto o al mundo adolescente. Los adultos debemos enfrentar el desafío de que nos induzcan a cuestionar nuestras actitudes. De esta forma se generan las condiciones propicias para que tanto adolescentes como adultos puedan expresar sus opiniones, escuchar a los demás, argumentar puntos de vista y llegar a acuerdos. Se presume que al promover la participación se asume un compromiso con los adolescentes que apunta al desarrollo de sus capacidades. Esto sólo puede darse en ambientes que respeten su dignidad como personas y sus características como adolescentes.
La participación es una manera directa de incidir en la realidad y de contribuir al cambio social en lo cotidiano y en cada grupo de referencia. Para UNICEF es prioritario estimular a niños y adolescentes para que conozcan y asimilen los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño. La escuela es el espacio apropiado para ello, si les permite a los niños participar en la gestión del centro y los estimula a pensar y a discutir sobre los derechos de otras personas. En un establecimiento educativo estructurado democráticamente, los alumnos deben aprender a equilibrar derechos y deberes a través de la interacción con otros alumnos, docentes y adultos. Este tipo de propuestas no será jamás un obstáculo en el camino hacia una efectiva educación; por el contrario, cuanto más aprenda el niño o adolescente a participar en su escolaridad y a dirigir su propio aprendizaje, más exitoso y perdurable será su desarrollo. Los centros educativos pueden ser, entonces, los lugares donde los más jóvenes aprenden a comunicarse, a resolver conflictos, a tramitar y desarrollar sus capacidades a través de una participación activa, conociendo los principios teóricos y la aplicación práctica de lo que significa tomar decisiones democráticamente.En línea: http://www.unicef.org/uruguay/spanish/uy_media_Herramientas_GUIA_2.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 39682 305.235 HER v. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible39687 305.235 HER v. 2 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible39692 305.235 HER v. 2 c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible42140 305.235 HER v. 2 c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Herramientas para la participación adolescente, v. 3. Salud y participación adolescente / Silvana Pedrowicz (2006)
Título de serie: Herramientas para la participación adolescente, v. 3 Título : Salud y participación adolescente : Palabras y juegos Tipo de documento: texto impreso Autores: Silvana Pedrowicz, Autor ; Juan Pablo Bonetti, Autor ; Lucila Artagaveytia, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 115 p + 1 cd rom Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ADOLESCENCIA
[Palabras claves]DERECHOS DEL NIÑO
[Palabras claves]PARTICIPACIÓN ADOLESCENTE
[Palabras claves]PARTICIPACION SOCIAL
[Palabras claves]SALUDResumen: El inicio de la adolescencia está marcado por cambios anatómicos y fisiológicos que implican el desarrollo de la capacidad reproductiva. Estos cambios favorecen una toma de conciencia sobre el propio cuerpo y, a través de él, una conciencia de los demás. Si en la infancia el reconocimiento del medio ocurre fundamentalmente a través del juego y de la familia, en la adolescencia ese reconocimiento se extiende a las relaciones interpersonales y ocurre a través del movimiento y la conquista de nuevos espacios de la actividad física y de la sexualidad.
Los riesgos suelen atribuirse a los adolescentes como factores a los que están comúnmente expuestos y que constituyen agresiones contra su cuerpo, es decir, contra su integridad. Se habla generalmente de la violencia, del abuso de alcohol, tabaco o drogas ilegales, de una inadecuada alimentación, del embarazo prematuro, entre otros. Para superar estos denominados comportamientos de riesgo —con consecuencias para los adolescentes poco palpables a corto término— se impone, como medida preventiva, un proceso de promoción de hábitos saludables que los incluya como actores.En línea: http://www.unicef.org/uruguay/spanish/uy_media_Herramientas_GUIA_3.pdf Herramientas para la participación adolescente, v. 3. Salud y participación adolescente : Palabras y juegos [texto impreso] / Silvana Pedrowicz, Autor ; Juan Pablo Bonetti, Autor ; Lucila Artagaveytia, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2006 . - 115 p + 1 cd rom.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ADOLESCENCIA
[Palabras claves]DERECHOS DEL NIÑO
[Palabras claves]PARTICIPACIÓN ADOLESCENTE
[Palabras claves]PARTICIPACION SOCIAL
[Palabras claves]SALUDResumen: El inicio de la adolescencia está marcado por cambios anatómicos y fisiológicos que implican el desarrollo de la capacidad reproductiva. Estos cambios favorecen una toma de conciencia sobre el propio cuerpo y, a través de él, una conciencia de los demás. Si en la infancia el reconocimiento del medio ocurre fundamentalmente a través del juego y de la familia, en la adolescencia ese reconocimiento se extiende a las relaciones interpersonales y ocurre a través del movimiento y la conquista de nuevos espacios de la actividad física y de la sexualidad.
