Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias



A 100 años del ¿Qué hacer? / Werner Bonefeld (2003)
Título : A 100 años del ¿Qué hacer? : Leninismo, crítica marxista y la cuestión de la revolución hoy Tipo de documento: texto impreso Autores: Werner Bonefeld, Compilador ; Sergio Tischler, Compilador Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Herramienta Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 294 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-930611--6 Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]LENIN, VLADÍMIR ILICH, 1870-1924
[Palabras claves]MARXISMO
[Palabras claves]REVOLUCIÓN
[Palabras claves]SOCIALISMO-HISTORIAResumen: De una cosa podemos estar seguros. Las ideologías del siglo veinte desaparecerán por completo. Este siglo ha sido muy malo. Ha estado lleno de dogmas, dogmas que –uno tras otro– nos han costado tiempo, sufrimiento y mucha injusticia (García Márquez, 1990).
Las contribuciones al presente volumen acuerdan en que lo que mantiene la importancia del ¿Qué hacer? de Lenin, es su pregunta. La teoría y la práctica de la emancipación humana deben liberarse de su sombra leninista, lo que significa ajustar cuentas con su legado. Hay que dejar atrás el dogma y redescubrir la razón emancipadora. Entonces, ¿qué hacer?
La sociedad libre e igualitaria no puede ser decretada por el partido revolucionario ni puede convertirse en realidad gracias a los buenos oficios del Estado, sino que avanza por medio de la crítica práctica al capital y a su Estado. Dicha crítica se vuelve práctica en la autoorganización de las masas dependientes las que, en su lucha contra la sociedad burguesa, anticipan los elementos de una nueva sociedad.
Contra la indiferencia contemporánea al proyecto de emancipación humana, hay que soñar la revolución. Hay que redescubrir el principio de esperanza en la sociedad libre e igualitaria.Nota de contenido: Prólogo: ¿Qué hacer? Nuevos tiempos y el aniversario de una pregunta
Werner Bonefeld y Sergio Tischler
Parte I. ¿Qué hacer? en una perspectiva histórica y crítica
Capítulo 1
Kronstadt: Una extensión proletaria de la revolución rusa
Cajo Brendel
Capítulo 2
Perspectivas de la política de izquierda. Hacia la creación de una concepción antileninista de la política socialista
Diethard Behrens
Capítulo 3
¿Era Lenin marxista? Las raíces populistas del marxismo-leninismo
Simon Clarke
Capítulo 4
La dialéctica del trabajo y la emancipación humana
Mike Rooke
Parte II. ¿Qué aprender? Capitalismo contemporáneo y la política de la negación
Capítulo 5
El comando del capital-dinero y las crisis latinoamericanas
Alberto R. Bonnet
Capítulo 6
Estado, revolución y autodeterminación
Werner Bonefeld
Capítulo 7
Lenin y la producción de la revolución
George Caffentzis
Capítulo 8
La crisis del sujeto leninista y la circunstancia zapatista
Sergio Tischler
Parte III. Acerca de la revolución. Fines y medios
Capítulo 9
La emancipación: caminos y metas
Johannes Agnoli
Capítulo 10
Revuelta y revolución o ¡Lárgate, capital!
John HollowayA 100 años del ¿Qué hacer? : Leninismo, crítica marxista y la cuestión de la revolución hoy [texto impreso] / Werner Bonefeld, Compilador ; Sergio Tischler, Compilador . - Buenos Aires (Argentina) : Herramienta, 2003 . - 294 p.
ISBN : 978-987-930611--6
Clasificación: [Palabras claves]CAPITALISMO
[Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]LENIN, VLADÍMIR ILICH, 1870-1924
[Palabras claves]MARXISMO
[Palabras claves]REVOLUCIÓN
[Palabras claves]SOCIALISMO-HISTORIAResumen: De una cosa podemos estar seguros. Las ideologías del siglo veinte desaparecerán por completo. Este siglo ha sido muy malo. Ha estado lleno de dogmas, dogmas que –uno tras otro– nos han costado tiempo, sufrimiento y mucha injusticia (García Márquez, 1990).
Las contribuciones al presente volumen acuerdan en que lo que mantiene la importancia del ¿Qué hacer? de Lenin, es su pregunta. La teoría y la práctica de la emancipación humana deben liberarse de su sombra leninista, lo que significa ajustar cuentas con su legado. Hay que dejar atrás el dogma y redescubrir la razón emancipadora. Entonces, ¿qué hacer?
La sociedad libre e igualitaria no puede ser decretada por el partido revolucionario ni puede convertirse en realidad gracias a los buenos oficios del Estado, sino que avanza por medio de la crítica práctica al capital y a su Estado. Dicha crítica se vuelve práctica en la autoorganización de las masas dependientes las que, en su lucha contra la sociedad burguesa, anticipan los elementos de una nueva sociedad.
Contra la indiferencia contemporánea al proyecto de emancipación humana, hay que soñar la revolución. Hay que redescubrir el principio de esperanza en la sociedad libre e igualitaria.Nota de contenido: Prólogo: ¿Qué hacer? Nuevos tiempos y el aniversario de una pregunta
Werner Bonefeld y Sergio Tischler
Parte I. ¿Qué hacer? en una perspectiva histórica y crítica
Capítulo 1
Kronstadt: Una extensión proletaria de la revolución rusa
Cajo Brendel
Capítulo 2
Perspectivas de la política de izquierda. Hacia la creación de una concepción antileninista de la política socialista
Diethard Behrens
Capítulo 3
¿Era Lenin marxista? Las raíces populistas del marxismo-leninismo
Simon Clarke
Capítulo 4
La dialéctica del trabajo y la emancipación humana
Mike Rooke
Parte II. ¿Qué aprender? Capitalismo contemporáneo y la política de la negación
Capítulo 5
El comando del capital-dinero y las crisis latinoamericanas
Alberto R. Bonnet
Capítulo 6
Estado, revolución y autodeterminación
Werner Bonefeld
Capítulo 7
Lenin y la producción de la revolución
George Caffentzis
Capítulo 8
La crisis del sujeto leninista y la circunstancia zapatista
Sergio Tischler
Parte III. Acerca de la revolución. Fines y medios
Capítulo 9
La emancipación: caminos y metas
Johannes Agnoli
Capítulo 10
Revuelta y revolución o ¡Lárgate, capital!
John HollowayReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 41840 335.4 BONa 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación Hugo Cores Acerca de esquema y sistema en Lenin / Jesús C. Guiral en Cuadernos de Marcha, N° 36 (Abril, 1970)
[artículo]
in Cuadernos de Marcha > N° 36 (Abril, 1970) . - p. 41-48
Título : Acerca de esquema y sistema en Lenin Tipo de documento: texto impreso Autores: Jesús C. Guiral (1932-2002), Autor Fecha de publicación: 1970 Artículo en la página: p. 41-48 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]LENIN, VLADÍMIR ILICH, 1870-1924[artículo] Acerca de esquema y sistema en Lenin [texto impreso] / Jesús C. Guiral (1932-2002), Autor . - 1970 . - p. 41-48.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos de Marcha > N° 36 (Abril, 1970) . - p. 41-48
Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]LENIN, VLADÍMIR ILICH, 1870-1924Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen R0513 CUA MAR 1era época Nº 36 1 día Hemeroteca Publicaciones periódicas Consulta en sala
DisponibleR2574 CUA MAR 1era época Nº 36 c. 2 7 días Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
DisponibleR6051 CUA MAR 1era época Nº 36 c. 3 7 días Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
DisponibleDonación Virginia Rippol R2505 CUA MAR 1era época Nº 36 c. 4 7 días Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
DisponibleR5746 CUA MAR 1era época Nº 36 c. 5 7 días Hemeroteca Publicaciones periódicas Domicilio
DisponibleDonación Sergio Ribeiro Pontet Acerca de Lenin y la Revolución de Octubre / Albert Rhys Williams
Título : Acerca de Lenin y la Revolución de Octubre Tipo de documento: texto impreso Autores: Albert Rhys Williams, Autor Editorial: Moscú : Progreso Número de páginas: 299 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]LENIN, VLADÍMIR ILICH, 1870-1924
[Palabras claves]REVOLUCIÓN RUSA, 1917Acerca de Lenin y la Revolución de Octubre [texto impreso] / Albert Rhys Williams, Autor . - Moscú : Progreso, [s.d.] . - 299 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]LENIN, VLADÍMIR ILICH, 1870-1924
[Palabras claves]REVOLUCIÓN RUSA, 1917Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 54280 947.084 WILa 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible12941 947.084 WILa c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleCaminos de utopía / Martin Buber (1966)
Título : Caminos de utopía Tipo de documento: texto impreso Autores: Martin Buber (1878-1965), Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: México D. F. [México] : Fondo de Cultura Económica (FCE) Fecha de publicación: 1966 Colección: Breviarios num. 104 Número de páginas: 203 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ANARQUISMO
[Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANA
[Palabras claves]KROPOTKIN, PIOTR, 1842-1921
[Palabras claves]LANDAUER, GUSTAV, 1870-1919
[Palabras claves]LENIN, VLADÍMIR ILICH, 1870-1924
[Palabras claves]MARX, KARL, 1818-1883
[Palabras claves]PROUDHON, PIERRE-JOSEPH, 1809-1865
[Palabras claves]SOCIALISMO UTÓPICOResumen: El autor hace una nueva valoración de los socialistas que han sido llamados utópicos, y expone sus objetivos, sus ensayos para realizar un orden socialista y las causas de su fracaso. Asimismo estudia el valor que las instituciones comunitarias como la cooperativa, la comuna rural, etc., tienen para la realización de un nuevo orden social, y los motivos que llevaron al más grande experimento social de nuestra época nada menos que a convertirse en un aparato gigantesco y prepotente que aniquila toda posibilidad de que subsistan en él las condiciones que para aquellos “utopistas” eran precisamente la garantía de un socialismo genuino: la libertad de asociación, la autonomía más amplia posible de las pequeñas agrupaciones y su ordenación federativa y descentralizada.
Buber dedica también un capítulo a otro intento socialista actual – el de Palestina- convencido de que es un ensayo que no ha fracasado, y esboza en un capítulo final las características que deberá tener una sociedad reestructurada, que se vea libre del centralismo riguroso que la máquina estatal – en sus diversas formas- ejerce actualmente sobre ella.
En esta polémica, aunque bien documentada y estrictamente objetiva, palpita la ansiedad de un pensador que se enfrenta a la pregunta acerca del destino próximo del hombre como ente social.
Nota de contenido: Prólogo del autor -- El concepto -- El asunto -- Los primeros -- Proudhon -- Kropotkin -- Landauer -- Intentos -- Marx y la renovación de la sociedad -- Lenin y la renovación de la sociedad -- Otro experimento -- En la crisis.
Caminos de utopía [texto impreso] / Martin Buber (1878-1965), Autor . - 2a. ed . - Fondo de Cultura Económica (FCE), 1966 . - 203 p. - (Breviarios; 104) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ANARQUISMO
[Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANA
[Palabras claves]KROPOTKIN, PIOTR, 1842-1921
[Palabras claves]LANDAUER, GUSTAV, 1870-1919
[Palabras claves]LENIN, VLADÍMIR ILICH, 1870-1924
[Palabras claves]MARX, KARL, 1818-1883
[Palabras claves]PROUDHON, PIERRE-JOSEPH, 1809-1865
[Palabras claves]SOCIALISMO UTÓPICOResumen: El autor hace una nueva valoración de los socialistas que han sido llamados utópicos, y expone sus objetivos, sus ensayos para realizar un orden socialista y las causas de su fracaso. Asimismo estudia el valor que las instituciones comunitarias como la cooperativa, la comuna rural, etc., tienen para la realización de un nuevo orden social, y los motivos que llevaron al más grande experimento social de nuestra época nada menos que a convertirse en un aparato gigantesco y prepotente que aniquila toda posibilidad de que subsistan en él las condiciones que para aquellos “utopistas” eran precisamente la garantía de un socialismo genuino: la libertad de asociación, la autonomía más amplia posible de las pequeñas agrupaciones y su ordenación federativa y descentralizada.
Buber dedica también un capítulo a otro intento socialista actual – el de Palestina- convencido de que es un ensayo que no ha fracasado, y esboza en un capítulo final las características que deberá tener una sociedad reestructurada, que se vea libre del centralismo riguroso que la máquina estatal – en sus diversas formas- ejerce actualmente sobre ella.
En esta polémica, aunque bien documentada y estrictamente objetiva, palpita la ansiedad de un pensador que se enfrenta a la pregunta acerca del destino próximo del hombre como ente social.
Nota de contenido: Prólogo del autor -- El concepto -- El asunto -- Los primeros -- Proudhon -- Kropotkin -- Landauer -- Intentos -- Marx y la renovación de la sociedad -- Lenin y la renovación de la sociedad -- Otro experimento -- En la crisis.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 40266 193 BUBc 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible
Título : Enemigos, aliados, frente político Tipo de documento: texto impreso Autores: Marta Harnecker (1937-), Autor Editorial: San Salvador : Sistema Radio Venceremos Fecha de publicación: 1987 Número de páginas: 381 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]LENIN, VLADÍMIR ILICH, 1870-1924
[Palabras claves]MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
[Palabras claves]MOVIMIENTOS SOCIALES
[Palabras claves]REVOLUCIÓNResumen: Partiendo de la premisa de que el pensamiento revolucionario no se agota con los partes de Marx, Engels y Lenin, sino que, por el contrario, debe ser capaz de gestar respuestas nuevas a los nuevos fenómenos que se dan en el continente, Marta Harnecker hace aquí su aporte a la polémica sobre la política de alianzas en América Latina.
En la primera parte del libro, la autora analiza los conceptos de enemigo estratégico y enemigo inmediato en Lenin y en las revoluciones cubana, nicaragüense, china y vietnamita. Más adelante, examina la política de alianzas leninista y la manera en que el dirigente bolchevique aborda el problema de las naciones oprimidas, las minorías nacionales y la religión.
En lo que a América Latina se refiere, se abordan los nuevos fenómenos como las organizaciones barriales, el movimiento estudiantil, la cuestión étnico-cultural y la incorporación de los cristianos a la revolución.
Finalmente, luego de señalar en qué forma se plantea Lenin el tema del frente político, Harnecker analiza el proceso frentista en Cuba y Nicaragua, extrayendo las enseñanzas que estas dos revoluciones proporcionan, tanto en lo que se refiere a la formación de un bloque de fuerzas sociales capaz de acceder al poder, como al tema de la unidad del campo popular.Nota de contenido: PRIMERA PARTE: ENEMIGOS
Enemigo estratégico e inmediato
Aprovechar contradicciones entre los enemigos
Los enemigos en las revoluciones china y vientamita
Los enemigos inmediatos en Cuba y Nicaragua
La deuda externa y el enemigo inmediato en América Latina
SEGUNDA PARTE: ALIANZAS
El problema de las alianzas
Política de alianzas en Lenín
Movimientos barriales
Los estudiantes en América Latina
La cuestión étnico-cultural en América Latina
Los cristianos y la revolución
TERCERA PARTE: FRENTE POLÍTICO
El frente político en Lenin
Cuba y el bloque antibatistiano
Nicaragua y el frente antisomocista
ConclusiónEn línea: http://www.rebelion.org/docs/90188.pdf Enemigos, aliados, frente político [texto impreso] / Marta Harnecker (1937-), Autor . - San Salvador : Sistema Radio Venceremos, 1987 . - 381 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]AMERICA LATINA-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]LENIN, VLADÍMIR ILICH, 1870-1924
[Palabras claves]MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
[Palabras claves]MOVIMIENTOS SOCIALES
[Palabras claves]REVOLUCIÓNResumen: Partiendo de la premisa de que el pensamiento revolucionario no se agota con los partes de Marx, Engels y Lenin, sino que, por el contrario, debe ser capaz de gestar respuestas nuevas a los nuevos fenómenos que se dan en el continente, Marta Harnecker hace aquí su aporte a la polémica sobre la política de alianzas en América Latina.
En la primera parte del libro, la autora analiza los conceptos de enemigo estratégico y enemigo inmediato en Lenin y en las revoluciones cubana, nicaragüense, china y vietnamita. Más adelante, examina la política de alianzas leninista y la manera en que el dirigente bolchevique aborda el problema de las naciones oprimidas, las minorías nacionales y la religión.
En lo que a América Latina se refiere, se abordan los nuevos fenómenos como las organizaciones barriales, el movimiento estudiantil, la cuestión étnico-cultural y la incorporación de los cristianos a la revolución.
Finalmente, luego de señalar en qué forma se plantea Lenin el tema del frente político, Harnecker analiza el proceso frentista en Cuba y Nicaragua, extrayendo las enseñanzas que estas dos revoluciones proporcionan, tanto en lo que se refiere a la formación de un bloque de fuerzas sociales capaz de acceder al poder, como al tema de la unidad del campo popular.Nota de contenido: PRIMERA PARTE: ENEMIGOS
Enemigo estratégico e inmediato
Aprovechar contradicciones entre los enemigos
Los enemigos en las revoluciones china y vientamita
Los enemigos inmediatos en Cuba y Nicaragua
La deuda externa y el enemigo inmediato en América Latina
SEGUNDA PARTE: ALIANZAS
El problema de las alianzas
Política de alianzas en Lenín
Movimientos barriales
Los estudiantes en América Latina
La cuestión étnico-cultural en América Latina
Los cristianos y la revolución
TERCERA PARTE: FRENTE POLÍTICO
El frente político en Lenin
Cuba y el bloque antibatistiano
Nicaragua y el frente antisomocista
ConclusiónEn línea: http://www.rebelion.org/docs/90188.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 50078 335.41 HARen 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible PermalinkEstudiantes, cristianos e indígenas en la revolución / Marta Harnecker (1987)
PermalinkEl historiador y el movimiento social / Georges Haupt (1986)
PermalinkEl imperialismo, medio siglo después / Eduardo Galeano en Cuadernos de Marcha, N° 36 (Abril, 1970)
PermalinkEl joven Lenin / León Trotsky (1985)
PermalinkLenin / Gerard Walter (1970)
PermalinkLenin / David Schub (1965)
PermalinkLenin / Instituto de Marxismo-Leninismo del CC del PCUS (Moscú, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)) (1963)
PermalinkLenin y la Filosofía / Aleksandr Georgievich Spirkin (1975)
PermalinkLenin y Hegel / Jesús Bentancourt Díaz en Cuadernos de Marcha, N° 36 (Abril, 1970)
Permalink