Biblioteca "Prof. Dr. Antonio M. Grompone"
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias



El adolescente, la escuela secundaria y la juventud de nuestros días / Delia Etcheverry (1969)
Título : El adolescente, la escuela secundaria y la juventud de nuestros días Tipo de documento: texto impreso Autores: Delia Etcheverry, Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: Buenos Aires : Bibliográfica Omeba Fecha de publicación: 1969 Colección: Pedagogos de América Número de páginas: 163 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ADOLESCENCIA
[Palabras claves]ARGENTINA
[Palabras claves]EDUCACIÓN SECUNDARIANota de contenido: I. EL Drama de la Adolescencia Argentina y Suramericana 1. Caracteres de la adolescencia 2. ¿La escuela secundaria suramericana satisface las necesidades del adolescente señaladas en congresos y seminarios de educación? 3. Panorama del profesorado argentino y suramericano 4. La desconexión existente entre la escuela secundaria y el medio social II. ¿Reforma de Detalles o Cambio Fundamental de Estructuras? 5. La realidad económica, social, política y cultural de Suramérica y sus relaciones con la educación 6. El derecho de adolescente a la educación secundaria 7. La disciplina 8. El principio de la socialización en la enseñanza 9. La escuela secundaria en sus relaciones con la comunidad 10. La juventud de nuestros días El adolescente, la escuela secundaria y la juventud de nuestros días [texto impreso] / Delia Etcheverry, Autor . - 2a. ed . - Bibliográfica Omeba, 1969 . - 163 p. - (Pedagogos de América) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ADOLESCENCIA
[Palabras claves]ARGENTINA
[Palabras claves]EDUCACIÓN SECUNDARIANota de contenido: I. EL Drama de la Adolescencia Argentina y Suramericana 1. Caracteres de la adolescencia 2. ¿La escuela secundaria suramericana satisface las necesidades del adolescente señaladas en congresos y seminarios de educación? 3. Panorama del profesorado argentino y suramericano 4. La desconexión existente entre la escuela secundaria y el medio social II. ¿Reforma de Detalles o Cambio Fundamental de Estructuras? 5. La realidad económica, social, política y cultural de Suramérica y sus relaciones con la educación 6. El derecho de adolescente a la educación secundaria 7. La disciplina 8. El principio de la socialización en la enseñanza 9. La escuela secundaria en sus relaciones con la comunidad 10. La juventud de nuestros días Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 10525 373.298 2 ETCa 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleÁlgebra para escuelas secundarias / Oscar Varsavsky (1967)
Título : Álgebra para escuelas secundarias : matemática intuitiva Tipo de documento: texto impreso Autores: Oscar Varsavsky, Autor Mención de edición: 3a.ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA) Fecha de publicación: 1967 Colección: Textos del Secundario. Matemática num. 1 Número de páginas: 189 p Il.: il Nota general: Oscar Varsavsky creía en la necesidad de pensar las actividades humanas en función de su aporte a la construcción efectiva de una sociedad cuyas características se habrían definido previamente. Esa definición exigiría un intenso trabajo previo destinado a plantear alternativas al actual orden de cosas. Frente a la falsa conciencia técnico-económica de que tales alternativas no existían, destacaba Varsavsky la importancia que para los grupos sociales tiene la visión previa de sus posibilidades.
Utilizando algunas ideas del filósofo de la ciencia Thomas Kuhn, desplegó una fuerte crítica a las normas que rigen el desarrollo de las ciencias. Opinaba que la obsesión por los métodos cuantitativos encubre, en la ilusión de la libertad de investigación, un mecanismo que garantiza la sujeción del científico a las estrategias de expansión del capital y las leyes del mercado. Estas ideas fueron su punto de partida para aspirar a una ciencia realmente más libre de los condicionamientos económicos.
Oscar Varsavsky fue de gran importancia para el país y para Latinoamérica en general. Se puede definir a Varsavsky como un científico "latinoamericano" por la inserción y trascendencia que alcanzó en varios países e instituciones, consecuencia de la estrategia de difusión que implementó, que consistió en crear grupos interdisciplinarios en distintos puntos de América Latina. Estimuló la creatividad del científico y su espíritu nacional, fomentando los estudios de la materia que interesa a cada país, eliminando los trabajos individualistas con el único fin de satisfacer las necesidades y los intereses de una elite mundial. Es por ello que fue definido como el padre de un “estilo epistemológico” caracterizado por transparencia, participación, y la exhaustividad.Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA
[Palabras claves]EDUCACIÓN SECUNDARIA
[Palabras claves]MATEMÁTICA
[Palabras claves]MATEMÁTICA-ENSEÑANZA
[Palabras claves]MATEMÁTICA-PROBLEMAS, EJERCICIOSÁlgebra para escuelas secundarias : matemática intuitiva [texto impreso] / Oscar Varsavsky, Autor . - 3a.ed . - Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), 1967 . - 189 p : il. - (Textos del Secundario. Matemática; 1) .