Los riesgos suelen atribuirse a los adolescentes como factores a los que están comúnmente expuestos y que constituyen agresiones contra su cuerpo, es decir, contra su integridad. Se habla generalmente de la violencia, del abuso de alcohol, tabaco o drogas ilegales, de una inadecuada alimentación, del embarazo prematuro, entre otros. Para superar estos denominados comportamientos de riesgo —con consecuencias para los adolescentes poco palpables a corto término— se impone, como medida preventiva, un proceso de promoción de hábitos saludables que los incluya como actores.En línea: http://www.unicef.org/uruguay/spanish/uy_media_Herramientas_GUIA_3.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 39683 305.235 HER v. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible39693 305.235 HER v. 3 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible39688 305.235 HER v. 3 c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible42141 305.235 HER v. 3 c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Herramientas para la participación adolescente, v. 4. Justicia y participación adolescente / Susana Iglesias (2006)
Título de serie: Herramientas para la participación adolescente, v. 4 Título : Justicia y participación adolescente : Palabras y juegos Tipo de documento: texto impreso Autores: Susana Iglesias, Autor ; Juan Pablo Bonetti, Autor ; Lucila Artagaveytia, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 123 p + 1 cd rom Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ADOLESCENCIA
[Palabras claves]DERECHOS DEL NIÑO
[Palabras claves]JUSTICIA
[Palabras claves]MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
[Palabras claves]PARTICIPACIÓN ADOLESCENTE
[Palabras claves]PARTICIPACION SOCIALResumen: Bajo el título genérico de Justicia y participación adolescente, queremos aglutinar varios aspectos que están estrechamente interrelacionados o constituyen eslabones de una cadena, a veces, perniciosa. La delincuencia, la relación de los adolescentes con las autoridades policiales y judiciales, la estigmatización o el imaginario social difundido por los medios de comunicación reflejan una adolescencia de baja intensidad. Lamentablemente, es una imagen extendida, alimentada de prejuicios y de ciclos viciosos que confirman la peligrosidad de los “menores”, asociando violencia e inseguridad ciudadana con adolescencia, sin siquiera medir la discriminación que todo esto implica.
Quizás es en estos temas donde más se agudiza el abismo entre el mundo adulto y el mundo adolescente. Los adultos dictan las reglas y las leyes, códigos, medidas o interpretaciones del deber ser, ininteligibles para oídos adolescentes. La justicia parecería así una palabra ajena y distante. Este panorama exige para los adultos crear puentes de comunicación con los adolescentes, pero en estos espacios institucionales ¿cómo ejercen los adolescentes una participación real que no sea imitar a los adultos o adoptar actitudes ficticias?
Los sistemas de responsabilidad juvenil que se ajustan a los estándares establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño tratan a los adolescentes como sujetos de derechos y les brindan todas las garantías de protección de sus derechos y sus libertades individuales. Consideran al adolescente infractor como responsable de los hechos que realiza, sin que tal responsabilidad pueda equipararse a la de un adulto. En las respuestas que el Estado y la sociedad articulen en este ámbito deben entrelazarse lo jurídico, lo social y lo educativo.
Aunque los adolescentes que llegan a la justicia penal juvenil se caracterizan por su diversidad y heterogeneidad, se puede decir que, en su mayoría, sufren una exclusión social que es consecuencia de la ausencia de políticas de protección integral y de la insuficiente inversión en servicios para la adolescencia. Frente al viejo modelo de ciudadanía asistida, emerge un enfoque que está dando lugar a un nuevo tipo de ciudadanía que demanda igualdad de oportunidades e igualdad de acceso a los recursos sociales y económicos.
