Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de una colección
Colección Biblioteca Plural
- Editorial : Universidad de la República (UDELAR). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC)
- ISSN : sin ISSN
Documentos disponibles dentro de esta colección


Actualidad de Nietzsche / Andrea Díaz Genis (2010)
Título : Actualidad de Nietzsche : a propósito de los fragmentos póstumos Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrea Díaz Genis (1968-), Compilador ; Robert Calabria, Compilador Editorial: Universidad de la República (UDELAR). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) Fecha de publicación: 2010 Colección: Biblioteca Plural Número de páginas: 176 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANA
[Palabras claves]NIETZSCHE, FRIEDRICH WILHELM, 1844-1900Actualidad de Nietzsche : a propósito de los fragmentos póstumos [texto impreso] / Andrea Díaz Genis (1968-), Compilador ; Robert Calabria, Compilador . - Universidad de la República (UDELAR). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), 2010 . - 176 p. - (Biblioteca Plural) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
[Palabras claves]FILOSOFÍA ALEMANA
[Palabras claves]NIETZSCHE, FRIEDRICH WILHELM, 1844-1900Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 54538 193 NIE-DIA 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible54539 193 NIE-DIA c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleLa vida política en Montevideo / Ana Frega (2014)
Título : La vida política en Montevideo : elites y sectores populares en tiempos de revolución Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Frega (1958-), Director de publicación ; Inés Cuadro Cawen (1979-), Autor ; Pablo Ferreira, Autor ; Pierre Gautreau, Autor Editorial: Universidad de la República (UDELAR). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) Fecha de publicación: 2014 Colección: Biblioteca Plural Número de páginas: 174 p ISBN/ISSN/DL: 9879974016361 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ACTIVIDAD POLÍTICA
[Palabras claves]MONTEVIDEO
[Palabras claves]URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]URUGUAY-HISTORIA-GUERRA DE INDEPENDENCIA, 1811-1830Nota de contenido: Revolución y contra revolución en Montevideo en 1810: el frustrado motín de la guarnición militar.-- La rendición de Montevideo y el motín de la Matriz en junio de 1814.--Los imperios ibéricos en Montevideo (1817-1820). Los avatares del "partido fernandista" La vida política en Montevideo : elites y sectores populares en tiempos de revolución [texto impreso] / Ana Frega (1958-), Director de publicación ; Inés Cuadro Cawen (1979-), Autor ; Pablo Ferreira, Autor ; Pierre Gautreau, Autor . - Universidad de la República (UDELAR). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), 2014 . - 174 p. - (Biblioteca Plural) .
ISSN : 9879974016361
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ACTIVIDAD POLÍTICA
[Palabras claves]MONTEVIDEO
[Palabras claves]URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES Y POLÍTICAS
[Palabras claves]URUGUAY-HISTORIA-GUERRA DE INDEPENDENCIA, 1811-1830Nota de contenido: Revolución y contra revolución en Montevideo en 1810: el frustrado motín de la guarnición militar.-- La rendición de Montevideo y el motín de la Matriz en junio de 1814.--Los imperios ibéricos en Montevideo (1817-1820). Los avatares del "partido fernandista" Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 69067 989.504 FREv 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación UDELAR La cultura afro uruguaya / Mónica Olaza ([2008])
Título : La cultura afro uruguaya : una expresión del multiculturalismo emergente de la relación global-local Tipo de documento: texto impreso Autores: Mónica Olaza, Autor Editorial: Universidad de la República (UDELAR). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) Fecha de publicación: [2008] Colección: Biblioteca Plural Número de páginas: 168 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-8153-0-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA Resumen: La primera parte de este libro es producto de la Tesis de Maestría en Sociología de la Licenciada en Sociología y Profesora de Historia Mónica Olaza. La segunda, la constituyen los comentarios realizados desde una Mesa Redonda en Facultad de Psicología (Udelar), en 2005. La temática central, es una nueva manifestación del conflicto entre la cultura afro uruguaya y la cultura hegemónica blanca, por componentes culturales. Se realizó el trabajo de campo con integrantes de tres Organizaciones de la Comunidad Afro uruguaya, ACSUN, CECAU y OMA. En el transcurso de la formación del Estado uruguayo, los integrantes de aquellos sectores hegemónicos pertenecientes a la cultura blanca, promovieron un lugar marginal a otras culturas. Entre ellas, la afro descendiente. El presente contiene las señales del pasado, reveladas no por la antigua marca corporal, en tanto sí por el carácter simbólico de aquel pasado, que aún lejano, pesa en las historias biográficas del colectivo y se hace visible a través de su calidad de vida. Expresada ésta en sus condiciones materiales de existencia, y a partir y conjuntamente con ellas, en el desarrollo de los mundos subjetivos expresados en sus representaciones y vivencias. Si bien nuestra sociedad no se divide formalmente encastas basadas en el tono de piel, éste opera de acuerdo a lo que describen los actores como centrífuga: al momento de conseguir empleo, en el tipo, calidad y remuneración del mismo, al momento de acceder a la educación formal y en los niveles alcanzados en la misma. En estos términos, las generaciones jóvenes difieren poco con respecto a las de sus padres. Asimismo, se formó un estereotipo fundante, basado en consideraciones negativas acerca de la población afro descendiente. Motivando en sus integrantes la subestimación de sí mismos, de sus capacidades, y el deterioro de su identidad. Estos significados culturales se difundieron en el entramado de relaciones sociales, en la vida cotidiana dentro y fuera de la Comunidad. Para observadores no atraídos por esta problemática, puede pasar inadvertido el constructo socio-cultural de este proceso de la negritud. En apariencia sustentado por distintivos de carácter físico, hunde sus raíces en actitudes descalificativas hacia el Otro, diferente. En estrecha relación con códigos racistas de una sociedad que no se describe como tal. La articulación entre lo global y lo local, provoca reestructuración de las culturas locales, favoreciendo la reelaboración de identidades y su consideración a partir de la multiculturalidad. En este inédito escenario social, los afro uruguayos se dan nuevas formas de organización y comienzan un proceso de conquista de espacios propios. Entre el conflicto y el diálogos, en forma dialéctica, continúan elaborando su identidad. Que tiene que ver con la identidad de todos, con nuestra identidad. La cultura afro uruguaya : una expresión del multiculturalismo emergente de la relación global-local [texto impreso] / Mónica Olaza, Autor . - Universidad de la República (UDELAR). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), [2008] . - 168 p. - (Biblioteca Plural) .
ISBN : 978-9974-8153-0-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]CULTURA AFROURUGUAYA Resumen: La primera parte de este libro es producto de la Tesis de Maestría en Sociología de la Licenciada en Sociología y Profesora de Historia Mónica Olaza. La segunda, la constituyen los comentarios realizados desde una Mesa Redonda en Facultad de Psicología (Udelar), en 2005. La temática central, es una nueva manifestación del conflicto entre la cultura afro uruguaya y la cultura hegemónica blanca, por componentes culturales. Se realizó el trabajo de campo con integrantes de tres Organizaciones de la Comunidad Afro uruguaya, ACSUN, CECAU y OMA. En el transcurso de la formación del Estado uruguayo, los integrantes de aquellos sectores hegemónicos pertenecientes a la cultura blanca, promovieron un lugar marginal a otras culturas. Entre ellas, la afro descendiente. El presente contiene las señales del pasado, reveladas no por la antigua marca corporal, en tanto sí por el carácter simbólico de aquel pasado, que aún lejano, pesa en las historias biográficas del colectivo y se hace visible a través de su calidad de vida. Expresada ésta en sus condiciones materiales de existencia, y a partir y conjuntamente con ellas, en el desarrollo de los mundos subjetivos expresados en sus representaciones y vivencias. Si bien nuestra sociedad no se divide formalmente encastas basadas en el tono de piel, éste opera de acuerdo a lo que describen los actores como centrífuga: al momento de conseguir empleo, en el tipo, calidad y remuneración del mismo, al momento de acceder a la educación formal y en los niveles alcanzados en la misma. En estos términos, las generaciones jóvenes difieren poco con respecto a las de sus padres. Asimismo, se formó un estereotipo fundante, basado en consideraciones negativas acerca de la población afro descendiente. Motivando en sus integrantes la subestimación de sí mismos, de sus capacidades, y el deterioro de su identidad. Estos significados culturales se difundieron en el entramado de relaciones sociales, en la vida cotidiana dentro y fuera de la Comunidad. Para observadores no atraídos por esta problemática, puede pasar inadvertido el constructo socio-cultural de este proceso de la negritud. En apariencia sustentado por distintivos de carácter físico, hunde sus raíces en actitudes descalificativas hacia el Otro, diferente. En estrecha relación con códigos racistas de una sociedad que no se describe como tal. La articulación entre lo global y lo local, provoca reestructuración de las culturas locales, favoreciendo la reelaboración de identidades y su consideración a partir de la multiculturalidad. En este inédito escenario social, los afro uruguayos se dan nuevas formas de organización y comienzan un proceso de conquista de espacios propios. Entre el conflicto y el diálogos, en forma dialéctica, continúan elaborando su identidad. Que tiene que ver con la identidad de todos, con nuestra identidad. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 42605 305.8 OLAc 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible42606 305.8 OLAc c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible45003 305.8 OLAc c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