Oscar Varsavsky creía en la necesidad de pensar las actividades humanas en función de su aporte a la construcción efectiva de una sociedad cuyas características se habrían definido previamente. Esa definición exigiría un intenso trabajo previo destinado a plantear alternativas al actual orden de cosas. Frente a la falsa conciencia técnico-económica de que tales alternativas no existían, destacaba Varsavsky la importancia que para los grupos sociales tiene la visión previa de sus posibilidades.
Utilizando algunas ideas del filósofo de la ciencia Thomas Kuhn, desplegó una fuerte crítica a las normas que rigen el desarrollo de las ciencias. Opinaba que la obsesión por los métodos cuantitativos encubre, en la ilusión de la libertad de investigación, un mecanismo que garantiza la sujeción del científico a las estrategias de expansión del capital y las leyes del mercado. Estas ideas fueron su punto de partida para aspirar a una ciencia realmente más libre de los condicionamientos económicos.
Oscar Varsavsky fue de gran importancia para el país y para Latinoamérica en general. Se puede definir a Varsavsky como un científico "latinoamericano" por la inserción y trascendencia que alcanzó en varios países e instituciones, consecuencia de la estrategia de difusión que implementó, que consistió en crear grupos interdisciplinarios en distintos puntos de América Latina. Estimuló la creatividad del científico y su espíritu nacional, fomentando los estudios de la materia que interesa a cada país, eliminando los trabajos individualistas con el único fin de satisfacer las necesidades y los intereses de una elite mundial. Es por ello que fue definido como el padre de un “estilo epistemológico” caracterizado por transparencia, participación, y la exhaustividad.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA
[Palabras claves]EDUCACIÓN SECUNDARIA
[Palabras claves]MATEMÁTICA
[Palabras claves]MATEMÁTICA-ENSEÑANZA
[Palabras claves]MATEMÁTICA-PROBLEMAS, EJERCICIOSReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 18735 512.9 VARal t.1 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleAlgebra para escuelas secundarias.Tomo 2 / Oscar Varsavsky (1966)
Título : Algebra para escuelas secundarias.Tomo 2 : matematica deductiva Tipo de documento: texto impreso Autores: Oscar Varsavsky, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA) Fecha de publicación: 1966 Colección: Textos del Secundario. Matemática num. 2 Número de páginas: 187 Il.: il Nota general: Oscar Varsavsky (Buenos Aires, Argentina, 18 de enero de 1920; Buenos Aires, 17 de diciembre de 1976) fue uno de los primeros y más destacados especialistas mundiales en la elaboración de modelos matemáticos aplicados a las ciencias sociales, y en sus últimos años profundizó en el estudio de la Historia y la Epistemología. Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA
[Palabras claves]EDUCACIÓN SECUNDARIA
[Palabras claves]LÓGICA MATEMÁTICA
[Palabras claves]MATEMÁTICAAlgebra para escuelas secundarias.Tomo 2 : matematica deductiva [texto impreso] / Oscar Varsavsky, Autor . - Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), 1966 . - 187 : il. - (Textos del Secundario. Matemática; 2) .
Oscar Varsavsky (Buenos Aires, Argentina, 18 de enero de 1920; Buenos Aires, 17 de diciembre de 1976) fue uno de los primeros y más destacados especialistas mundiales en la elaboración de modelos matemáticos aplicados a las ciencias sociales, y en sus últimos años profundizó en el estudio de la Historia y la Epistemología.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ARGENTINA
[Palabras claves]EDUCACIÓN SECUNDARIA
[Palabras claves]LÓGICA MATEMÁTICA
[Palabras claves]MATEMÁTICAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 18736 512.9 VARal t.2 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleAlianzas entre Estado, Sociedad Civil y Empresas / Comité de Alianzas para la Reducción de la Pobreza (1999)
Título : Alianzas entre Estado, Sociedad Civil y Empresas Tipo de documento: texto impreso Autores: Comité de Alianzas para la Reducción de la Pobreza, Autor ; Banco Mundial, Autor Editorial: Montevideo : Latina Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 159 p. ISBN/ISSN/DL: 9974-52-030-1 Clasificación: [Palabras claves]ADOLESCENCIA
[Palabras claves]ARGENTINA
[Palabras claves]CHILE
[Palabras claves]INFANCIA
[Palabras claves]POBREZA
[Palabras claves]POLÍTICA SOCIAL
[Palabras claves]PROGRAMAS SOCIALES
[Palabras claves]URUGUAYNota de contenido: Contiene: Introducción.- Presentación del Programa: Alianzas para la reducción de la pobreza / Sandra Ceslini (Banco Mundial).- La relación del Instituto Nacional del Menor con la sociedad civil / Alejandro Bonasso.- Presentación de tres casos de alianzas en el Uruguay: "Nuvo Cosméticos"/Graciela Gancman, Abel Sade, "Movimiento Tacurú"/Padre Mateo, Rosana Abella, "Fundación Con Todos los Niños"/Gualberto Pérez,Benito Berreta.- Discusión y preguntas.- Presentación de dos casos de alianzas en el Uruguay: "Un niño un libro"/Alejandro Bluth (CID), "Programa de apoyo a niños en situaciones de desventaja social"/Teresita González de Tantessio (Programas Especiales y Experimentales, ANEP/CODICEN).- Presentación de dos casos de alianzas en el exterior: "Proyecto una nueva iniciativa rural (UNIR)/Inés Suayter (Argentina),"Fundación Educacional Arauco"/Teresa Marchant, Angélica Prats (Chile). Preguntas, discusión y conclusiones.- Cierre del Taller.- Avanzando a pesar de todo: más ejemplos de alianzas en Uruguay.- Casos de alianzas en el Uruguay Alianzas entre Estado, Sociedad Civil y Empresas [texto impreso] / Comité de Alianzas para la Reducción de la Pobreza, Autor ; Banco Mundial, Autor . - Montevideo : Latina, 1999 . - 159 p.
ISSN : 9974-52-030-1
Clasificación: [Palabras claves]ADOLESCENCIA
[Palabras claves]ARGENTINA
[Palabras claves]CHILE
[Palabras claves]INFANCIA
[Palabras claves]POBREZA
[Palabras claves]POLÍTICA SOCIAL
[Palabras claves]PROGRAMAS SOCIALES
[Palabras claves]URUGUAYNota de contenido: Contiene: Introducción.- Presentación del Programa: Alianzas para la reducción de la pobreza / Sandra Ceslini (Banco Mundial).- La relación del Instituto Nacional del Menor con la sociedad civil / Alejandro Bonasso.- Presentación de tres casos de alianzas en el Uruguay: "Nuvo Cosméticos"/Graciela Gancman, Abel Sade, "Movimiento Tacurú"/Padre Mateo, Rosana Abella, "Fundación Con Todos los Niños"/Gualberto Pérez,Benito Berreta.- Discusión y preguntas.- Presentación de dos casos de alianzas en el Uruguay: "Un niño un libro"/Alejandro Bluth (CID), "Programa de apoyo a niños en situaciones de desventaja social"/Teresita González de Tantessio (Programas Especiales y Experimentales, ANEP/CODICEN).- Presentación de dos casos de alianzas en el exterior: "Proyecto una nueva iniciativa rural (UNIR)/Inés Suayter (Argentina),"Fundación Educacional Arauco"/Teresa Marchant, Angélica Prats (Chile). Preguntas, discusión y conclusiones.- Cierre del Taller.- Avanzando a pesar de todo: más ejemplos de alianzas en Uruguay.- Casos de alianzas en el Uruguay Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 34292 361.61 COMa 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleLa alteridad del "cuarto mundo". Una deconstrucción antropológica de la diferencia / Claudia Briones (1998)
![]()
Título : La alteridad del "cuarto mundo". Una deconstrucción antropológica de la diferencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Claudia Briones, Autor Editorial: Buenos Aires : Ediciones del Sol Fecha de publicación: 1998 Colección: Serie Antropológica Número de páginas: 284 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-941381--8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Palabras claves]ABORIGENES
[Palabras claves]ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL
[Palabras claves]ARGENTINA
[Palabras claves]ETNICIDAD
[Palabras claves]ETNOLOGIAResumen: El libro abre a discusión el concepto de "aboriginalidad" para profundizar en los procesos formativos de los grupos sociales (en especial los del llamado "cuarto mundo"); es decir, las relaciones y prácticas por medio de los cuales éstos se construyen como sujetos colectivos desde un discurso de poder, en el que se combinan marcas selectivas (etnias) y biológicas (razas).
Agregar comentario
Compartir Yahoo! Bookmark Twitter Digg Facebook Meneame
Nota de contenido: Nota Preliminar
Introducción
PRIMERA PARTE: Los estudios raciales
II. La noción de "formación racial"
III. La teoría de las vinculaciones mutuas
SEGUNDA PARTE: Los estudios étnicos
I. De tribus a etnicidades
II. Enfoques primordialistas
III. Enfoques formalistas
IV. Enfoques instrumentalistas
V. Enfoques materialistas
VI. Algunas revisiones y precisiones
TERCERA PARTE: La aboriginalidad como forma de organizar las diferencias
I. Los otros indígenas
II. La noción de aboriginalidad
III. Los recursos en disputa
IV. Los medios políticos
V. Concepciones sociales
VI. Racializaciones abiertas y encubiertas de la aboriginalidad
CUARTA PARTE: La construcci6n antropológica de la diferencia
I. De la alterización y sus consecuencias
II. De la aboriginalidad y sus desafíos
A modo de cierre
Bibliografía
En línea: http://www.tematika.com/libros/derecho_y_ciencias_sociales--4/historia--3/indige [...] La alteridad del "cuarto mundo". Una deconstrucción antropológica de la diferencia [texto impreso] / Claudia Briones, Autor . - Ediciones del Sol, 1998 . - 284 p. - (Serie Antropológica) .
ISBN : 978-950-941381--8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Palabras claves]ABORIGENES
[Palabras claves]ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL
[Palabras claves]ARGENTINA
[Palabras claves]ETNICIDAD
[Palabras claves]ETNOLOGIAResumen: El libro abre a discusión el concepto de "aboriginalidad" para profundizar en los procesos formativos de los grupos sociales (en especial los del llamado "cuarto mundo"); es decir, las relaciones y prácticas por medio de los cuales éstos se construyen como sujetos colectivos desde un discurso de poder, en el que se combinan marcas selectivas (etnias) y biológicas (razas).
Agregar comentario
Compartir Yahoo! Bookmark Twitter Digg Facebook Meneame
Nota de contenido: Nota Preliminar
Introducción
PRIMERA PARTE: Los estudios raciales
II. La noción de "formación racial"
III. La teoría de las vinculaciones mutuas
SEGUNDA PARTE: Los estudios étnicos
I. De tribus a etnicidades
II. Enfoques primordialistas
III. Enfoques formalistas
IV. Enfoques instrumentalistas
V. Enfoques materialistas
VI. Algunas revisiones y precisiones
TERCERA PARTE: La aboriginalidad como forma de organizar las diferencias
I. Los otros indígenas
II. La noción de aboriginalidad
III. Los recursos en disputa
IV. Los medios políticos
V. Concepciones sociales
VI. Racializaciones abiertas y encubiertas de la aboriginalidad
CUARTA PARTE: La construcci6n antropológica de la diferencia
I. De la alterización y sus consecuencias
II. De la aboriginalidad y sus desafíos
A modo de cierre
Bibliografía
En línea: http://www.tematika.com/libros/derecho_y_ciencias_sociales--4/historia--3/indige [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Nro. de Inventario Ubicación Física Préstamo Localización Sección Estado Origen 38418 305.8 BRIa 7 días Colección general Libros Domicilio
DisponibleArchivos que hablan / Carmela Marrero en 33 cines, vol. 2, n° 4 (Diciembre 2010 a Marzo 2011)
PermalinkArgentina en Cuadernos de Marcha, Nº 24 (Abril, 1969)
PermalinkAves de Argentina y Uruguay / Tito Narosky (2010)
PermalinkCinco años en la Confederación Argentina / Lina Beck Bernard (1935)
PermalinkLa condición docente / Emilio Tenti Fanfani (2005)
PermalinkEl discurso político / Eliseo Verón (1987)
PermalinkEl discurso sobre lo posible / Oscar Landi (1985)
PermalinkEducación a distancia, tecnologías y acceso a la educación superior / Silvia Coicaud (2010)
PermalinkEducación, equidad y desarrollo en la perspectiva de la integración / Instituto Fernando Otorgués (IFO) (1999)
PermalinkLa educación en medios de comunicación / Patricia Nigro (2008)
Permalink