Tanto las estrategias de participación como la responsabilidad penal son áreas más circunscritas a la adolescencia que a la infancia. Por eso, trabajar con los adolescentes para conocer su percepción, indagar en sus reales intereses y apoyar sus propuestas es una asignatura pendiente que con este material quisiéramos empezar a saldar.En línea: http://www.unicef.org/uruguay/spanish/uy_media_Herramientas_GUIA_4.pdf Herramientas para la participación adolescente, v. 4. Justicia y participación adolescente : Palabras y juegos [texto impreso] / Susana Iglesias, Autor ; Juan Pablo Bonetti, Autor ; Lucila Artagaveytia, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2006 . - 123 p + 1 cd rom.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ADOLESCENCIA
[Palabras claves]DERECHOS DEL NIÑO
[Palabras claves]JUSTICIA
[Palabras claves]MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
[Palabras claves]PARTICIPACIÓN ADOLESCENTE
[Palabras claves]PARTICIPACION SOCIALResumen: Bajo el título genérico de Justicia y participación adolescente, queremos aglutinar varios aspectos que están estrechamente interrelacionados o constituyen eslabones de una cadena, a veces, perniciosa. La delincuencia, la relación de los adolescentes con las autoridades policiales y judiciales, la estigmatización o el imaginario social difundido por los medios de comunicación reflejan una adolescencia de baja intensidad. Lamentablemente, es una imagen extendida, alimentada de prejuicios y de ciclos viciosos que confirman la peligrosidad de los “menores”, asociando violencia e inseguridad ciudadana con adolescencia, sin siquiera medir la discriminación que todo esto implica.
Quizás es en estos temas donde más se agudiza el abismo entre el mundo adulto y el mundo adolescente. Los adultos dictan las reglas y las leyes, códigos, medidas o interpretaciones del deber ser, ininteligibles para oídos adolescentes. La justicia parecería así una palabra ajena y distante. Este panorama exige para los adultos crear puentes de comunicación con los adolescentes, pero en estos espacios institucionales ¿cómo ejercen los adolescentes una participación real que no sea imitar a los adultos o adoptar actitudes ficticias?
Los sistemas de responsabilidad juvenil que se ajustan a los estándares establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño tratan a los adolescentes como sujetos de derechos y les brindan todas las garantías de protección de sus derechos y sus libertades individuales. Consideran al adolescente infractor como responsable de los hechos que realiza, sin que tal responsabilidad pueda equipararse a la de un adulto. En las respuestas que el Estado y la sociedad articulen en este ámbito deben entrelazarse lo jurídico, lo social y lo educativo.
Aunque los adolescentes que llegan a la justicia penal juvenil se caracterizan por su diversidad y heterogeneidad, se puede decir que, en su mayoría, sufren una exclusión social que es consecuencia de la ausencia de políticas de protección integral y de la insuficiente inversión en servicios para la adolescencia. Frente al viejo modelo de ciudadanía asistida, emerge un enfoque que está dando lugar a un nuevo tipo de ciudadanía que demanda igualdad de oportunidades e igualdad de acceso a los recursos sociales y económicos.
Tanto las estrategias de participación como la responsabilidad penal son áreas más circunscritas a la adolescencia que a la infancia. Por eso, trabajar con los adolescentes para conocer su percepción, indagar en sus reales intereses y apoyar sus propuestas es una asignatura pendiente que con este material quisiéramos empezar a saldar.En línea: http://www.unicef.org/uruguay/spanish/uy_media_Herramientas_GUIA_4.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 39684 305.235 HER v. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible39694 305.235 HER v. 4 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible39689 305.235 HER v. 4 c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible42142 305.235 HER v. 4 c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible Herramientas para la participación adolescente, v. 5. Cultura y participación adolescente / Juan Pablo Bonetti ; Lucila Artagaveytia (2006)
Título de serie: Herramientas para la participación adolescente, v. 5 Título : Cultura y participación adolescente : Palabras y juegos Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Pablo Bonetti, Autor ; Lucila Artagaveytia, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 106 p + 1 cd rom Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ADOLESCENCIA
[Palabras claves]CULTURA
[Palabras claves]DERECHOS DEL NIÑO
[Palabras claves]PARTICIPACIÓN ADOLESCENTE
[Palabras claves]PARTICIPACION SOCIALResumen: Reconocer la diversidad de las expresiones adolescentes es tal vez uno de los aspectos más relevantes para asegurar su participación y su ciudadanía. No se restringe a la participación ni a la expresión a través de medios predefinidos por otros, y menos de los legitimados por los adultos. Existen manifestaciones culturales que les son específicas, imposibles de categorizar por su constante mutación y transformación, y es a través de ellas que los adolescentes hacen escuchar su voz y exteriorizan su percepción del mundo. También en este campo, el desafío de los adultos es entender y aceptar sin prejuzgar.