Disponible
Título : La justificación del valor : Un punto ciego en las teorías del arte contemporáneo Tipo de documento: texto impreso Autores: María Inés Moreno García, Autor Editorial: Universidad de la República (UDELAR). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) Fecha de publicación: 2012 Colección: Biblioteca Plural Número de páginas: 103 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-00-994-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARTE-SIGLO XX
[Palabras claves]ARTE-SIGLO XXI
[Palabras claves]ARTES VISUALES
[Palabras claves]ESTÉTICA
[Palabras claves]TEORÍA DEL ARTEResumen: El libro analiza un aspecto particularmente problemático en el contexto de la práctica y la teoría del arte en el mundo contemporáneo: la llamativa ausencia de una teoría de la valoración del arte que fundamente los criterios que justifican las elecciones a favor de unas obras y en detrimento de otras; prácticas evaluatorias que tienen lugar permanentemente en el mundo del arte actual y que carecen de criterios que las justifiquen. Se trata de un problema que se plantea, fundamentalmente, en el campo de las artes visuales por ser el ámbito en el que se plantean las más notorias anomalías e incongruencias en el ámbito artístico actual. Con este propósito se plantea en primer lugar, la situación del arte contemporáneo y sus propuestas conceptualistas desde una característica que se ha alimentado de ciertas tendencias de la vanguardia del XX: la creciente ausencia de lo estético como criterio de definición y valoración del arte. En segundo lugar, se analizan las discusiones actuales más significativas entre las teorías estéticas contemporáneas, respecto de la definición y el valor del arte. Finalmente se señala, como un claro síntoma de la situación anómala del arte contemporáneo, la llamativa ausencia de una auténtica teoría de la evaluación del arte en las teorías estética actuales.
Nota de contenido: Nueva situación del concepto ‘obra de arte’.
La pérdida del valor estético.
La ‘interpretación’ de Arthur Danto.
El arte contemporáneo.
El arte contemporáneo y la desmaterialización del arte.
Obra de arte: ¿mercancía o ideología?.
Indefinibilidad y valor del arte.
‘Arte’ como concepto abierto: Morris Weitz.
La «semejanza suficiente»: Paul Ziff.
La Teoría Institucionalista: definibilidad y valor neutral del concepto ‘arte’
La Teoría Institucionalista: George Dickie.
Distinción entre el uso clasificatorio y evaluativo de ‘arte’.
La discusión de George. Dickie con Richard Wollheim
Algunas consideraciones sobre la noción de ‘apreciación’.
El rechazo de George Dickie a la noción de experiencia estética.
La especificidad de la experiencia estética: Monroe Beardsley.
El ‘desinterés’ y la ‘distancia psíquica’como categorías estéticas vinculadas a la asignación de valor.
La crítica de George Dickie a las nociones de ‘desinterés’ y ‘distancia psíquica’.
La ausencia de una teoría de la evaluación del arte en la Teoría Institucionalista.
El problema de la evaluación en la Teoría Institucionalista Arte y Valor.
La evaluación del arte.
Conclusión.
Bibliografía.En línea: http://www.universidad.edu.uy/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=912 La justificación del valor : Un punto ciego en las teorías del arte contemporáneo [texto impreso] / María Inés Moreno García, Autor . - Universidad de la República (UDELAR). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), 2012 . - 103 p. - (Biblioteca Plural) .
ISBN : 978-9974-00-994-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARTE-SIGLO XX
[Palabras claves]ARTE-SIGLO XXI
[Palabras claves]ARTES VISUALES
[Palabras claves]ESTÉTICA
[Palabras claves]TEORÍA DEL ARTEResumen: El libro analiza un aspecto particularmente problemático en el contexto de la práctica y la teoría del arte en el mundo contemporáneo: la llamativa ausencia de una teoría de la valoración del arte que fundamente los criterios que justifican las elecciones a favor de unas obras y en detrimento de otras; prácticas evaluatorias que tienen lugar permanentemente en el mundo del arte actual y que carecen de criterios que las justifiquen. Se trata de un problema que se plantea, fundamentalmente, en el campo de las artes visuales por ser el ámbito en el que se plantean las más notorias anomalías e incongruencias en el ámbito artístico actual. Con este propósito se plantea en primer lugar, la situación del arte contemporáneo y sus propuestas conceptualistas desde una característica que se ha alimentado de ciertas tendencias de la vanguardia del XX: la creciente ausencia de lo estético como criterio de definición y valoración del arte. En segundo lugar, se analizan las discusiones actuales más significativas entre las teorías estéticas contemporáneas, respecto de la definición y el valor del arte. Finalmente se señala, como un claro síntoma de la situación anómala del arte contemporáneo, la llamativa ausencia de una auténtica teoría de la evaluación del arte en las teorías estética actuales.
Nota de contenido: Nueva situación del concepto ‘obra de arte’.
La pérdida del valor estético.
La ‘interpretación’ de Arthur Danto.
El arte contemporáneo.
El arte contemporáneo y la desmaterialización del arte.
Obra de arte: ¿mercancía o ideología?.
Indefinibilidad y valor del arte.
‘Arte’ como concepto abierto: Morris Weitz.
La «semejanza suficiente»: Paul Ziff.
La Teoría Institucionalista: definibilidad y valor neutral del concepto ‘arte’
La Teoría Institucionalista: George Dickie.
Distinción entre el uso clasificatorio y evaluativo de ‘arte’.
La discusión de George. Dickie con Richard Wollheim
Algunas consideraciones sobre la noción de ‘apreciación’.
El rechazo de George Dickie a la noción de experiencia estética.
La especificidad de la experiencia estética: Monroe Beardsley.
El ‘desinterés’ y la ‘distancia psíquica’como categorías estéticas vinculadas a la asignación de valor.
La crítica de George Dickie a las nociones de ‘desinterés’ y ‘distancia psíquica’.
La ausencia de una teoría de la evaluación del arte en la Teoría Institucionalista.
El problema de la evaluación en la Teoría Institucionalista Arte y Valor.
La evaluación del arte.
Conclusión.
Bibliografía.En línea: http://www.universidad.edu.uy/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=912 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 55756 700.1 MORj 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación UDELAR 55757 700.1 MORj c. 2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación UDELAR 55758 700.1 MORj c. 3 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleDonación UDELAR Historia de la educacion fisica / Paola Dogliotti Moro (2020)
Título : Historia de la educacion fisica : Miradas desde Uruguay, Argentina y Brasil Tipo de documento: texto impreso Autores: Paola Dogliotti Moro, Compilador ; Evelise Amgarten Quitzau, Compilador ; Gianfranco Ruggiano, Compilador Editorial: Universidad de la República (UDELAR). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) Fecha de publicación: 2020 Colección: Biblioteca Plural Número de páginas: 239 p Il.: il ISBN/ISSN/DL: 978-9974-01-781-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN FÍSICA
[Palabras claves]EDUCACIÓN-URUGUAY
[Palabras claves]HISTORIA DE LA EDUCACIÓNResumen: Reunión de textos sobre la historia de la educación física y sus cuerpos en el Occidente moderno. El libro se centra en la educación del cuerpo de una población en constante transformación. Nota de contenido: Presentación.-- Introducción.-- Educación del cuerpo, civilización y urbanidad.-- Miradas médicas.-- Fragmentos históricos de la formación de profesores en educación física.-- Trazos de cuerpo, juego y tiempo libre.-- Fragmentos gimnásticos. Historia de la educacion fisica : Miradas desde Uruguay, Argentina y Brasil [texto impreso] / Paola Dogliotti Moro, Compilador ; Evelise Amgarten Quitzau, Compilador ; Gianfranco Ruggiano, Compilador . - Universidad de la República (UDELAR). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), 2020 . - 239 p : il. - (Biblioteca Plural) .
ISBN : 978-9974-01-781-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]EDUCACIÓN FÍSICA
[Palabras claves]EDUCACIÓN-URUGUAY
[Palabras claves]HISTORIA DE LA EDUCACIÓNResumen: Reunión de textos sobre la historia de la educación física y sus cuerpos en el Occidente moderno. El libro se centra en la educación del cuerpo de una población en constante transformación. Nota de contenido: Presentación.-- Introducción.-- Educación del cuerpo, civilización y urbanidad.-- Miradas médicas.-- Fragmentos históricos de la formación de profesores en educación física.-- Trazos de cuerpo, juego y tiempo libre.-- Fragmentos gimnásticos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 71348 796.08 DOGh 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleEntre luces / Carola Romay Prevosti (2015)
PermalinkEstudio biodemográfico de la población de Villa Soriano / Isabel Barreto Messano (2011)
PermalinkIntroducción a la renta básica universal / Lía Berisso (2011)
PermalinkPermalinkEnigmas del saber : historias de aprendices / Alicia Kachinovsky (2012)
PermalinkPermalinkMario Sambarino / Yamandú Acosta (2012)
PermalinkPolíticas del cuerpo, gobierno de la ciudad: el retorno a la democracia en Uruguay / Cecilia Seré Quintero (2015)
PermalinkAgricultura y modernización, 1840-1930 / Alcides Beretta Curi (2011)
PermalinkPermalink