IFD Pando-Biblioteca
Horario: de lunes a viernes de 9 a 21 hs. Sujeto a modificaciones durante la emergencia sanitaria. Consulte en: biblioteca.ifdpando@gmail.com
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias



Al borde de un ataque de prácticas / María Teresa González Cuberes
Título : Al borde de un ataque de prácticas Tipo de documento: texto impreso Autores: María Teresa González Cuberes, Autor Editorial: Buenos Aires : Aique Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 277 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-7011-82-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: FORMACIÓN DOCENTE
FORMACIÓN DOCENTE - PRÁCTICAAl borde de un ataque de prácticas [texto impreso] / María Teresa González Cuberes, Autor . - Buenos Aires : Aique, 1996 . - 277 p.
ISBN : 978-950-7011-82-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: FORMACIÓN DOCENTE
FORMACIÓN DOCENTE - PRÁCTICAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 02743 378.26 GON Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible Aprender, si. Pero ¿cómo? / Philippe Meirieu
Título : Aprender, si. Pero ¿cómo? Tipo de documento: texto impreso Autores: Philippe Meirieu, Autor Editorial: Barcelona : Octaedro Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 235 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-8063-856-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: APRENDIZAJE
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (PEDAGOGÍA)
DIDÁCTICA
EDUCACIÓN
ESCUELA
FORMACIÓN DOCENTE
FORMACIÓN DOCENTE - PRÁCTICA
PEDAGOGÍA
ROL DOCENTEClasificación: 371.3 Métodos de enseñanza y estudio Resumen:
La vocación de la escuela es facilitar el aprendizaje. No hay duda, y todo el mundo lo acepta. Pero no es suficiente: el consenso es inútil sin el enunciado de los medios para conseguirlo. Philippe Meirieu prosigue en esta obra la reflexión iniciada en "La escuela, modo de empleo", centrándose esta vez específicamente en el acto de aprender. Denuncia cualquier plateamiento ilusiorio y aporta ideas para que el enseñante pueda elaborar, regular y evaluar su actividad. Aborda a la vez la relación pedagógica, la racionalización didáctica y las estrategias individuales del aprendizaje. Muestra cómo dirigir la atención hacia estas tres dimensiones, y así permite mantener "el equilibrio ecológico del sistema de enseñanza". Situada más allá del enfrentamiento entre teoría y práctica, esta obra constituye una referencia para todos los profesionales de la enseñanza.
Nota de contenido: Primera parte: Pensar el aprendizaje.
1. ¿Podemos aprender?. 2. ¿Qué es aprender?
Segunda parte: Gestionar el aprendizaje.
1. La relación pedagógica. 2. El camino didáctico. 3. Las estrategias de aprendizaje.
Anexo 1: Guía metodológica para la elaboración de una situación problema
Anexo 2: GlosarioAprender, si. Pero ¿cómo? [texto impreso] / Philippe Meirieu, Autor . - Barcelona : Octaedro, 2009 . - 235 p.
ISBN : 978-84-8063-856-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: APRENDIZAJE
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (PEDAGOGÍA)
DIDÁCTICA
EDUCACIÓN
ESCUELA
FORMACIÓN DOCENTE
FORMACIÓN DOCENTE - PRÁCTICA
PEDAGOGÍA
ROL DOCENTEClasificación: 371.3 Métodos de enseñanza y estudio Resumen:
La vocación de la escuela es facilitar el aprendizaje. No hay duda, y todo el mundo lo acepta. Pero no es suficiente: el consenso es inútil sin el enunciado de los medios para conseguirlo. Philippe Meirieu prosigue en esta obra la reflexión iniciada en "La escuela, modo de empleo", centrándose esta vez específicamente en el acto de aprender. Denuncia cualquier plateamiento ilusiorio y aporta ideas para que el enseñante pueda elaborar, regular y evaluar su actividad. Aborda a la vez la relación pedagógica, la racionalización didáctica y las estrategias individuales del aprendizaje. Muestra cómo dirigir la atención hacia estas tres dimensiones, y así permite mantener "el equilibrio ecológico del sistema de enseñanza". Situada más allá del enfrentamiento entre teoría y práctica, esta obra constituye una referencia para todos los profesionales de la enseñanza.
Nota de contenido: Primera parte: Pensar el aprendizaje.
1. ¿Podemos aprender?. 2. ¿Qué es aprender?
Segunda parte: Gestionar el aprendizaje.
1. La relación pedagógica. 2. El camino didáctico. 3. Las estrategias de aprendizaje.
Anexo 1: Guía metodológica para la elaboración de una situación problema
Anexo 2: GlosarioReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 04261 371.3 MEIa 2009 c.2 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible 04262 371.3 MEIa 2009 c.3 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible 09389 371.3 MEIa 2009 Libro Biblioteca IFD Pando Sala Disponible La capacitación Docente / Alicia Devalle De Rendo
Título : La capacitación Docente : ¿una práctica sin evaluación? Tipo de documento: texto impreso Autores: Alicia Devalle De Rendo, Autor ; Viviana Vega, Autor Editorial: Buenos Aires : Magisterio del Río de la Plata Fecha de publicación: 1995 Colección: Respuestas Educativas Número de páginas: 184 p. ISBN/ISSN/DL: 978-950-550-185-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACIÓN
FORMACIÓN DOCENTE
FORMACIÓN DOCENTE - PRÁCTICAClasificación: 370.71 Educación. Formación profesional de maestros Resumen: Esta obra plantea algunos interrogantes y reflexiones sobre la capacitación docente. Postula la importancia de la capacitación como forma de enriquecer la intervención docente. Cuestiona los modos de implementarla y la falta de medios para redireccionarla y hacerla más adecuada. Propone una capacitación de calidad que se incluya en la práctica del docente para garantizar que el precio real que se pague por ella sea efectivamente el aprendizaje de los alumnos. Nota de contenido: 1. La capacitación docente: una práctica sin evaluación.
2. La práctica educativa en el escenario de la escuela.
3. ¿Qué es capacitar?
4. Reseña histórica de las modalidades de la capacitación docente.
5. La evaluación.
6. La investigación realizada en el Área de Educación Especial de la MCBA durante 1994.
7. Nuestra propuesta.
La capacitación Docente : ¿una práctica sin evaluación? [texto impreso] / Alicia Devalle De Rendo, Autor ; Viviana Vega, Autor . - Magisterio del Río de la Plata, 1995 . - 184 p.. - (Respuestas Educativas) .
ISBN : 978-950-550-185-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACIÓN
FORMACIÓN DOCENTE
FORMACIÓN DOCENTE - PRÁCTICAClasificación: 370.71 Educación. Formación profesional de maestros Resumen: Esta obra plantea algunos interrogantes y reflexiones sobre la capacitación docente. Postula la importancia de la capacitación como forma de enriquecer la intervención docente. Cuestiona los modos de implementarla y la falta de medios para redireccionarla y hacerla más adecuada. Propone una capacitación de calidad que se incluya en la práctica del docente para garantizar que el precio real que se pague por ella sea efectivamente el aprendizaje de los alumnos. Nota de contenido: 1. La capacitación docente: una práctica sin evaluación.
2. La práctica educativa en el escenario de la escuela.
3. ¿Qué es capacitar?
4. Reseña histórica de las modalidades de la capacitación docente.
5. La evaluación.
6. La investigación realizada en el Área de Educación Especial de la MCBA durante 1994.
7. Nuestra propuesta.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 02849 370.71 DEVc 1995 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible Cartas a quien pretende enseñar / Paulo Freire
Título : Cartas a quien pretende enseñar Tipo de documento: texto impreso Autores: Paulo Freire, Autor Editorial: Buenos Aires : Siglo veintiuno Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 151 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-045-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: DOCENCIA
DOCENTE
EDUCACIÓN
ENSEÑANZA
FORMACIÓN DOCENTE
FORMACIÓN DOCENTE - PRÁCTICA
NOVELES DOCENTESClasificación: 370.71 Educación. Formación profesional de maestros Resumen: En este libro, Paulo Freire les habla a los docentes sobre los aspectos más delicados de la práctica educativa, y lo hace con la firmeza y la generosidad que caracterizan su estilo. En contra de los tabúes que terminan produciendo profesores débiles y vacilantes, defiende la necesidad de una autoridad que nada tiene que ver con la arrogancia y que, por el contrario, permite la confianza del maestro en sus propios saberes y convicciones y en su capacidad para vincularse con los alumnos y proponerles otros mundos posibles. Las cartas recuperan el sabor del diálogo y el valor de la transmisión que surge de la experiencia.
“(…) Es preciso estimular la imaginación de los educandos, usarla en el “diseño” de la escuela con la que ellos sueñan. ¿Por qué no poner en práctica dentro del salón de clase una parte de esa escuela? ¿Por qué, al discutir la imaginación o los proyectos, no les subrayamos a los educandos los obstáculos concretos –aunque algunos sean por el momento insuperables- para la realización de su imaginación? ¿Por qué no enfatizar el derecho a imaginar, soñar y luchar por el sueño?. Al fin y al cabo es preciso dejar bien claro que la imaginación no es ejercicio de gente desconectada de la realidad, que vive en el are. Por el contrario, al imaginar alguna cosa lo hacemos condicionados precisamente por la falta de lo concreto. Cuando el niño imagina una escuela alegre y libres es porque la suya le niega la libertad y la alegría.” Paulo Freire.Nota de contenido: Prólogo. Por Rosa María Torres
Introducción
Primeras palabras: Maestra-tía: la trampa
Primera carta: Enseñar-aprender. Lectura del mundo-lectura de la palabra
Segunda carta: No permita que el miedo a la dificultad lo paralice
Tercera carta: “Vine a hacer el curso de magisterio porque no tuve otra posibilidad”
Cuarta carta: De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas
Quinta carta: Primer día de clase
Sexta carta: De las relaciones entre la educadora y los educandos
Séptima carta: De hablarle al educando a hablarle a él y con él; de oír al educando a ser oído por él
Octava carta:Identidad cultural y educación
Novena carta: Contexto concreto-contexto teórico
Décima carta: Una vez más, la cuestión de la disciplina
Ultimas palabras: Saber y crecer-todo que verCartas a quien pretende enseñar [texto impreso] / Paulo Freire, Autor . - Buenos Aires : Siglo veintiuno, 2016 . - 151 p.
ISBN : 978-987-629-045-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DOCENCIA
DOCENTE
EDUCACIÓN
ENSEÑANZA
FORMACIÓN DOCENTE
FORMACIÓN DOCENTE - PRÁCTICA
NOVELES DOCENTESClasificación: 370.71 Educación. Formación profesional de maestros Resumen: En este libro, Paulo Freire les habla a los docentes sobre los aspectos más delicados de la práctica educativa, y lo hace con la firmeza y la generosidad que caracterizan su estilo. En contra de los tabúes que terminan produciendo profesores débiles y vacilantes, defiende la necesidad de una autoridad que nada tiene que ver con la arrogancia y que, por el contrario, permite la confianza del maestro en sus propios saberes y convicciones y en su capacidad para vincularse con los alumnos y proponerles otros mundos posibles. Las cartas recuperan el sabor del diálogo y el valor de la transmisión que surge de la experiencia.
“(…) Es preciso estimular la imaginación de los educandos, usarla en el “diseño” de la escuela con la que ellos sueñan. ¿Por qué no poner en práctica dentro del salón de clase una parte de esa escuela? ¿Por qué, al discutir la imaginación o los proyectos, no les subrayamos a los educandos los obstáculos concretos –aunque algunos sean por el momento insuperables- para la realización de su imaginación? ¿Por qué no enfatizar el derecho a imaginar, soñar y luchar por el sueño?. Al fin y al cabo es preciso dejar bien claro que la imaginación no es ejercicio de gente desconectada de la realidad, que vive en el are. Por el contrario, al imaginar alguna cosa lo hacemos condicionados precisamente por la falta de lo concreto. Cuando el niño imagina una escuela alegre y libres es porque la suya le niega la libertad y la alegría.” Paulo Freire.Nota de contenido: Prólogo. Por Rosa María Torres
Introducción
Primeras palabras: Maestra-tía: la trampa
Primera carta: Enseñar-aprender. Lectura del mundo-lectura de la palabra
Segunda carta: No permita que el miedo a la dificultad lo paralice
Tercera carta: “Vine a hacer el curso de magisterio porque no tuve otra posibilidad”
Cuarta carta: De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas
Quinta carta: Primer día de clase
Sexta carta: De las relaciones entre la educadora y los educandos
Séptima carta: De hablarle al educando a hablarle a él y con él; de oír al educando a ser oído por él
Octava carta:Identidad cultural y educación
Novena carta: Contexto concreto-contexto teórico
Décima carta: Una vez más, la cuestión de la disciplina
Ultimas palabras: Saber y crecer-todo que verReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09410 370.71 FREc 2016 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible Cuando preguntar puede jugar en su contra / Mara Elgue
Título : Cuando preguntar puede jugar en su contra : Hacia una evaluación de procesos Tipo de documento: texto impreso Autores: Mara Elgue, Autor Editorial: Montevideo : La Flor Del Itapebi Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 196 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (PEDAGOGÍA)
EDUCACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE
FORMACIÓN DOCENTE
FORMACIÓN DOCENTE - PRÁCTICA
PEDAGOGÍAClasificación: 373.07 Educación secundaria. Educación, investigación, temas relacionados Resumen: "La vida humana está atravesada por prácticas de evaluación que, con distintos fines y modalidades, nos acompañan a lo largo de toda nuestra existencia. Evaluamos y somos evaluados.
La batería de rutinas de evaluación instituyó unas relaciones entre profesores y alumnos caracterizadas por la inautenticidad, el temor y el ocultamiento. En el binomio aprender/ acreditar, la preocupación se centró en este último concepto. La calificación fue el centro sobre el que giró la actividad del profesor y la preocupación del alumno.
Por sobre todo, el estudiante debió demostrar que sabía.
Paradójicamente las prácticas de evaluación, centradas en el acierto del producto final, condujeron a un ocultamiento de los procesos de aprendizaje que dejaban al desnudo el no saber, convirtiendo a los alumnos en expertos ocultadores. Tanto se castigó el error con la calificación, que el alumno terminó por ocultar sus dificultades.
La lógica de esta conducta radica en que exponer la ignorancia no lo ha ayudado hasta ahora, y es razonable que desconfíe de la ayuda que el profesor le ofrece.
Las relaciones entre profesores y alumnos quedaron transidas de inautenticidad. Tal vez en ninguna otra época como en la actual, los seres humanos hayan estado tan expuestos a la comunicación ficticia que parece real. Producciones mediáticas como los reality show, o los chat en Internet crean una pseudo comunicación, en la cual absolutamente todo puede decirse, dejando fuera la identidad y, consecuentemente, el compromiso de quien dice, condición esencial de los actos de habla.
En la búsqueda de la buena enseñanza serán fundamentales los esfuerzos por romper el círculo de ocultamiento e inautenticidad reinante en el aula, propiciando relaciones más humanas, en las que preguntar no sea un riesgo y aprender del error sea válido y deseable"Cuando preguntar puede jugar en su contra : Hacia una evaluación de procesos [texto impreso] / Mara Elgue, Autor . - Montevideo : La Flor Del Itapebi, 2006 . - 196 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (PEDAGOGÍA)
EDUCACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE
FORMACIÓN DOCENTE
FORMACIÓN DOCENTE - PRÁCTICA
PEDAGOGÍAClasificación: 373.07 Educación secundaria. Educación, investigación, temas relacionados Resumen: "La vida humana está atravesada por prácticas de evaluación que, con distintos fines y modalidades, nos acompañan a lo largo de toda nuestra existencia. Evaluamos y somos evaluados.
La batería de rutinas de evaluación instituyó unas relaciones entre profesores y alumnos caracterizadas por la inautenticidad, el temor y el ocultamiento. En el binomio aprender/ acreditar, la preocupación se centró en este último concepto. La calificación fue el centro sobre el que giró la actividad del profesor y la preocupación del alumno.
Por sobre todo, el estudiante debió demostrar que sabía.
Paradójicamente las prácticas de evaluación, centradas en el acierto del producto final, condujeron a un ocultamiento de los procesos de aprendizaje que dejaban al desnudo el no saber, convirtiendo a los alumnos en expertos ocultadores. Tanto se castigó el error con la calificación, que el alumno terminó por ocultar sus dificultades.
La lógica de esta conducta radica en que exponer la ignorancia no lo ha ayudado hasta ahora, y es razonable que desconfíe de la ayuda que el profesor le ofrece.
Las relaciones entre profesores y alumnos quedaron transidas de inautenticidad. Tal vez en ninguna otra época como en la actual, los seres humanos hayan estado tan expuestos a la comunicación ficticia que parece real. Producciones mediáticas como los reality show, o los chat en Internet crean una pseudo comunicación, en la cual absolutamente todo puede decirse, dejando fuera la identidad y, consecuentemente, el compromiso de quien dice, condición esencial de los actos de habla.
En la búsqueda de la buena enseñanza serán fundamentales los esfuerzos por romper el círculo de ocultamiento e inautenticidad reinante en el aula, propiciando relaciones más humanas, en las que preguntar no sea un riesgo y aprender del error sea válido y deseable"Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 5908 373.07 ELGc 2006 Libro Biblioteca IFD Pando Colección General Disponible La desmotivación del profesorado / Jurjo Torres Santomé
PermalinkEl ABC y D de la Formación Docente / Denise Vaillant
PermalinkEl trayecto de la formación : los enseñantes entre la teoría y la práctica / Gilles Ferry
PermalinkExperiencias / Lucía Forteza Galeano
PermalinkPsicomotricidad / Myrtha Chokler ; María Esther Rodríguez ; Sandra Cedrón ; Gabriela Kadish ; Ana María Porstein ; Laura Pitluk
PermalinkTeoría crítica de la enseñanza / Wilfred Carr
Permalink