Más allá de las formas tradicionales de participación, los adolescentes inventan, generan e improvisan otras que se atribuyen como propias. Sería contraproducente desplegar un menú de ellas porque es en el ejercicio cotidiano y cambiante que van surgiendo y desapareciendo, traducidas a menudo a través de la música, el baile, los graffiti, la poesía, el teatro, la escritura, el video, la radio, la moda, los tatuajes, la informática y otros muchos lenguajes característicos de las culturas adolescentes. Es frecuente que los adolescentes adopten un nuevo lenguaje y lo conviertan en un universo diferente del anclaje adulto.
Los derechos culturales son una puerta abierta para que la adolescencia se proyecte en su más pura originalidad. A través de ellos se reconoce a los adolescentes como sujetos sociales capaces de construir y de crear solos o junto a otros. Por este motivo, sería un error estigmatizar o idealizar las expresiones adolescentes, en lugar de reconocer en ellas una voz legítima que le da forma estética a conductas y lenguajes propios.
Esas culturas tienen una dimensión social y política que no debe desconocerse. Desde ellas se critica, se afirma o se descalifica, en ellas se acentúan o atenúan las tensiones que los adolescentes viven en sus relaciones con el medio. Ellas les abren también un espacio para sus primeras experiencias colectivas de participación y convivencia. Allí pueden reconocerse y ser reconocidos como ciudadanos capaces de comprometerse con el fortalecimiento de una sociedad que protege y ampara sus derechos fundamentales.En línea: http://www.unicef.org/uruguay/spanish/uy_media_Herramientas_GUIA_5.pdf Herramientas para la participación adolescente, v. 5. Cultura y participación adolescente : Palabras y juegos [texto impreso] / Juan Pablo Bonetti, Autor ; Lucila Artagaveytia, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2006 . - 106 p + 1 cd rom.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ADOLESCENCIA
[Palabras claves]CULTURA
[Palabras claves]DERECHOS DEL NIÑO
[Palabras claves]PARTICIPACIÓN ADOLESCENTE
[Palabras claves]PARTICIPACION SOCIALResumen: Reconocer la diversidad de las expresiones adolescentes es tal vez uno de los aspectos más relevantes para asegurar su participación y su ciudadanía. No se restringe a la participación ni a la expresión a través de medios predefinidos por otros, y menos de los legitimados por los adultos. Existen manifestaciones culturales que les son específicas, imposibles de categorizar por su constante mutación y transformación, y es a través de ellas que los adolescentes hacen escuchar su voz y exteriorizan su percepción del mundo. También en este campo, el desafío de los adultos es entender y aceptar sin prejuzgar.
Más allá de las formas tradicionales de participación, los adolescentes inventan, generan e improvisan otras que se atribuyen como propias. Sería contraproducente desplegar un menú de ellas porque es en el ejercicio cotidiano y cambiante que van surgiendo y desapareciendo, traducidas a menudo a través de la música, el baile, los graffiti, la poesía, el teatro, la escritura, el video, la radio, la moda, los tatuajes, la informática y otros muchos lenguajes característicos de las culturas adolescentes. Es frecuente que los adolescentes adopten un nuevo lenguaje y lo conviertan en un universo diferente del anclaje adulto.
Los derechos culturales son una puerta abierta para que la adolescencia se proyecte en su más pura originalidad. A través de ellos se reconoce a los adolescentes como sujetos sociales capaces de construir y de crear solos o junto a otros. Por este motivo, sería un error estigmatizar o idealizar las expresiones adolescentes, en lugar de reconocer en ellas una voz legítima que le da forma estética a conductas y lenguajes propios.
Esas culturas tienen una dimensión social y política que no debe desconocerse. Desde ellas se critica, se afirma o se descalifica, en ellas se acentúan o atenúan las tensiones que los adolescentes viven en sus relaciones con el medio. Ellas les abren también un espacio para sus primeras experiencias colectivas de participación y convivencia. Allí pueden reconocerse y ser reconocidos como ciudadanos capaces de comprometerse con el fortalecimiento de una sociedad que protege y ampara sus derechos fundamentales.En línea: http://www.unicef.org/uruguay/spanish/uy_media_Herramientas_GUIA_5.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 39685 305.235 HER v. 5 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible39695 305.235 HER v. 5 c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible39690 305.235 HER v. 5 c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible42143 305.235 HER v. 5 c. 4 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible